jueves, 23 de julio de 2009

Música en la azotea del Círculo en verano

En abril comenzó la segunda edición del ciclo Frontera Círculo, el sello de música que el CBA inaugura en 2009, cuyos campos de acción son el pop, el rock, la electrónica y el folk, en sus vertientes más alternativas e innovadoras.


Como en su anterior edición, Frontera Círculo acoge tanto a formaciones de cierta experiencia y recorrido profesional, como a grupos noveles, emergentes o de carácter experimental, habitantes, todos ellos, de lugares fronterizos propicios a la contaminación de estilos y sonidos. El ciclo se cierra este viernes con la siguiente actuación:

Viernes 24 de julio: Hola a Todo el Mundo+James Blackshaw+Simon Finn


Grupo revelación de la escena indie del último año, su folk se ha convertido en un referente de la capital. Armados con multitud de instrumentos, Hola a Todo el Mundo interpretan melodías inspiradas en el folclore irlandés.

La historia de James Blackshaw es la de un genio precoz y una guitarra de doce cuerdas. Habitualmente emparentado a talentos contemporáneos como Jack Rose, Ben Chasny o Steffen Basho-Junghans, en él conviven misticismo y naturaleza, así como evocaciones al folk británico más exquisito.

Cantante de culto de la escena psych-folk, Simon Finn ha recorrido en solitario gran parte de Europa y Norteamérica. También acompaña en los directos a Current 93, formación a la que pertenecen Ben Chasny, Baby Dee, Jolie Wood o Matt Sweeney, entre otros.

Frontera Círculo: Hola a Todo el Mundo+James Blackshaw+Simon Finn
Lugar: Azotea del Círculo de Bellas Artes, Alcalá 42, en caso de que haga mal tiempo, el concierto se celebrará en la Sala de Columnas.
Fecha: 24 de julio.
Horario: 22.00 a 1:00 h.
Precio: 12€

Magia y humor en el Verano del Galileo

Del 23 de julio al 30 de agosto


Diversión con dosis de humor a raudales y espectáculos de magia sorprenderán este verano al público que se acerque durante las noches estivales, entre los próximos 23 de julio y 30 de agosto, al Centro Cultural Galileo.

Para conseguir que el público se olvide por unos instantes de sus problemas y pase una noche muy especial, un nutrido grupo de profesionales de la risoterapia y maestros del misterio, tanto a nivel nacional, como internacional, se subirán cada noche al escenario.

Ilusionistas como Miguel Gómez, Raúl Laguna, Andy González, Dámaso o Javi Martín y humoristas de la talla de Sergio Olalla, Carolina Noriega, o Micky MC Phantom harán las delicias del público.

Verano del Galileo se completarán con una exposición, que contiene artículos de magia, que ayudarán al visitante a conocer un poco mejor este misterioso arte.

Ciclo Magia y humor


Contará con 24 representaciones de magia, monólogos y mentalismo, que tendrán lugar a partir de las 21.30 horas (escenario en los jardines de Galileo). La programación es:

Unplugged / magia / Jorge Blass / 23 julio

No será a tanto
/ monólogos / Carolina Noriega / 24 julio


La gran paranoia americana / monólogos / Micky Phantom / 25 y 26 julio

Sergio Fdez, el monaguillo
/ monólogos / El monaguillo / 29 y 30 julio

Magic Fusión
/ Raúl Laguna y Andy González / magia / 31 jul y 1 agosto

¿Aún crees que lo has visto todo?
/ Murphy / magia / 5 y 6 agosto

Monólogos de una noche de verano
/ Sergio Olalla / monólogos / 7-8ago

Dios hizo el mundo en 7 días...
/ Luis Piedrahita / monólogos / 12 agosto

Sueños y nostalgias
/ Profesor Rochy / mentalismo / 13 y 27 agosto

¿Crees que eres raro?
/ Javi Martín / magia / 14 y 15 agosto

Te echo de menos no naino na
/ Karim / magia / 19 y 20 agosto

Humor de protección oficial
/ J.J. Vaquero / monólogos / 21 y 22 agosto

Magicomedy
/ Alberto de Figueiredo / magia / 28 y 29 agosto

Sólo Jandro
/ Jandro / monólogos / 30 agosto

Ciclo Magia de cerca


Contará con 12 sesiones que se representarán a las 20.30 horas (sala de exposiciones). La programación es:

Antología de la magia española / Miguel Gómez / 24 y 25 julio

Magic Fusión
/ Raúl Laguna y Andy González / 31 jul y 1 agosto

Cartomagia
/ Dámaso / 7 y 8 agosto

A dos palmos
/ Javi Martín / 14 y 15 agosto

Numismagia
/ Miguel Ángel Gea / 21 y 22 agosto
Perspectiva / Alberto de Figueiredo / 28 y 29 agosto

Ciclos: Magia y humor y Magia de cerca
Lugar: Centro Cultural Galileo
Fecha: Del 23 de julio al 30 de agosto.
Horario: 20.30 y 21.30 horas.
Precio: 15 €

Actividades de jóvenes creadores "Floristería sin flores"

Del 24 al 31 de julio


Una muestra en un singular espacio expositivo donde se darán cita jovenes creadores de muy diversos ámbitos.


Durante una semana podremos contemplar las obras más recientes de ilustradores, diseñadores gráficos y diseñadores de objetos, escultores, pintores, arquitectos, diseñadores de moda, fotógrafos, ceramistas, escritores y un largo etcétera. Además, paralelamente a la muestra podremos disfrutar de diversos eventos cada día (libros, teatro, música, pintura en directo...)

Calendario de eventos


viernes 24
INAUGURACIÓN

sábado 25
Presentación del libro: "Un polvo raro"

domingo 26
Teatro: "Servicio técnico"

lunes 27
Presentación del libro: "Itinerarios de lectura"

martes 28
Buscador de referencias

miércoles 29
Pintura en directo de cosas bonitas y feas

jueves 30
Performance: "Estructura en movimiento"

viernes 31
CLAUSURA

Floristería sin flores
Lugar: Calle León 11, Madrid
Fechas: Del 24 al 31 de julio.
Horario: De 10:00 a 22:00 h.
Precio: gratis
Web: floristeriasinflores.blogspot.com

Potencial escultórico y Legázpolis en Matadero

Exposiciones


El Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid inaugura dos exposiciones hoy:

Marlon de Azambuja presenta 'Potencial escultórico'


Desde el 23 de Julio al 20 de Septiembre


Por medio de intervenciones efímeras, el trabajo de este artista busca establecer una relación entre la obra y su entorno, potenciando el carácter escultórico que encierran los objetos que habitan en un espacio… En esta ocasión, Marlon de Azambuja intervendrá las columnas de la sala AbiertoXObras.


Con motivo de la inauguración actuará el poeta Ajo y la banda Don Simón & Telefunken. Un espectáculo de rock experimental de baja intensidad interpretado con instrumentos de juguete, melodías casi felices y micropoemas empapados de emoción y sosa caústica.


La inauguración será a las 21:00 h. y la actuación será a las 22:00 h. con entrada libre.

Tamara Arroyo presenta 'Legázpolis'


Desde el 23 de Julio al 31 de Diciembre


Mundo Legazpi es un espacio virtual que invita a diferentes creadores a descubrir modos de mirar, entender y habitar un fragmento de ciudad.


Tamara Arroyo desarrolla, en este contexto, Legázpolis. Este trabajo en proceso que descubre en el barrio de Legazpi un particular ‘país de las maravillas’ en el que habitar paisajes de ilusión y trazar un nuevo mapa. Este recorrido virtual se inaugura con una instalación titulada El Strip de Delicias, que puede visitarse hasta diciembre en la nave de Intermediæ.

La presentación será a las 21:00 h.

miércoles, 22 de julio de 2009

Imposible viajar con bici en Renfe Media Distancia

Carta-denuncia de usuarios de la bicicleta y el tren


Las personas usuarias de la bicicleta y del tren queremos manifestar nuestro malestar por el trato discriminatorio que recibimos de parte de RENFE y queremos, al tiempo, reivindicar la consideración de viajeros y clientes potenciales que RENFE, en muchos casos, nos niega.


Queremos, en estas líneas, referirnos a la Unidad de Negocio de Media Distancia, de la que hacemos uso habitualmente o, por lo menos, intentamos hacerlo. Los trenes de media distancia ofrecen acceso a zonas rurales muy atractivas desde el punto de vista turístico para quienes disfrutamos de una cierta forma de viajar, así como a algunas de las cada vez más numerosas Vías Verdes, auspiciadas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles de la que la propia RENFE forma parte.

Hacemos uso del tren y nuestra única particularidad es que una parte de nuestro equipaje es una bicicleta. La bicicleta es un objeto relativamente voluminoso, en absoluto pesado y es considerada como un equipaje aceptado y hasta bienvenido por la mayoría de las empresas ferroviarias del mundo. Desde RENFE, se nos reitera que una bicicleta no es bienvenida en sus trenes por unas supuestas imposibilidades técnicas que parecen afectar sólo a esta compañía y que sólo esconden una falta de voluntad de ofrecer el servicio para el que RENFE fue creada.

Un tren europeo con ciclistas

Quienes queremos utilizar el tren para nuestros desplazamientos de media distancia no podemos encontrarnos más frustrados ante esta actitud; probablemente, nada más fácil que seguir los caminos marcados y utilizar coches, para los que todo son facilidades. Y, sin embargo, nos gusta el tren: nos gusta viajar en compañía, hacer del viaje un motivo de encuentro y no de separación, utilizar un modelo de transporte energéticamente eficiente y medioambientalmente amable. Quizá, precisamente, nuestra condición de usuarios/as de la bicicleta nos ayuda a tener esta visión. Sea como sea, nos encontramos reiteradamente con una puerta cerrada: la puerta de un tren semivacío que, a pesar de ello, parece no tener sitio para transportar bicicletas.

Pretendemos con estas líneas ofrecer una visión pragmática: no vamos a aludir a ningún supuesto derecho divino, ni siquiera a la sangrante comparación con otros países de nuestro entorno socio-económico, sino a la paradójica situación de una serie de líneas de Media Distancia consistentemente infrautilizadas y donde las personas usuarias de la bicicleta somos una oportunidad de negocio. No entendemos cómo RENFE, lejos de esto, insiste en vernos como un problema, negándonos el acceso a sus trenes o concediéndolo con cuentagotas, muy por debajo de la demanda existente. Podríamos entender (no necesariamente aceptar) razones comerciales en líneas de alta ocupación pero no es el caso. Llevamos años identificando aquellas líneas que, por su escasa demanda, ofrecen condiciones de facto ideales para transportar bicicletas sin que ello suponga ningún problema, ni para RENFE ni para ninguno de sus clientes. Aún viajamos con nuestras bicicletas pero sólo una parte podemos hacerlo. El resto, tendrán que buscar otros medios que, por desgracia, se reducen a esa triste realidad que es el viaje por carretera. Todo eso mientras las personas agraciadas con un viaje en tren comprueban cómo la unidad en cuestión circula desconsoladoramente vacía.

Prototipo de espacio para bicis en Cercanías Valencia

No podemos dejar de preguntarnos el porqué oculto de esta situación. No estamos solicitando grandes inversiones, ni pequeñas tampoco; no hacen falta. Sólo nos preguntamos cómo puede ser que haya trenes vacíos y viajeros que quisieron montarse en ellos y no pudieron. ¿Cómo es posible esto? ¿Qué tipo de lógica comercial puede llevar a tal situación?

Emplazamos a RENFE a ofrecernos una respuesta. Intentamos no perder el tren y sólo podemos esperar que el tren no nos pierda.

Asociación Cicloturista Pedalibre de Usuarios de la Bicicleta

P.D. Adjuntamos copia de esta carta a algunas de las Comunidades Autónomas que contribuyen activamente a la financiación de ciertas líneas de ferrocarril para que sean conscientes de la, a nuestro juicio, escasa rentabilidad que se extrae a su inversión.


Hemos escrito:
¡Bicis al tren!

Reforma de los Juzgados de Plaza de Castilla

En agosto


El Gobierno regional ha iniciado las obras de rehabilitación de los Juzgados de Plaza de Castilla, que se prolongarán durante todo el mes de agosto, coincidiendo con la época de menor actividad en el edificio judicial, para causar las menores molestias posibles tanto a los profesionales de la Justicia como a los ciudadanos.


Estos trabajos, que supondrán una inversión de un millón de euros, permitirán climatizar las dependencias, renovar el mobiliario, pintar las sedes y realizar otra serie de mejoras con el fin de optimizar las condiciones de trabajo de esta sede judicial.

El edificio de los Juzgados de Plaza Castilla, de 127.000 m2 de superficie, será pintado junto con sus 2.740 m2 de puertas, techos, paredes, etc. Las obras de pintura también incluyen las del local destinado a la oficina de subastas judiciales, situado en el edificio de Capitán Haya, 66, con entrada por el Paseo de la Castellana, 158.


Además, se va a revisar el sistema de aire acondicionado para evitar los cambios de temperatura y se va a reubicar en el vestíbulo del edificio de Capitán Haya 66, el punto en el que los justiciables con orden de presentación periódica en los Juzgados deben firmar para garantizar su permanencia en su domicilio habitual. Esta actuación incluirá la creación de dicha oficina de atención a firmas de penados que estará comunicada con un vestíbulo y la reforma de las instalaciones generales para su modernización tales como las redes eléctricas, la iluminación o los sistemas informáticos.

Cambios de salas


La Sala de Subastas Judiciales, que anteriormente se situaba en el edificio de Capitán Haya, se reubicará en el vestíbulo de acceso al edificio de Juzgados de Plaza de Castilla, lugar en el que se procederá a la reforma de las instalaciones de electricidad, voz y datos e iluminación, entre otros. Entre las mejoras llevadas a cabo se incluye la renovación de cuatro ascensores del edificio central de Plaza de Castilla para proporcionar mayor comodidad y rapidez tanto a los profesionales que imparten Justicia, como a los ciudadanos.

Por otro lado, está previsto trasladar la mayor parte del Depósito de Efectos Judiciales del sótano primero a unas nuevas dependencias, adaptadas para ese fin, que se han ampliado en el edificio de las calles Gamonal, 79 y González Dávila, 22 de Madrid. Una vez que concluyan las obras se procederá a la sustitución y renovación progresiva del mobiliario en los edificios judiciales, tanto de las zonas comunes, como de los despachos.

Nuevas marquesinas para los autobuses de la Comunidad

Se sustituirán 500 marquesinas de autobús por otras adaptadas a personas con discapacidad



La Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes, sustituirá las tradicionales marquesinas de autobús por otras nuevas adaptadas a personas con discapacidad en 500 paradas urbanas e interurbanas ubicadas en diversos municipios de la región. Además, tanto en las 2.500 marquesinas restantes de la red como en los 5.000 postes de autobús existentes en la Comunidad se realizarán una serie de mejoras encaminadas a mejorar la accesibilidad, modernizar su estética y facilitar su mantenimiento.

El consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, visitó hoy junto al alcalde de Las Rozas, Bonifacio Santiago, una de las nuevas marquesinas que ya han comenzado a instalarse en este municipio y que lo harán paulatinamente en localidades como Majadahonda, Coslada, Fuenlabrada, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Leganés y Alcalá de Henares, entre otras.


Para esta renovación de la imagen se ha elegido el modelo “Enthoven”, el mismo que ya está utilizando en ciudades de América y Europa como Washington y Verona, fundamentalmente en el interior de los cascos históricos y en zonas comerciales. “Es una marquesina de línea más moderna y al mismo tiempo más neutral en lo que se refiere a su integración en el entorno urbano”, explicó el responsable regional de Infraestructuras, quien destacó que Madrid será la primera región española en la que se instalará este modelo.

Además, las 500 marquesinas retiradas se remozarán para poder reutilizarlas en otros puntos de parada pero adaptando su imagen y funcionalidad a este nuevo modelo “Enthoven”.


Transporte accesible


El objetivo de la Comunidad de Madrid es garantizar el acceso al transporte público a todos los ciudadanos, por lo que realizará mejoras en todas las paradas de la red dirigidas a mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad física o sensorial. En concreto, las marquesinas dispondrán de apoyo isquiático, apoyabrazos en los asientos e información en Braille, que también se ofrecerá en los postes.


Echeverría explicó que estos trabajos se complementarán con la eliminación de obstáculos entre la parada y el autobús, cuyas obras llevarán a cabo los Ayuntamientos. Además, se instalará un pavimento de botones de color amarillo junto al bordillo y otro perpendicular al mismo, también de un color llamativo, que sirvan de guía a las personas con problemas de visión.

Respecto a los postes informativos, las mejoras previstas incluyen la sustitución del material sobre el que se ofrece la información, utilizando policarbonato en vez de cristal, para minimizar los riesgos de rotura.

“Es un programa ambicioso que se integra en la línea de la Consejería para promover la progresiva adaptación a la normativa más reciente y avanzar en la eliminación de barreras en el transporte público”, resaltó el consejero. Además, Echeverría destacó que la iniciativa tendrá coste cero para el Consorcio, ya que su instalación se financiará a través de la explotación publicitaria de las paradas de autobús por parte de la empresa concesionaria.

En junio aumentó el turismo extranjero en Madrid

La Comunidad de Madrid es la única región turística de España en la que el turismo extranjero creció durante el pasado mes de junio. Los datos que ha hecho públicos el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la encuesta de movimientos turísticos en fronteras -Frontur-, reflejan que 421.736 viajeros internacionales han llegado a la región, un 7,6% más que el mismo mes de 2008.

La media nacional de llegada de turistas extranjeros ha caído un 10%. La caída del número de visitantes internacionales en el resto de Comunidades Autónomas ha sido del 15,2% en Cataluña, el 7% en Baleares, el 9,2% en Andalucía, el 21,2% en Canarias y el 14,1% en la Comunidad Valenciana.


Respecto al acumulado de los seis primeros meses, Madrid suma 2.336.293 turistas internacionales, un 1,6% más en comparación con el mismo periodo de 2008, dato importante teniendo en cuenta que el primer semestre del año pasado fue récord para el turismo en España.

Además, la Comunidad se sitúa nuevamente como la única región con datos positivos, ya que la media nacional bajó el 11,4% y con valores negativos también se situaron Cataluña (-12,5%), Baleares (-8%), Andalucía (-11,5%), Canarias (-15,4%) y Comunidad Valenciana (-18%).

Más información sobre turismo en nuestra Comunidad, en la web Turismo Madrid

El Parque de Valdebernardo ¿privatizado?

En trámites de cesión para la gestión y explotación


El Gobierno regional ha iniciado los trámites para ceder a una empresa privada la gestión de todos los servicios del parque de Valdebernardo (Vicálvaro) así como la explotación de varias parcelas públicas incluidas en las 123 hectáreas que ocupa esta zona verde de la capital.


El presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Nacho Murgui; el responsable de Medio Ambiente de la Federación vecinal, Francisco Caño y representantes de la Plataforma en Defensa del Parque Público de Valdebernardo denunciaron el lunes 21 de julio la privatización del parque de Valdebernado, una zona verde que el Ejecutivo regional inauguró el 7 de mayo de 2007 y en cuya construcción invirtió 17 millones de euros mediante la apertura de un concurso para adjudicar la gestión integral del parque durante los próximos cuarenta años. El contrato de cesión incluye el mantenimiento y conservación del parque, así como la explotación de la estación depuradora de aguas residuales, de cinco quioscos (a los dos existentes se sumaría la construcción de otros tres), de un vivero que, según el propio Gobierno regional produce dos millones de árboles al año, y la explotación de varias parcelas edificables que suman una superficie de 29.809 metros cuadrados.

Esta operación -ha subrayado Jesús Perez, portavoz de la Plataforma- es un expolio del patrimonio de todos los madrileños. Las 123 hectáreas que ocupa el parque es suelo público y todo lo que hay en él se ha construido con dinero de todos los madrileños. Ahora el Gobierno pretende ceder la explotación de todos los servicios a empresas privadas que, además de llevarse los beneficios de la gestión, percibirán los 161 millones de euros de la licitación, varias retribuciones complementarias por cada servicio explotado más una aportación directa de más de un millón de euros anuales durante los 40 que dura la cesión. Un negocio redondo. Eso explica -ha añadido Pérez- por qué el Gobierno regional se ha negado a ceder el parque al Ayuntamiento de Madrid a pesar de sus múltiples peticiones”.


Pérez ha lamentado el progresivo deterioro que ha sufrido el parque a lo largo de los años. “Para empezar -ha contado- se empezó a construir con diez años de retraso. Después, han ido reduciendo la superficie inicialmente prevista al construir en sus terrenos las instalaciones de Faunia, el Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid y el hospital de Vallecas. La cesión de las parcelas edificables es lo que nos faltaba ya que deja a los vecinos del barrio de Valderribas sin terreno público disponible para construir equipamientos públicos”.

Pérez ha recordado que el Consorcio Urbanístico de Valdebernardo, que en la actualidad gestiona el parque, ”debería estar liquidado, pues ya ha cumplido su función: la construcción del barrio de Valdebernardo y la del parque. Pero parece -ha rematado- que antes de desaparecer nos ha querido dejar el triste legado de privatizar el primer parque urbano de Madrid”.


El destino de las parcelas de suelo edificable es, precisamente, una de las cuestiones que más preocupan a los vecinos. “Las empresas podrán construir negocios de carácter cultural, educativo, hostelero o de ocio -ha subrayado Murgui-, ya que todos éstos son usos compatibles con el parque. Lo preocupante de la cuestión es que no van a ser ni los vecinos ni las administraciones públicas las que determinen el destino de estas parcelas, sino empresarios preocupados únicamente en maximizar sus márgenes de beneficios. Llama la atención, además, que como todos los concursos que pueden suscitar alguna polémica, se haga público en verano”, ha rematado.

La Federación vecinal ha pedido, por tanto, a la Comunidad que anule de inmediato el concurso y que ceda el parque al Ayuntamiento de Madrid para que esta zona verde disfrute de las mismas condiciones administrativas y de conservación que el resto de los parques de Madrid. “Una vez que el parque esté en manos municipales -ha reclamado el responsable de Medio Ambiente de la FRAVM, Francisco Caño- el Ayuntamiento debería crear los cauces participativos necesarios para debatir de forma democrática qué dotaciones necesitan los vecinos de Vicálvaro y cuáles se pueden ubicar en el parque de manera que se pueda garantizar su óptima conservación”.


Fuente: FRAVM

Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (I)

Los trenes son para el verano


Cercanías puede ser el mejor aliado para disfrutar al máximo de tu tiempo libre cualquier época del año pero más especialmente en época estival.

Renfe Cercanías ha buscado para ti diferentes actividades de ocio y cultura. Una selección de rutas a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid para que, sea cuales sean tus aficiones (deporte, cultura, naturaleza, gastronomía, etc) puedas descubrir un nuevo itinerario y vivir así un día especial.

Aquí toda la información indispensable sobre los recorridos, las distancias, los tiempos de viaje, los consejos y los espacios naturales de la Comunidad de Madrid.

Rutas con la familia


Renfe publica 13 rutas circulares con inicio y fin en la estación de Cercanías. Las siguientes son las recomendables en verano:

Líneas C-8 y C-9: Miradores de los Poetas (Cercedilla)


Ruta nº1.


Saliendo de la estación de Cercanías de Cercedilla hay que tomar la calle de Emilio Serrano, que nos llevará a la carretera de las Dehesas, en la que se tomará la dirección de la M-966. Hay que continuar por esta carretera durante dos kilómetros hasta llegar a la intersección con la calle de la Peña del Águila, donde se debe girar a la izquierda. Tras 200 metros nos encontraremos con el aparcamiento de Majavilán, situado en las Dehesas de Cercedilla, donde hay un área recreativa. Aquí comienza el camino más corto y sencillo para llegar hasta los Miradores de los poetas Vicente Aleixandre y Luis Rosales. Se comienza a caminar por una carretera asfaltada hasta que se pasa la barrera de vehículos, llegando al Puente del Descalzo (calzada romana). Tras pasar éste, a mano derecha sale en horizontal una pista de tierra, el "Camino Agromán", por la que avanzaremos cruzando los arroyos de la Navazuela y de los Acebos, hasta el final de la pista.


Cuando la vereda entronca con una nueva pista, la "Carretera de la República", la cogeremos hacia nuestra derecha. Por esta pista llegaremos sin pérdida hasta una curva muy cerrada en la que se sitúa el mirador del poeta Vicente Aleixandre y a su pie un cartel nos indica el acceso al mirador Luis Rosales el cual alcanzamos tras unos 150 metros. Desde estos miradores, aparte de un bello entorno, ideal para comer y descansar, tendremos unas singulares vistas del Valle de la Fuenfría, Siete Picos, Guarramillas, Abantos, La Peñota, El Montón de Trigo, El Valle de Guadarrama, así como el pueblo de Cercedilla a nuestros pies. En el mirador de Luis Rosales descubriremos un lugar especial en el que aparte de deleitarnos con la contemplación del paisaje, podremos leer y escribir en el libro de los senderistas que está depositado en el buzón del mirador. La vuelta la haremos sobre nuestros pasos, hasta alcanzar de nuevo el aparcamiento de Majavilán. Hay que destacar la posibilidad de utilizar carrito mediante un recorrido ligeramente más largo. Se parte desde Majavilán y se coge la pista cerrada al tráfico “Carretera de la República”, la cual comienza a unos 50 metros del aparcamiento. Una vez superada la fuente de Majavilán continuamos avanzando por la carretera y cogemos el primer desvió a nuestra derecha, pasamos la barrera que impide el paso de vehículos y desde esta pista asfaltada se enlaza directamente con la pista de grava “Carretera de la República”, a la altura del Chalet de Peñalara. Siguiendo por ella ascenderemos suavemente hasta los miradores.

Distancia: 8 kilómetros.
Dificultad: baja.
Desnivel: escaso.
Época recomendada: cualquier época.


Línea C-7: Camino de Camorritos (Cercedilla)



Ruta nº2:

Primero hay que llegar a la estación de Cercanías de Cercedilla, y desde allí, en un andén paralelo, sale el tren de montaña que llega a Navacerrada y Cotos. Se debe parar en el apeadero de Camorritos, que es el tercero en dirección al puerto. La parada se solicita tocando un timbre dentro del vagón. Este viaje supletorio dura unos diez minutos. El paseo se inicia siguiendo la pista de tierra paralela a la vía. A los pocos metros, el camino cruza la vía del tren y empieza a bajar ligeramente, dejando a la derecha algunas casas. Tras una barrera cruzada en esta pista, que restringe el paso de vehículos, se deja a la derecha el acceso a la granja biodinámica Río Pradillo. Más adelante, la pista pasa sobre un arroyito y cambia de dirección. A los pocos metros comenzará a subir durante unos 200 metros. A los cinco minutos se suaviza la subida y se ve poco después un ramal que baja a la derecha, encaminándose al río Pradillo. Mediante este camino se llega hasta la orilla del agua. Los niños deben tener cuidado con las piedras de la zona, ya que podrían estar resbaladizas. Metros más arriba hay pocitas de agua y pequeños saltos, así como rodales donde establecerse. Es un río fresco y cristalino que discurre por un bosque con un entorno cautivador. Hay que evitar encender fuego, cortar plantas y dejar basura, al ser un monte preservado. La vuelta se realiza por el mismo camino en algo menos de tiempo.

Distancia: 3 kilómetros.
Dificultad: baja.
Desnivel: medio.
Época recomendada: cualquier época.


Línea C-7: Casa de Campo (Madrid - desde Príncipe Pío)



Ruta nº3:

Partiendo de la estación de Príncipe Pío, la mejor opción para llegar al mayor parque urbano de Madrid es a través del Teleférico, un transporte original y del agrado de los más pequeños. Hay que subir por la senda del Rey y por la calle de la Rosaleda, para atravesar el parque de la Montaña, que lleva hasta el balcón de Rosales, donde comienza el Teleférico. Llama la atención las maravillosas vistas panorámicas que ofrece desde sus cabinas. Cuando se sobrevuela la Casa de Campo, se observa la inmensidad de un extenso paisaje con especies vegetales autóctonas, surcado por las instalaciones de ocio del Lago y del Parque de Atracciones. Cuando se llega al final, hay que bajar por la senda de la izquierda, en la que hay un cruce de caminos al fondo, del que se tomará el de la derecha y el siguiente a la izquierda, para así llegar al paseo de los Castaños. Aquí se gira a la izquierda y se llega a la glorieta de las Siete Hermanas, en la que hay que coger la carretera que se dirige a la derecha, pasando por el puente sobre el arroyo de Meaques. Hay que cruzar y coger el camino que, paralelo a la carretera, se dirige hacia la izquierda. A partir de aquí se va acompañado de la línea 10 de Metro. Tras cruzar una barrera y la carretera, se ven restos de trincheras de la Guerra Civil. A la izquierda estará el acceso al metro de Casa de Campo. Hay que continuar de frente por la pista principal y cruzando el arroyo de Meaques, con rica vegetación a su alrededor. Se llega a la carretera de Zarzón y se gira a la izquierda, para continuar por la pista que va pegada a la tapia en dirección norte. A la derecha está uno de los puentes más bonitos de la Casa de Campo, el de Culebra. Se pasa por los arroyos del Espinillo y Prado del Rey. Tras una barrera se llega a la carretera de Rodajos y a su puerta, donde hay un área infantil que hará las delicias de los más pequeños. Tras un tramo de subida se llega al punto más alto de la ruta, a 690 metros sobre el nivel del mar. Al llegar al Portillo de los Pinos, se gira a la derecha por el camino del Pinar Grande, que lleva hasta el camino de los Pinos, el cual nos conducirá todo recto hasta el aparcamiento, que estará a mano derecha, última etapa antes de llegar al teleférico, donde hay un restaurante, aunque también se puede comer en los merenderos del Lago.

Distancia: 12 kilómetros aprox.
Dificultad: baja.
Desnivel: escaso.
Época recomendada: cualquier época.