lunes, 31 de octubre de 2016

Los globos de helio o metálicos están prohibidos en el Metro

Los globos de helio o metálicos están prohibidos en el Metro A partir del 28 de octubre, Metro de Madrid prohíbe el acceso a sus instalaciones de usuarios que porten globos metálicos ante el riesgo de que estos elementos provoquen incidencias eléctricas que afecten a la circulación de los trenes.

Desde noviembre del pasado año se han producido dos interrupciones de servicio al producirse el contacto entre un globo metálico y la catenaria (el sistema que proporciona a los trenes la energía eléctrica necesaria para que circule), ya que el material con el que están fabricados este tipo de globos funciona como conductor de electricidad, por lo que se corre el riesgo de que se produzcan descargas eléctricas, daños en los trenes, en las instalaciones, o en el peor de los casos en los propios viajeros.

La incidencia más grave se produjo el pasado mes de diciembre en la estación de Sol, cuando un globo metálico, al escaparse de las manos de su portador en el andén, se enredó en la catenaria y, al paso del siguiente tren, entró en contacto con otros elementos eléctricos del tren, lo que provocó una descarga eléctrica en la instalación que la inutilizó durante más de una hora. El resultado fue que el servicio de trenes quedó interrumpido entre las estaciones de Banco de España y Ópera durante una más de una hora.

Nuevos vuelos en la temporada de invierno 2016-2017 del Aeropuerto de Barajas

Del 30 de octubre de 2016 al 25 de marzo de 2017

Las compañías aéreas han programado un total de 27.027.494 asientos en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas durante la temporada de invierno 2016. Dicha temporada, que arranca el 30 de octubre y se prolongará hasta el 25 de marzo de 2017, recoge un incremento del 11,1% con respecto a la pasada campaña invernalu, en la que se programaron 24.320.192 asientos.

Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Los destinos a Europa, España y Latinoamérica por este orden, son los más ofertados llegando a los 12,3 millones (+8,5%), 8 millones (13,4%) y 3,7 millones (+10,5%) respectivamente. No obstante, los crecimientos se dejan notar en todas las zonas geográficas menos Oriente Medio que sufre un descenso del 1,2%. Así, con Norteamérica las plazas ofertadas son 1.038.132 (+20,8%); con África, 766.526 (+1%); con oriente Medio 719.274 (-1,2%) y con Asia 348.076 (+248%).

Mañana martes 2 de noviembre no se aplicaría el escenario 3 del Protocolo de contaminación

Mañana martes 2 de noviembre no se aplicaría el escenario 3 del Protocolo de contaminación Mañana martes 1 de noviembre no se aplicaría el escenario 3 del Protocolo de medidas por contaminación de dióxido de nitrógeno (prohibición de circular al 50% de los vehículos en la almendra central) por motivos excepcionales, (regreso de puente), aunque se den las condiciones para su aplicación. Esta excepción está contemplada en el Protocolo, y en el apartado 2 del decreto que lo activa firmado ayer, 30 de octubre, por la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés:

“2) Las medidas de prohibición del estacionamiento previstas para el Escenario 3 se aplicarán el día 1 de noviembre de 2016 siempre que se hayan producido las condición establecidas en el protocolo. Sin embargo, de conformidad con el apartado 6 del Protocolo* de medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno, de 21 de enero de 2016, estando prevista una operación de entrada para el 1 de noviembre próximo, festividad nacional, se excepciona, durante el 1 de noviembre, la aplicación de la medida de restricción de la circulación en el interior de la almendra central del 50% de todos los vehículos, prevista para el Escenario 3”.

Nueva Tarjeta de Vecindad, primero para personas en situación de exclusión social

Nurva Tarjeta de Vecindad, primero para personas en situación de exclusión social El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy (viernes, 28 de octubre) la creación de una Tarjeta de Vecindad para todas las personas empadronadas o que demuestren su identidad y domicilio o arraigo en la ciudad de Madrid. La Tarjeta de Vecindad sustituirá paulatinamente a todos los carnets de identificación que emiten las distintas Áreas u Organismos municipales como bibliotecas municipales, instalaciones deportivas, etc. El Pleno ha dado luz verde a la creación de esta tarjeta con los votos a favor de PSOE y Ahora Madrid.

Podrán solicitar la Tarjeta de Vecindad las personas empadronadas en el municipio de Madrid o que demuestren su identidad y domicilio o arraigo en la ciudad y se suministrará en una primera fase de implantación a quienes no dispongan de otro medio de identificación oficial.

Para ello el ayuntamiento suscribirá un convenio de cooperación y colaboración con las asociaciones de inmigrantes y las que trabajen con colectivos en situación de exclusión. Este convenio incluirá la realización de una campaña de promoción del empadronamiento y se establecerá un protocolo de gestión para la difusión y trámite de la tarjeta.

Para toda la ciudadanía


La Tarjeta de Vecindad permitirá acceder a todos los servicios ofertados por el Ayuntamiento de Madrid, y especialmente a los servicios sanitarios, sociales, educativos, de ocio y de promoción del empleo. También permitirá acceder a formación no reglada impartida por la Agencia para el Empleo con el objetivo de reducir la economía informal a través de la inserción laboral de las personas en situación de exclusión social, y singularmente la venta ambulante irregular.

La Tarjeta de Vecindad podrá incorporar, mediante convenios, accesos preferentes, descuentos o mejoras en las condiciones de acceso de otros servicios públicos y privados que se prestan en la ciudad de Madrid.

Además, el Ayuntamiento de Madrid buscará un acuerdo con el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid para que la Tarjeta de Vecindad sea documento identificativo suficiente para poder solicitar las distintas modalidades existentes de tarjeta de transporte público.

El portal de Datos Abiertos -Open Data- del Consorcio Regional de Transportes de Madrid

El Consorcio de Transportes de Madrid ha presentado su portal Open Data, pionero en el sector de la movilidad regional, y que ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías y a las tres décadas de trabajo al frente de la gestión y la coordinación del transporte público de la Comunidad de Madrid.



El propósito de esta página web es difundir la información sobre los servicios gestionados por la institución madrileña, para que empresas, organizaciones no lucrativas, y todos los ciudadanos en general, puedan encontrar y reutilizar esta información. Para ello, los datos se ofrecen para su descarga en formatos reutilizables, o trasladables a aplicaciones informáticas. El elevado registro de descargas realizadas desde este Portal, ofrece una muestra de la gran utilidad de sus contenidos. Concretamente, sólo en el último mes se han solicitado cerca de 72.000 descargas al día.

Grandes empresas como Google o Moovit ya han establecido acuerdos con el Consorcio de Transportes para acceder a toda esta información y facilitarla a sus clientes, ofreciendo así un valor añadido a sus productos, a la vez que se favorece e incentiva la movilidad en transporte público.

Dentro del portal de Datos Abiertos del Consorcio de Transportes, los usuarios pueden descargar información detallada sobre todos los modos de transporte del sistema integrado de la Comunidad de Madrid (líneas, paradas, accesos, andenes…), además de información variada sobre Oficinas de Gestión de la Tarjeta Transporte Público, sistemas de alquiler de bicis públicas, Rutas Verdes o Aparcamientos Asociados al Transporte Público, entre otras cuestiones.

domingo, 30 de octubre de 2016

Alerta por contaminación por NO2. Mañana lunes 31 se activa escenario 2, prohibido aparcar en zona SER



No podrán aparcar en zona SER, de 9 a 21 h, las motos, turismos, buses y camiones salvo estas excepciones:


Guía rápida con el protocolo de medidas que se aplican en Madrid cuando se superan los niveles de contaminación, en PDF

Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2), en PDF

Sistemas de transporte para no tener que usar el coche propio en Madrid

El Hospital Gregorio Marañón patenta un dispositivo para localizar el origen de las arritmias

Investigadores del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un aparato para la localización del origen de las arritmias que permite obtener esta información sin necesidad de realizar un cateterismo. Así se puede conocer qué paciente se puede beneficiar de una ablación, concretar el tipo adecuado de intervención y determinar la zona a tratar, además, se ahorra tiempo de quirófano, disminuye el riesgo y aumenta el éxito del tratamiento.

Hospital Gregorio Marañón
El proyecto CORIFY de arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón ha desarrollado y patentado este dispositivo para la localización y caracterización de las regiones cardíacas causantes del inicio y mantenimiento de las arritmias, especialmente la más frecuente, la fibrilación auricular, con un millón de pacientes sólo en España.