sábado, 16 de mayo de 2009

Ruta en bici de Cercedilla al puerto de la Fuenfría

Hay una ruta que todo ciclista madrileño debe hacer al menos una vez al año, preferiblemente en verano: la subida el puerto de la Fuenfría. Es una ruta muy sencilla, de tan solo 13 kilómetros sólo de subida (más otros 13 de vuelta a Cercedilla) que puede hacerse en poco más de dos horas volviendo a comer a Madrid.


Ver en un mapa más grande

Para llegar hasta Cercedilla, la mejor opción es el Cercanías (C8B), con un viaje de alrededor de una hora, dependiendo de nuestra estación de partida. Como nos gusta madrugar, a las 8:57 llegaba nuestro tren a Cercedilla.


Al salir de la Estación de Cercedilla, no hay pérdida, hay que coger la carretera de las Dehesas, que sale frente a la Estación.

En nuestra última ruta en bici, de Las Rozas a Tres Cantos, tuve problemas con la cadena, rompiéndola en tres ocasiones y sin herramientas para arreglarla. Prometí entonces comprar un tronchacadenas, y unos eslabones, pero por desgracia no lo hice. Nada más empezar a subir la primera cuesta, frente a la Estación, la cadena volvió a romperse y me dejó tirado. Por suerte en unos pocos minutos un ciclista que pasaba por allí sí que lo llevaba, y me colocó la cadena en su sitio con un eslabón nuevo. Todo arreglado... y además esta vez aguantó hasta el final.

Los primeros 4 km de nuestra ruta los haremos por carretera, compartiendo la vía con los coches y autobuses que suben a las Dehesas, aunque si es temprano no suele haber mucho tráfico. Hay otra opción para los más vagos, que es llegar en coche hasta las Dehesas de Cercedilla y salir desde allí directamente.

Centro de Educación Ambiental del Valle de la Fuenfría


Como puede verse en la foto anterior, en el km 2,3 de nuestra ruta, al pasar el Centro de Educación Ambiental, y entrando en las Dehesas, aparecerá un cruce. La vía que sigue por la derecha es la ruta de ida, y la que dejamos a la izquierda es la de vuelta (si no te importa ir en contra de la circulación rodada, puedes coger la de la izquierda para ahorrarte unos metros)


En el km 3,9 de nuestra ruta, la carretera gira 90 grados a la izquierda. Si seguimos de frente llegaríamos a la calzada romana, aunque es un camino muy poco ciclable.

Un poco más arriba, en el km 4,1 de nuestra ruta, dejamos la carretera para girar a la derecha tomando la pista forestal, también conocida como Carretera de la República. Por esta pista recorreremos 9 kilómetros más hasta el puerto.


Esta ruta no posee ningún tipo de señalización, aunque no tiene pérdida y se puede recorrer en bicicleta sin problema. Atravesaremos la pradera de Los Corralillos, los miradores de los Poetas, el reloj de Cela, la pradera de Navarrulaque, el mirador de la Reina, para acabar en el puerto de la Fuenfría. Seguro que encontramos muchos ciclistas y paseantes por el camino.


Esta carretera comenzó a construirse en 1930, bajo la dictadura de Primo de Rivera, buscando unir el pueblo madrileño de Cercedilla con el segoviano de Valsaín, atravesando el puerto de la Fuenfría. En la Segunda República las obras se detuvieron por la oposición de grupos ecologistas, y lo que iba a ser una carretera que atravesaría la sierra se quedó en una pista forestal sin asfaltar.


El firme es muy regular y la pendiente es constante y suave, por lo que la convierte en uno de los pocos caminos que permiten a los ciclistas cruzar fácilmente la sierra madrileña hacia Segovia. Las vistas hacia el valle son excepcionales, desde los miradores de Vicente Aleixandre y Luis Rosales, y especialmente desde el Mirador de la Reina, llegando al puerto.


Aunque una barrera cierra el tráfico a los coches, esta pista, como todas las pistas forestales del Valle de la Fuenfría es utilizada para la gestión del monte y usos tradicionales, circulando en algún momento vehículos. Además debemos compartir el uso con caminantes, teniendo éstos prioridad en todo momento. Hay que tener mucho cuidado con la velocidad, sobre todo en la bajada de regreso a Cercedilla.


Desde el mirador de la Reina, las vistas del valle de la Fuenfría son impresionantes:


Unos metros más arriba llegamos al Puerto de la Fuenfría, un buen lugar para tomarnos un descanso y proseguir con nuestra ruta.


Desde allí tenemos tres opciones para elegir: a la derecha sale el camino Schmidt hacia Navacerrada (sólo para senderistas, con tramos poco ciclables), de frente el camino a Valsaín y Segovia, y a la izquierda el camino al collado del Rey.

Camino Schmidt hacia Navacerrada

Camino a Valsaín y Segovia

En esta ocasión optamos por volver a Cercedilla, 13 kilómetros de rapidísima bajada hasta la estación de Cercedilla (según el cuentakilómetros sobrepasando los 60 km/h en muchos tramos).

En breve volveremos a subir al puerto de la Fuenfría, con MiguelS y Martingala, si se apuntan, pero en esta ocasión bajando hasta Segovia. Os lo contaremos con detalle desde estas páginas.

Día de los Museos 2009: Museos Estatales y privados

Domingo 17 de mayo


En el mes de mayo los museos son protagonistas de dos celebraciones internacionales con las que se trata de acercar estas instituciones a la sociedad de una forma lúdica y festiva. Bajo el lema Museos y Turismo, se celebra este año el domingo 17 de mayo el Día Internacional de los Museos. El sábado 16 de mayo más de 2.000 museos de toda Europa participan en la Noche de los Museos.

Los Museos Estatales celebran El Día y La Noche a través de una amplia programación de actividades con las que invitan a los ciudadanos a redescubrir sus colecciones. Entrada gratuita El Día, así como prolongación de horario, apertura nocturna, conciertos, danza, talleres, cine, conferencias, visitas guiadas, dramatizaciones teatrales, proyecciones audiovisuales...


Actividades


MUSEO DEL PRADO


Paseo del Prado s/n


Conferencia extraordinaria:
Visitantes distinguidos. El Museo del Prado y el público antes del siglo XXI
Domingo 17 de mayo de 2009 a las 12 horas en el auditorio del Museo del Prado (acceso por Puerta de los Jerónimos).
Ponente: María de los Santos García Felguera, que contará además, con intérprete de Lengua de Signos Española.
Para asistir es necesario adquirir una entrada en las taquillas 1 y 2, desde una hora antes de la actividad.

Asimismo los niños menores de 14 años recibirán una tarjeta-regalo para visitar gratuitamente el Museo otro día acompañados de cuatro miembros de su familia.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL


C/ Serrano, 13


* La historia contada por sus protagonistas: monólogos teatralizados. Areva, una mujer de Numancia 12:00h, Cayo, ingeniero romano de Calagurris 12:45h, Wamba, rey visigodo 13:00 h. Salas Nobles. Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado.
* Pregúntame. Tesoro a tesoro. Jóvenes investigadores, debidamente identificados y repartidos estratégicamente por las salas de exposición, responderán a las preguntas que los visitantes deseen hacerle. De 11:00 a 15:00 h en las Salas de Exposición Tesoros del Museo Arqueológico Nacional. Asistencia libre y gratuita.
* Conciertos de órgano: Música de danzas. Se interpretarán composiciones musicales relativas a danzas de los siglos XVI a XVII con el magnífico órgano realejo del Museo. Presentación Ríos y Anselmo Serna (organistas). De 18:00 a 19:00 h en Salas Nobles. Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado.

MUSEO DE AMÉRICA


Av. Reyes Católicos, 6


Apertura habitual: De 10:00 a 15:00

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


C/ Alfonso XII, 68


Apertura extraordinaria. 10:00 a 20:00 h

Visitas guiadas a la exposición permanente

* “Exploring Asia” a cargo de Sean Retana Valley. Visita realizada a las 11:00 en inglés y a las 17:00 en castellano.
* “Un voyage à l´Afrique” a cargo de Mikel González. Visita realizada a las 12:00 en castellano y a las 18:00 en francés.

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS


C/ Montalbán, 12


Juego de pistas: Un gran viaje por el museo. De 10:00 a 14:30 horas. Entrada gratuita.

MUSEO SOROLLA


Pº General Martínez Campos, 37


* Taller especial para familias vinculado al lema de la jornada “Los Museos y el Turismo Cultural”.
* Taller: “Sorolla Viajero”.

Dos grupos a las 10.30 y 11.30 h

MUSEO DEL TRAJE


Av. Juan de Herrera, 2


* Conferencia Recorrido comercial para un turismo cultural, en la que Francisco Luque nos presenta una nueva forma de conocer las ciudades de todo el mundo a través de sus principales diseñadores. 12:00 horas.

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES


C/José Gutiérrez Abascal, 2


Para público en general
1.- Exposición de fotografía "Agua y vida": Los visitantes tendrá la opción de votar las fotos que consideren mejores en cada una de las dos categorías (12 - 15 y 16 - 18 años).
2.- Agua ¡click!: Imprescindible traer una cámara fotográfica. Actividad conducida por dos monitores. Horario: de 10 a 14 horas. Lugar: entreplanta de la Sala de Biología

Para público en general y familias con niñ@s mayores de 8 años
1.- Experimentaqua: Actividades del Laboratorio Terrestre: pozos, contaminación de acuíferos y contaminación marina y licuefacción. Talleres "Las Ecosferas", "Los Humedales de Madrid", "¿Quién vive en la Charca del Jardín?". Sesiones: 12 y 13 horas. Lugar: Aula circular. Aforo: 40 personas por sesión

Para niñ@s de 3 a 7 años
1.- Cuentos de animales: "Archi, el gigante del mar", "Party, un sapo con mucha gracia". Sesiones: 12 y 13 horas, para ambos cuentos. Duración: 1 hora. Lugar: Sala de Mediterráneo. Aforo: 25 niños por sesión

MUSEO THYSSEN


Paseo del Prado 8


Explicaciones de algunos cuadros de la colección por personas que han participado en programas educativos del Museo: jóvenes y adolescentes, Universidad de mayores, actividades para públicos con necesidades especiales y educadores del Museo. Cada uno seleccionará el cuadro del que dará la explicación. Domingo 17, de 11 a 13,45 horas.

MUSEO LÁZARO GALDIANO


c/ Serrano 122


Visita guiada a Parque Florido: los techos decorados de Eugenio Lucas Villamil
Propone un recorrido por el Palacio de Parque Florido a través de las pinturas de sus techos, que serán el hilo conductor de la visita.
Durante todo el recorrido los techos se podrán observar mediante espejos, lo que ofrecerá al público un punto de vista diferente al habitual.
- Fechas: domingo 17 y lunes 18 de mayo
- Edad: a partir de 12 años
- Horario: cada hora desde las 11,30 hasta las 13,30 horas
- Plazas: 15 personas máximo por grupo
- Lugar: entrada del Museo
- Iscripción: previa en recepción el mismo día de la visita

Día de los Museos 2009: Museos Municipales

Domingo 17 de mayo


“Los museos no sólo son importantes como archivos de nuestra historia sino sobre todo porque tienen el don de que, sea quien sea que se acerque a ellos con curiosidad, pasión y la mirada profunda de un creador, deja de ser una criatura de la rutina y la costumbre y se convierte definitivamente en una criatura de la imaginación. Precisamente lo que hace falta para cambiar la sociedad, mejorarla y caminar hacia un mundo mejor” Rosa Regás


El acceso a los museos este día es gratuito.

Ermita de San Antonio de la Florida


X Jornada de pintura al aire libre
Exterior de la Ermita.
De 9:30 a 14:00 h.

Los participantes podrán pintar al aire libre los escenarios goyescos que rodean la capilla, y se entregarán tres premios en metálico (1.000, 600 y 400 €) a las obras seleccionadas por el jurado. Los interesados se pueden inscribir del 5 al 16 de mayo en horario de apertura de la ermita y el mismo 17 de mayo de 9:00 a 10:00 h. Las obras se entregarán a las 13:00 horas y la lectura del Acta del Jurado será a las 14:00 h.

Visitas guiadas
Capilla
13:00 y 13:30 h.


Lola del Olmo y Michael de Coca, profesores de Azul Cian, explicarán a los visitantes la historia de la ermita, la figura de Goya y los frescos que la decoran.

Museo de los Orígenes


La primera domesticación de la energía. Sistemas de encendido, conservación y transporte del fuego
11:30 h.

Presentación audiovisual sobre la evolución en el uso y control del fuego, y su testimonio en el registro arqueológico. Los participantes podrán probar diversos métodos para la obtención de fuego, tanto los basados en la percusión como los de la técnica de la fricción.

Museo de la Ciudad


Visita guiada a Un Madrid literario
10.00 y 18.00 h.

Un recorrido por la vida literaria en la ciudad en los últimos cinco siglos a través de 160 fotografías tomadas desde mediados del siglo XIX hasta 2008, de la mano del escritor José Manuel Caballero Bonald y el fotógrafo José Luis Navia.

Planetario de Madrid


Entrada gratuita hasta completar aforo (250 plazas)
Duración de cada programa: 45 minutos

En órbita con López (infantil)
11.30 h.

En esta nueva aventura de López los asistentes van a llevar a cabo una interesante misión de entrenamiento: tendrán que despegar en la "navisfera", abandonar la Tierra, salir al espacio exterior y llevar un motor iónico al satélite López, para que pueda alcanzar grandes distancias.

El cielo y sus historias
17.30 h.

Laura, Samuel y Víctor tienen unos 11 años de edad. Mientras reciben clase de informática descubren que el Planetario de Madrid, a través de su página WEB, organiza un concurso sobre las constelaciones, en el que deciden participar. Por la tarde se reúnen en casa de Laura, donde su padre les muestra el cielo estrellado. Contemplan Saturno y la Luna a través de un pequeño telescopio, y descubren cómo se
producen las fases de la Luna, cuáles son los movimientos de la Tierra, cómo se suceden las estaciones, etc.

El cielo de una noche de primavera
18.45 h.

Uno de los espectáculos más hermosos que nos brinda la naturaleza es la contemplación del cielo estrellado. Por desgracia, la iluminación de las grandes ciudades nos lo oculta casi por completo, haciendo del Planetario un instrumento clave que permite reproducir el cielo y enseñarnos a reconocer y descubrir las constelaciones y astros que lo componen.

El universo de Julio Verne
12.45 y 20.00 h.

Hace un siglo moría Julio Verne. El famoso escritor solía decir: “LaCiencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia laverdad.” La Ciencia fue una de sus grandes fuentes de inspiración,siendo otra los grandes viajes de descubrimiento, buscando siempreatisbar más allá del presente e imaginar cómo serían otros lugares lejanos.

ANDÉN 0


Arte en vivo. 90 años de Metro
Estación de Chamberí y Nave de Motores
De 10 a 20 h.

Recreación de los días posteriores a la inauguración de la primeralínea del Metro de Madrid (17 de octubre de 1919). Los visitantes semezclarán con actores vestidos de época que representarán distintasescenas cotidianas. La música, el gesto y la danza, se unirán a este “arte en directo”

Día del Libro Solidario


Ermita de San Antonio de la Florida
Museo de los Orígenes
Museo de la Ciudad
Cuesta de Moyano
De 10,30 a 14,30 h.

Los interesados podrán adquirir al precio de 2 € diferentes títulos de publicaciones. La recaudación obtenida irá destinada al envío de bibliotecas a Latinoamérica.

Telemadrid en huelga

Los sindicatos de Telemadrid siguen emperrados en impedirnos ver nuestra cadena pública. Si ya consiguieron que el televisor apareciera en negro durante dos días en Abril, más las jornadas cumbre como son el Dos de Mayo (fiesta de nuestra Comunidad) y ayer 15 de Mayo, San Isidro (fiesta de nuestra capital) , tienen planeado imponernos más parones de aquí a Junio.

Desde el año 2004 los sindicalistas de Telemadrid han convocado 18 huelgas. Ahí es ná: Haya prosperidad, crisis, truenos o sol, no son los madrileños los que mandan en su propiedad, sino unos señores de puño en alto y barriga llena. Es decir, los empleados públicos que están contratados por nosotros, los madrileños, nos han tomado el pelo en 18 ocasiones en cinco años.

¿Me podéis contar cuántos de vosotros habéis realizado 18 huelgas desde el 2004 en vuestras empresas?

Mi opinión sobre la utilización política que puedan hacer desde el PP, o desde los sindicatos/oposición PSOE de la cadena Telemadrid ya la conocéis. Ni unos ni otros; la pantalla en negro no alteró nuestra vida, no necesitamos ese ente teniendo RTVE -que también me sobra, pi pi-, pero ni siquiera necesitamos estar pagando 1300 sueldos -más el dinero que se gasta en derechos de emisión de películas o contratación de productoras para los programas- para un canal lúdico-informativo.

Por favor, que alguien se tire en serio a la piscina y privatice ese guiragay. La Sanidad, servicios sociales o seguridad son prestaciones públicas en las que más o menos todos estamos de acuerdo debe asumir nuestra Comunidad. En cambio el dinero con el que pagamos a mi amiga Curri o al sindicalista que se toca los nísperos, puede ir a obras de caridad o mejor aún, quedarse en nuestros maltrechos bolsillos.

¿La Televisión pública? Un chiste innecesario.

Noche de los Museos 2009: Museos Estatales y privados

La Noche del sábado 16 de mayo


La Noche de los Museos se celebra este año en toda Europa el 16 de mayo. Esta iniciativa está auspiciada por el Consejo de Europa y se desarrolla en paralelo con los actos que conmemora el ICOM (Consejo Internacional de Museos) dentro del Día Internacional de los Museos que se lleva a cabo el 18 de mayo y este año se traslada al domingo 17 de mayo).

Como en pasados años más de 2.000 museos de toda Europa se unen en torno a esta noche tan especial abriendo sus puertas en horario nocturno, lo que va a permitir acceder a los museos en horarios no habituales. Museos de toda España, Francia, Alemania, Italia, Rusia, Portugal, Austria, Polonia.... van a contribuir a iluminar el panorama cultural de nuestro viejo continente la noche del 16 de mayo. Se cuenta con una amplia oferta de cultura y ocio, ya que de forma paralela a las aperturas se van a desarrollar actividades que tendrán como eje central acercar los museos a través de sus colecciones a un mayor número de visitantes. Actividades que vendrán marcadas por talleres, visitas guiadas, conciertos, teatro, audiovisuales.... todas ellas animadas por el mismo espíritu festivo.


Actividades


MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL


C/ Serrano, 13


Apertura nocturna extraordinaria: 20:00 a 2:00 h

* La historia contada por sus protagonistas: monólogos teatralizados. Wamba, rey visigodo 22:30 y 23:15. Salas Nobles. Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado.
* Pregúntame. Tesoro a tesoro. Jóvenes investigadores, debidamente identificados y repartidos estratégicamente por las salas de exposición, responderán a las preguntas que los visitantes deseen hacerle. De 21:00 a 01:00 en las Salas de Exposición Tesoros del Museo Arqueológico Nacional. Asistencia libre y gratuita.
* Conciertos de órgano: Música de danzas. Se interpretarán composiciones musicales relativas a danzas de los siglos XVI a XVII con el magnífico órgano realejo del Museo. Presentación Ríos (órgano), Yolanda Lázaro (soprano) y Joaquín Huéscar (tenor). De 21:00 a 22:00 en Salas Nobles. Asistencia libre y gratuita. Aforo limitado.
* Música, animaciones y bar en el jardín del Museo durante La Noche de los Museos.

MUSEO DE AMÉRICA


Av. Reyes Católicos, 6


Apertura nocturna extraordinaria: 20:30 a 1:30

* Visitas guiadas
* Bailes prehispánicos. A partir de las 21.30 horas, en diferentes salas del museo con el Grupo de Violeta Camacho de México.
* Concierto: Grupo de Jazz Calchetine, nuevo jazz fussion. De 22:00 h a 24:00 h, en la entrada del museo.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA


C/ Alfonso XII, 68


Apertura nocturna extraordinaria. 20:00 a 24:00 h

* Exhibición de Capoeira (Asociación de Descendientes de Pantera y comentada por la antropóloga brasileña Menara Lube Guizardi.) 20.30 horas.

MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS


C/ Montalbán, 12


Apertura nocturna extraordinaria. 20:00 a 01:00 h

* Juego de pistas: Un gran viaje por el museo. De 20.00-24.00 horas. Entrada gratuita.

MUSEO SOROLLA


Pº General Martínez Campos, 37


Apertura nocturna extraordinaria. 20:00 a 23:30 h

* Proyección de la película “Cartas de Sorolla” a las 21.30 h.

MUSEO DEL TRAJE


Av. Juan de Herrera, 2


Apertura nocturna extraordinaria. 19:00 a 24:00 h

* Caleidoscopio. La historia de los colores a través del traje. Los visitantes podrán descubrir la historia de los tintes, tanto naturales como sintéticos, además de conocer las implicaciones antropológicas, sociológicas y psicológicas de los distintos colores, a través de pequeñas charlas aprovechando los modelos presentados en nuestra exposición permanente.

Día de los Museos 2009: Museos Regionales

Museos de la Comunidad de Madrid


El Día Internacional de los Museos, que este año se celebra el 17 de mayo -tradicionalmente se conmemora el 18-, lleva por lema 'Museos y turismo' y busca promover el papel de los museos como incentivo turístico. Para celebrarlo, la Comunidad ha organizado actividades en los seis museos que gestiona, desde visitas teatralizadas hasta títeres y conciertos.


El Museo Arqueológico Regional -MAR-, que este año celebra su décimo aniversario, representará una obra con Charles Darwin como protagonista -este año también se cumplen 200 años del nacimiento del científico inglés y 150 años de la publicación de El origen de las especies-. El actor Eusebio Lázaro encarnará a Darwin, exponiendo sus ideas e investigaciones, a través de las cartas enviadas y recibidas por amigos y colegas de profesión.

La Casa Museo Lope de Vega ha programado, del 8 al 17 de mayo, el cuentacuentos '¿Qué hace un tapiz como yo en un sitio como éste?', una actividad en la que, a través de diferentes objetos y obras de arte que decoran la casa, presenta aspectos de la vida de Lope, como sus amigos, sus rivales o sus gustos. Se representa de martes a viernes, a las 18:00 horas y, sábado y domingo, a las 11:00 horas. Para el mismo día 17, a las 11:30 horas, está previsto el taller en familia 'Quedamos en… Casa de Lope', con el que se pretende descubrir facetas de la vida de Lope de Vega, el teatro y la literatura del Siglo de Oro.


El Museo Picasso-Colección Eugenio Arias ha organizado el espectáculo de títeres Picasso por los pelos, con la compañía La mara de marionetas, que cuenta la relación amistosa entre el pintor y su peluquero, Eugenio Arias, surgida en Francia. Se celebrará los días 16 y 17 de mayo, en dos sesiones cada día, a las 11:00 y 12:00 horas.

El Museo Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, abrirá de manera extraordinaria hasta las 22:00 horas del día 16, y ha organizado un concierto a partir de esa hora, con el título 'Al compás de la Vihuela', que se llevará a cabo en el patio del Museo. La vihuela será protagonista de un concierto en el que se disfrutará de los ritmos y el ambiente cultural de los siglos XVI y XVII.

El espacio alcalaíno ha programado además visitas teatralizadas durante el día 17 -a las 11:30, 13:00 y 17:00 horas-, en las que tres grandes escritores europeos de tres épocas, como Dante, Shakespeare y Tolstoi, ofrecerán diferentes visiones de su obra y de los personajes literarios, en el Museo Casa Natal de Miguel de Cervantes.


En Móstoles, el CA2M-Centro de Arte Dos de Mayo, los días 16 y 17 de mayo, a las 12:00 horas, llevará a cabo los talleres para familias 'Mínimos', en los que los niños de a partir de 6 años, acompañados de sus familiares, aprenden a crear desde lo mínimo, lo precario o lo doméstico, incentivando la imaginación.

Cada hora, además, el CA2M organiza visitas guiadas a sus exposiciones temporales, Perifera e Imaginar_Historiar: la primera, con obras de los artistas Sergio Belinchón, Gabriele Basilico, Monserrat Soto, Bas Princen, Francesco Jodice y Matthias Koch, entre otros; y la segunda, donde se analiza la capacidad de las imágenes históricas y documentales para reproducir el pasado y la memoria. La oferta concluye en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, que ha previsto actuaciones musicales para las 12 de la mañana de los días 16 y 17 de mayo, que correrán a cargo del grupo musical Café París.

viernes, 15 de mayo de 2009

Gallardón ampliaría aún más su mayoría absoluta

Según una encuesta publicada hoy por El País, lograría el 56,3% de los votos




Buenas noticias le han brindado hoy, día de San Isidro, al alcalde de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón. Aunque no es muy probable que vuelva a presentarse en los comicios municipales de mayo de 2011, si quisiera volver a hacerlo, la cosa pintaría muy bien para el alcalde más votado de la historia de Madrid.

Según un sondeo de Metroscopia elaborado para EL PAÍS en la capital, Gallardón volvería a arrasar si las elecciones se celebraran mañana: lograría el 56,3% de los votos. Sería el mejor resultado de la historia en el Ayuntamiento de Madrid y superaría en más de seis puntos el que hoy recibiría Esperanza Aguirre en el ámbito de la Comunidad de Madrid (el 50,6%, según la encuesta publicada por este periódico el 2 de mayo).

EL PSOE lograría el 29,1% de los sufragios (obtuvo el 30,9% en las elecciones municipales de 2007) e IU se quedaría en el 8,5% (8,7% en 2007).

El líder más valorado es Alberto Ruiz-Gallardón (6,1), seguido del portavoz municipal del PSOE, David Lucas (5,1) y del portavoz de IU, Ángel Pérez (4,8). Los votantes del PSOE puntúan mejor a Gallardón (5,9) que a su hipotético candidato (lo suspenden con un 4,8) o al de IU (5,5). En cuanto al grado de conocimiento de los líderes que tienen los ciudadanos, a Gallardón le conocen todos, pero a Lucas tan sólo le ponen cara uno de cada cinco madrileños (el 18% de los encuestados).

Si finalmente Gallardón abandonase la alcaldía, según la encuesta los ciudadanos preferirían en primer lugar, por un 21%, a su número tres y vicealcalde, Manuel Cobo. A su teniente de alcalde, Ana Botella, probable sucesora, le otorgan un 17%.

Una agenda muy completa para el alcalde, en el día de San Isidro


El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón ha madrugado hoy viernes para cumplir, como hacen muchos madrileños, con las tradiciones del 15 de mayo. Acompañado por el vicealcalde, Manuel Cobo, se ha acercado a la pradera de San Isidro y ha bebido agua del pozo antes de pedir el apoyo divino para que la capital española albergue los Juegos de 2016.


El alcalde ha aprovechado el paseo festivo para saludar a los ciudadanos que también han acudido pronto a la cita con San Isidro, y agradecer a los agentes de la Policía Municipal y miembros del SAMUR la labor que realizan para garantizar la seguridad y facilitar la movilidad en la ciudad.


Posteriormente, a las 10:00, el alcalde ha asistido al izado de la bandera que, como todos los años, ha tenido lugar en la plaza del Descubrimiento, en Colón.

A las 11:00 asistió a la misa solemne en honor del Patrón, que ofició el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, en la Real Colegiata de San Isidro.


En el patio de cristales del ayuntamiento, a las 13:00 hizo entrega de las Medallas de Madrid, en su categoría de Oro, a Paloma O’Shea, Joaquín Sabina, Raúl González y José Tomás. Cuatro medallas para cuatro personajes que forman ya parte de la historia de la Ciudad de Madrid.


A las 15:00 en los Jardines de Cecilio Rodríguez, hizo entrega de los Trofeos Taurinos de la Feria de San Isidro 2008; Premio al Novillero Triunfador de la Feria, otorgado a Miguel Tendero; al Toro más Bravo de la Feria de San Isidro 2008, a la ganadería de Hijos de Celestino Cuadri Vides, y al Triunfador de la Feria de San Isidro 2008, concedido a Manuel Jesús, ‘El Cid’.

Medallas de Oro de la Ciudad de Madrid 2009

Paloma O’Shea, Raúl, Sabina y José Tomás reciben la Medalla de la Ciudad




Cuatro medallas para cuatro personajes que forman ya parte de la historia de la Ciudad de Madrid. Con este Oro, entregado a mediodía a Paloma O'Shea, Raúl González, Joaquín Sabina y José Tomás, la capital ha estrenado un nuevo espacio para la convivencia y la cultura, el patio acristalado del Palacio de Cibeles. Y lo ha hecho en un día especial: el de su patrón, San Isidro. Una fecha en la que "celebramos los valores de la honradez y la laboriosidad y en la que es ese diálogo entre lo individual y lo social, entre los proyectos de vida particulares y los programas de progreso comunes, el que dota de sentido a la jornada", subrayó el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón en el momento de la entrega.

Siguiendo un el paralelismo con la vida del santo labrador, Ruiz-Gallardón, destacó de los galardonados el hecho de llevar en su vida y su carrera "esa simiente de constancia y superación que destaca como significado máximo en esta fiesta, especialmente en un tiempo de dificultad".




Paloma O’Shea. Convirtiendo Madrid en capital de la música


En un país donde es frecuente confiar en exceso en el "brillo aislado del genio", Paloma O'Shea ha hecho la apuesta contraria: crear instituciones donde ese genio, apoyado "en el trabajo diario, sedimenta en una personalidad madura". La Fundación Albéniz, la Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Instituto Internacional de Música de Cámara de la Fundación Caja Madrid, son hitos históricos en el empeño de convertir a la Ciudad de Madrid en una de las grandes capitales musicales.

Ella "ha multiplicado ese gesto de entrega a través del talento de sus alumnos, en un ejercicio profundo de transmisión que garantiza un rendimiento futuro del esfuerzo actual, no ya como mecenas y pedagoga, sino como ciudadana". En un momento en el que el desarrollo del país "reclama un sistema educativo de máxima calidad, deberíamos reparar en la fórmula O'Shea, que combina sacrificio individual y trato personalizado, único modo de que la cultura sea ante todo una manera de vivir".




Raúl González. Arte y coraje madridista


Dos conceptos que forman parte "de la misma moneda con la que el delantero del Real Madrid retribuye en el campo nuestras esperanzas y devociones". Es Raúl González, ese jovencísimo delantero que hace quince años debutaba de la mano de Jorge Valdano en La Romareda, para sustituir a otro nombre de oro del fútbol madrileño, Emilio Butragueño. Pero hablar sólo del coraje de Raúl sería para el alcalde pecar de "cicateros". Con el Oro de Madrid se quiere reconocer también "su inacabable palmarés de victorias y partidos para el recuerdo, que podemos resumir en el hecho contundente de ser el máximo goleador de la historia del club".

Liderazgo, inteligencia unida a la constancia y ésta a la confianza, adornan la figura de este futbolista y se alían para entender que "un gol de Raúl al primer toque es la demostración matemática que el fútbol, como todo juego que se precie, es una estrategia en la que nada importa más que encontrar la posición".




José Tomás. Pureza y hondura en el ruedo


Al abordar la figura de José Tomás, el alcalde recurrió a la definición que del torero dio otro de los galardonados, Joaquín Sabina. "Se trata, sobre todo, de un hombre, de un torero, de un artista, con un orgullo que no deja sitio a la vanidad, de corazón caliente y sangre fría con creces derramada". Esas palabras son para el alcalde un "buen retrato del gran matador de la pureza y la hondura, cuya veneración por Manolete sólo a él le está permitida". Pero aún añadió más: naturalidad, toreo despacioso, cruzado y la mano izquierda, audacia "para unos rayana en la temeridad, para otros nacida de una inteligencia profunda con el animal".

Fue en Las Ventas donde hace trece años tomó la alternativa en una temporada que terminó con 35 corridas y en nuestra ciudad se consagró como una de las grandes figuras del toreo en 1997. Tomás ha salido siete veces por la Puerta Grande de Las Ventas, el primer ruedo del mundo, más otra como novillero. Pero para la leyenda ha quedado la faena que realizó el 5 de junio del pasado año cuando, tras una larga ausencia, cortó cuatro orejas, algo que nadie había conseguido desde hacía 36 años.




Joaquín Sabina. Pongamos que hablo de Madrid


Para presentar a Sabina, Ruiz-Gallardón hizo una advertencia. "No se dejen engañar. Lleva años intentando convencernos de que su auténtica vocación es la del pirata cojo... Y sin embargo su amigo Aute ya le desenmascaró cuando escribió que en realidad el perdedor es su universo, aunque pretende ser feliz, y aún hay quien dice que está cuerdo". ¿Quién es, entonces, este hombre de las mil máscaras?, se preguntaba el alcalde mientras tenía preparada la respuesta: "un clásico", afirmó.

"Músico, poeta, showman de sí mismo y de todos nosotros, de un tiempo y de una ciudad, el dandismo de Sabina deja entrever una única certeza asomando tras ese sarcástico ilusionismo del tipo sensible metido a duro: su amor por Madrid". Un amor plasmado en una canción que es ya casi un himno para la ciudad, "Pongamos que hablo de Madrid" y cuyos versos constituyen "tal vez la más hermosa confesión de amor que se le ha hecho, que se nos ha hecho".