martes, 15 de enero de 2013

Haz deporte de forma progresiva para mejorar tu salud

Cómo combatir las agujetas después de Navidad

Haz deporte para mejorar tu salud
Desde principios del mes de enero, todos comenzamos a tener remordimientos por los excesos cometidos en las pasadas navidades, que se han traducido en un aumento general del peso. Este hecho provoca en gran cantidad de personas, una necesidad imperiosa de aumentar los niveles de actividad física con la finalidad de perder peso.

Al aumentar estos niveles lo que conseguimos es lo que vulgarmente llamamos darnos el palizón, cansarnos, deshidratarnos, no perder casi peso y tener agujetas. A las 24 o 48 horas de comenzar a realizar ejercicio las agujetas nos convencen para dejar pasar unos días hasta que desaparezcan que suelen traducirse en abandonar la actividad física.

Las nuevas teorías dicen que las agujetas son microrroturas o microdesgarros de las fibras musculares, de manera que pierden los elementos que se encuentran en su interior, entre ellos están algunos irritantes, iones calcio y potasio, que son los responsables de los molestos pinchazos.

¿Cómo podemos evitarlas?, pues haciendo deporte de una manera progresiva, las sesiones deben ser al principio cortas y suaves evitando esfuerzos violentos o fuertes cambios de ritmo, calentar y estirar aunque esta misma actividad nos produzca las temidas agujetas.

Cuando ya han aparecido podemos combatirlas con frío (no más de 10 minutos seguidos) por su efecto vasoconstrictor y relajador muscular, masajes suaves dados por expertos y en casos extremos antinflamatorios. Lo importante es no desanimarse y continuar con el ejercicio.

Es un consejo del Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid

La región registró un 17% menos de accidentes laborales en 2012

Hubo 73 accidentes mortales


El número de accidentes laborales registrados en la Comunidad durante el pasado mes de diciembre disminuyó un 18,55% respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos sobre siniestralidad laboral publicados por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La región registró un 17% menos de accidentes laborales en 2012
Por sectores, el que registró la mayor reducción en el número de accidentes en jornada laboral fue el de la construcción (31%), seguido de la industria (24,25%), sector servicios (17,85%) y agricultura (4,17%). Por otro lado, los accidentes mortales se redujeron un 40% en el mismo periodo.

En lo que se refiere al acumulado del año (enero-diciembre), el número de accidentes laborales se ha reducido en un 17,06% respecto a 2011. Durante el pasado año el total de accidentes registrados en jornada laboral se redujo un 18,95%, mientras que los accidentes in itínere bajaron un 6,46%. El sector de mayor bajada fue la agricultura (35,69%), seguido de la construcción (32,19%) y la industria (24,63%).

En 2012 se registraron 73 accidentes mortales (55 en jornada laboral y 18 in itínere), 21 menos que el año anterior. La mayor reducción corresponden al sector de la construcción (38,10%), seguido del sector servicios (5,56%). Los accidentes graves también disminuyeron, un 16,96%, registrándose 261 accidentes graves en jornada laboral y 116 in itínere. La mayor disminución porcentual lo registró el sector de la construcción (32,22%), seguido del sector servicios (29,41%).

La siniestralidad en la Comunidad se sitúa por debajo de la media nacional. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en el acumulado de enero a octubre, Madrid está entre las tres comunidades autónomas con menor índice de incidencia de accidentes en jornada laboral. Estos mismos datos sitúan a Madrid como la región con menor índice de incidencia de accidentes laborales graves, un 60% por debajo de la media nacional.

Fomento del ahorro energético y de agua en colegios públicos de Infantil y Primaria

Ana Botella, alcaldesa de la Ciudad de Madrid, ha asistido en el Colegio Claret a la presentación de la Fundación OndaBlue, que nace de la mano de la firma Bluespace con el fin de trabajar en la concienciación sobre el consumo responsable de agua entre los más pequeños, algo que demuestra, en palabras de Botella, "además de sensibilidad social, una conciencia medioambiental atinada". "Es una buena noticia -añadió- que se presenten en Madrid las actividades de la Fundación, porque la educación ambiental forma personas respetuosas con sus iguales y con su entorno". Su puesta en marcha es un ejemplo de la importancia que tiene, y más en épocas de crisis, "la apertura de las empresas a la sociedad mediante actividades de responsabilidad corporativa y sus iniciativas éticas".

Ahorro energético y de agua en 12 colegios públicos de Infantil y Primaria
La alcaldesa repasó algunas de las actividades que viene desarrollando el Ayuntamiento de Madrid para impulsar la sostenibilidad en el ámbito educativo. Este año, por ejemplo, se cumple la octava edición del programa "Educar hoy por un Madrid más sostenible", dirigido a alumnos de todas las edades, desde infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional, y, por supuesto, a niños con necesidades educativas especiales, implicando además a toda la comunidad educativa: padres, profesores, equipos directivos y personal no docente.

Última entrega de fotos de #EstoesMadrid



Séptima y última entrega del resumen semanal de las fotos enviadas a los canales de RRSS de Madrid 2020: Detalles, escenas o lugares que hacen de Madrid una ciudad única para disfrutarla y vivirla.

Nueva planta embotelladora de Canal de Isabel II Gestión en Colmenar Viejo

Botellas en vez de bolsas en caso de interrupción en el suministro

El presidente de la Comunidad, Ignacio González, ha visitado la nueva planta embotelladora que Canal de Isabel II Gestión ha construido en Colmenar Viejo para abastecer agua en caso de interrupciones del servicio; y que triplica la capacidad de abastecimiento hasta los 3’3 millones de litros anuales. Las botellas que se producirán ahora sustituirán a las bolsas de agua que hasta la fecha se usaban para atender este tipo de situaciones.

Nueva planta embotelladora de Canal de Isabel II Gestión en Colmenar Viejo
El presidente regional ha recorrido las instalaciones donde, a partir de ahora, se producirán garrafas y botellas de 5 y 0,5 litros, y que la empresa facilitará a los usuarios en caso de cortes en el suministro. El número de litros de agua que se venía embolsando anualmente era de un millón. La versatilidad y funcionalidad de la planta permitirá llegar hasta los 3.300.000, en caso de que fuese necesario.

González ha destacado el compromiso de Canal de Isabel II Gestión de ofrecer servicio de máxima calidad y ha indicado que la sustitución de la antigua embolsadora por esta planta supone una mejora en su atención, “a partir de ahora, estas bolsas serán sustituidas por agua envasada en botellas y garrafas de plástico; un sistema mucho más funcional, más fácil de transportar y, además, la caducidad de las mismas pasará de 3 meses a 2 años”.

El agua a envasar procede la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Colmenar Viejo, la de mayor capacidad de producción de Canal de Isabel II Gestión. Antes de ser embotellada es sometida a un tratamiento especial de filtrado para garantizar la máxima calidad del producto.

Una vez filtrada, el agua llega a la línea de embotellado. En una primera etapa, se suministran preformas a la sopladora para fabricar las botellas. A continuación, se transportan a la zona de llenado y se colocan los tapones. Seguidamente, se etiquetan y codifican las botellas con el número de lote y la fecha de consumo preferente. Finalmente, se inspecciona el resultado óptimo del producto para empaquetarlo y acopiarlo en palés.

lunes, 14 de enero de 2013

Preguntas frecuentes sobre los coches eléctricos

Fuente: www.movilidadelectricamadrid.es

El vehículo eléctrico es una realidad que poco a poco está ganando peso en la movilidad de las zonas urbanas y que se perfila como una herramienta para mejorar la calidad local del aire así como para luchar contra el cambio climático. Aunque los vehículos eléctricos no emiten ni contaminantes ni CO2 a nivel local, obviamente se deben tener en cuenta las emisiones de ambos correspondientes a la generación de la electricidad necesaria para “cargar” dichos vehículos. De ahí la importancia de que esa electricidad proceda, a ser posible o en su mayor parte, de fuentes renovables.

Preguntas frecuentes sobre los coches eléctricos
Los primeros pasos para la implantación de la movilidad eléctrica se constituyen en un proceso fundamental para su éxito posterior. La importancia de los proyectos demostrativos locales reside en la necesidad de fijar las bases sobre las que asentar los desarrollos tanto normativos, como industriales, tecnológicos o de negocio.

Restaurado un puente del siglo XVIII en Boadilla del Monte


La Comunidad ha recuperado para el uso y disfrute de los madrileños un espacio natural situado en el acceso al Monte de Boadilla, un espacio de 3.500 metros cuadrados que se había degradado en los últimos años. En esta zona aledaña al Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y catalogada como Monte Preservado se había creado un área de aparcamiento improvisado y una zona de vertido de basuras y escombros.

Restaurado un puente del siglo XVIII en Boadilla del Monte
Los trabajos ejecutados por la Comunidad, inaugurados por el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, acompañado del alcalde de Boadilla del Monte, Antonio González Terol, incluyen la restauración de un puente de piedra del siglo XVIII y de la zona de aparcamiento, ahora inaccesible a los vehículos, y la restauración del arroyo Vallelargo.