martes, 28 de julio de 2009

Voluntariado en los hospitales

Más de 1.000 personas


El Gobierno regional ha elaborado un mapa sobre el voluntariado en los hospitales de la región para conocer su perfil y proyectos y las necesidades nuevas a potenciar para apoyar esta red solidaria y extenderla a los nuevos centros sanitarios. Más de un millar de madrileños realizan labores de voluntariado en este ámbito para apoyar a los enfermos y sus familias.


En 2008 este colectivo ayudó a más de 100.000 personas afectadas por una enfermedad a asumirla y superarla. En la actualidad, 44 entidades de Acción Voluntaria desarrollan 100 proyectos en hospitales, que engloban actuaciones tan variadas como el apoyo psicológico y social a familiares, actividades de ocio y educativas con niños hospitalizados, acogida en el momento del ingreso a personas mayores con el fin de felicitarles los trámites o acompañamiento de enfermos solos.

El perfil del voluntario en hospitales es el de una mujer joven, con estudios universitarios y trabajo. Agrupando dichas actividades en tres grandes bloques, se podría destacar que el 59% tienen por objetivo la intervención con menores, fundamentalmente a través de actividades lúdicas, el 25% atiende a pacientes afectados por una enfermedad específica, como enfermos de sida u oncológicos, y el 16% a enfermos adultos.


El Ejecutivo autonómico va a adoptar una serie de medidas para mejorar la calidad del voluntariado y potenciarlo dentro de los centros sanitario, como la elaboración de un modelo de acuerdo de colaboración entre hospitales y entidades para garantizar el desarrollo de actividades sin ningún tipo de problema o la ampliación de la oferta formativa de la Escuela de Voluntariado de la Comunidad de Madrid dirigida a la acción voluntaria con personas hospitalizadas.

También se han priorizado a las entidades de acción voluntaria con proyectos en el ámbito sanitario dentro de la convocatoria anual de subvenciones 2009. Unas 15 entidades actúan en los hospitales Ramón y Cajal, Niño Jesús, el propio 12 de Octubre, La Paz, El Clínico, La Princesa, Fuenlabrada, Gregorio Marañón, Alcorcón, Infanta Elena, Severo Ochoa, Príncipe de Asturias, Calos II, Getafe, Puerta de Hierro y Móstoles.

Abiertos dos nuevos pasos de fauna superiores en la M-501

En los puntos kilométricos 28,800 Y 35,300 de la vía



La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha visitado en la carretera M-501 dos pasos de fauna superiores que garantizan la continuidad del hábitat de la zona, permitiendo que los animales terrestres crucen de un lado a otro de la autovía. Cada uno de estos pasos tiene 45 metros de ancho, está aislado acústica y visualmente de la carretera y su superficie se ha revestido con una cubierta vegetal.


La construcción de estos dos pasos de fauna superiores forma parte del conjunto de iniciativas para preservar los valores naturales de la zona e incrementar las poblaciones de fauna y flora que caracterizan al suroeste de la región, una vez que el Gobierno regional ha garantizado la seguridad de los conductores que utilizan esta vía. Aguirre ha explicado que se han invertido cerca de 20 millones para proteger y mejorar el entorno natural que rodea los 18 kilómetros de la M-501.

Los lugares en los que se han construido estos dos pasos -en los puntos kilométricos 28,800 y 35,300- son dos puntos habituales de paso para la fauna que han sido identificados y seleccionados por los técnicos de Medio Ambiente, en los que se constató la existencia de un mayor número de atropellos de fauna silvestre en los momentos previos al desdoblamiento.


Ver en un mapa más grande

La Consejería de Transportes e Infraestructuras ha aislado física y acústicamente la carretera, dando continuidad al hábitat natural que le rodea. El vallado de la carretera, la construcción de 43 pasos de fauna inferiores, el pavimento antirruido y la creación de caballones laterales para minimizar el ruido, han aislado la vía dotándola además de la permeabilidad que antes no tenía, y facilitando el paso a animales como ciervos, gamos, jabalíes o zorros, de un lado a otro de la carretera sin poner en riesgo sus vidas ni las de los conductores.


Protección de la fauna


La Comunidad está prestando especial atención a la modificación de los tendidos eléctricos con el fin de proteger las aves, para lo que se han renovado las líneas y la instalación de protectores para la avifauna, dentro de los municipios de Brunete, Sevilla la Nueva, Villaviciosa y Aldea del Fresno, con la finalidad de evitar colisiones y electrocuciones accidentales de aves. Además, está en marcha un programa para soterrar las líneas eléctricas del entorno de la M-501, en una longitud de 11 kilómetros.

Para potenciar las poblaciones de aves autóctonas de la zona, de gran valor a nivel europeo, se realizan programas específicos para su conservación e incremento de ejemplares, como uno de vigilancia de los nidos de águila imperial, con el que se ha conseguido mantener estable el número de parejas de esta especie. También se ha realizado el marcaje y seguimiento telemático y vía satélite de ejemplares y se suministra alimentación complementaria a las parejas de águila imperial con problemas para reproducirse.

Destaca la construcción de más de 5 kilómetros de caballones antirruido, para proteger y aislar las zonas en las que anida el águila imperial ibérica, el arrendamiento de 8.500 hectáreas de terreno de campeo y nidificación, una superficie 80 veces mayor que El Retiro, además de un proyecto de recuperación del cernícalo primilla con la construcción de primillares en Quijorna y Navas del Rey.

Rutas Verdes por el Valle de El Paular (I)

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid publica en la página web del Parque Natural de Peñalara unas interesantes rutas por el Valle del Paular aptas para realizarse en bici o a pie, que nos gustaría mostraros en varios artículos.


Ruta Verde 1 (RV1). Por el Valle de la Angostura


Del Puerto de Los Cotos a El Paular y Rascafría



Existen pocas rutas en el Alto Valle del Lozoya que puedan compararse, tanto en variedad como en espectacularidad paisajística, en interés cultural y ecológico, con esta Ruta Verde 1.

La Ruta Verde 1 sitúa su Km. 0 en las inmediaciones de la estación del ferrocarril de montaña que, procedente de Cercedilla y del Puerto de Navacerrada, termina en el Puerto de Los Cotos.
Si se accede en Tren comenzaremos caminando por la rampa de acceso a la estación hasta la contigua carretera Puerto de Navacerrada - Los Cotos - Rascafría. Continuaremos de frente por la carretera de Valdesquí o por una pista que se adentra en el bosque de pinos que recubre la Loma del Noruego. Encontraremos la baliza 3 cerca de la barrera metálica donde se termina esta pista, junto a la carretera de acceso a la estación alpina Valdesquí.

Cruzando la barrera de la margen izquierda de la carretera hacia Valdesquí atravesaremos una amplia pradera. Una pequeña pista nos dará acceso al cercano refugio del Pingarrón. Excelente punto panorámico, desde el que se domina toda la parte superior del Valle del Lozoya, el arroyo de La Angostura, Cabeza Mediana y el Pinar de los Belgas, el Macizo de Peñalara y las Cabezas de Hierro.

Aprovecharemos una senda para bajar hasta el arroyo de las Guarramillas, que cruzaremos en las inmediaciones de una agradable poza con pequeño salto de agua: la Poza de Sócrates. Luego penetraremos, en subida gradual por la ladera opuesta, en la zona de viejo pinar conocida como La Cinta, con frecuentes ejemplares de pinos silvestres centenarios de gran porte. A la altura de la baliza 7 tenemos un nuevo punto panorámico excepcional. Desviándonos un poco a mano izquierda (unos 20 m), hasta un roquedo inmediato, disfrutaremos de una espléndida vista de Cabezas de Hierro.

En la baliza 8 la senda que traemos se bifurca. El ramal de la derecha sube hacia el circo de las Cerradillas, el collado de Valdemartín y la Cuerda Larga. Tomaremos el ramal de la izquierda, que se dirige hacia la cabecera del arroyo de las Cerradillas. Habrá que seguir la pequeña senda unos 400 m. Luego, en la baliza 10, enfilaremos la bajada girando a la izquierda, a través del bosque de grandes pinos silvestres. Cuando termine la pendiente, un puente de madera nos permitirá salvar el arroyo de las Cerradillas. En la baliza 15 entroncaremos con una ancha pista forestal.

Esta pista forestal nos adentrará, en el transcurso de los siguientes kilómetros, por algunos de los mejores sectores del Pinar de los Belgas. A la altura de la baliza 20 pasamos sobre el arroyo de la Laguna de Peñalara que aporta al arroyo de la Angostura los caudales procedentes del Circo Glaciar de Peñalara. Abandonando la pista principal en la baliza 21 cambiaremos de orilla por el puente de madera de los Hoyones, que salva el paso del arroyo de la Angostura entre centenarios ejemplares de abedul (baliza 22).

...

Si te interesa esta ruta puedes leerla competa en la web del Parque Natural de Peñalara: Rutas Verdes por el Valle de El Paular

Puedes descargarte aquí el mapa en PDF de la ruta:
Descarga Ruta Verde 1


FICHA TÉCNICA
Puntos de acceso a RV 1:
Puerto de Cotos; La Isla; Monasterio de El Paular
Distancia total: 16,3 Km.
Tiempo total de recorrido: 4 h 30'
Altitud: entre 1.163 y 1.865 m.
Notas: Un total de 46 balizas marcan este itinerario.

Obras en la prolongación de O´Donnell en Agosto


Ver en un mapa más grande

Al objeto de dar continuidad a los trabajos de construcción de la plataforma reservada para autobuses en la prolongación de O´Donnell, desde el 27 de julio y hasta el 30 de agosto de 2009, se va a proceder a ampliar hasta la calle Doctor Esquerdo la ocupación ya existente en el carril izquierdo de entrada a Madrid.

En todo momento se garantizarán tres carriles libres de circulación para el tráfico de vehículos.

lunes, 27 de julio de 2009

¿Dónde está el templete de la Red de San Luis?

El 16 de septiembre de 2008 el Alcalde de Madrid, Alberto Ruíz-Gallardón, presentaba la peatonalización de la calle Fuencarral y de la Red de San Luis.

La Red de San Luis tras la reforma.

Según informó el alcalde, para resaltar la importancia de esta zona, se instalaría en la Red de San Luis una réplica del templete que, entre 1919 y 1970, albergó un ascensor para acceder a la estación de Metro de Gran Vía.

La construcción, al igual que otra similar ubicada en la Puerta del Sol, fue diseñada por Antonio Palacios y destacaba por su cuerpo de granito, y su estructura de hierro y cristal.

El templete de acceso al Metro, en los años 50

El templete de la Red de San Luis dejó de funcionar en 1966 y el entonces alcalde, Arias Navarro, lo regaló en 1971 a la localidad pontevedresa de O Porriño, pueblo natal de Antonio Palacios. Gran error, porque nunca debió abandonar Madrid. Hoy se conserva allí sólo la parte de piedra y se ha perdido el hierro y cristal.

Según palabras del alcalde, "Ahora, una nueva generación de madrileños podrá disfrutar de un nuevo símbolo cuya función será identificar la entrada a este eje peatonal, al que ahora se incorporará un nuevo tramo de la calle Fuencarral".


En la visita que ha realizado hoy el alcalde a las obras aparecía la siguiente imagen, que he ampliado para poder apreciarla con más detalle:



Puede que sólo sea un error de dibujo (lo dudo), pero si no es así, yo preguntaría...

Señor alcalde,
¿dónde está el templete de la Red de San Luis?

Alberto Contador recibe el homenaje de la Comunidad

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, acompañada del vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, ha recibido en la Real Casa de Correos al ciclista madrileño Alberto Contador, recién llegado desde París, donde el 26 de julio se coronó como ganador del Tour de Francia 2009, la prueba ciclista por etapas más importante del mundo.


El campeón del Tour 2009 se ha mostrado visiblemente emocionado por el recibimiento de los numerosos medios de comunicación y aficionados presentes en la Real Casa de Correos. Por su parte, Aguirre ha querido trasladar el apoyo y las felicitaciones de los madrileños a Alberto Contador, al que ha deseado suerte para sus próximos retos deportivos. "Te esperamos hasta el próximo triunfo, que llegará pronto. Tu Leyenda irá a más", ha asegurado la presidenta regional.

Como ya hiciera en anteriores celebraciones, el ciclista de Pinto ha querido agradecer el apoyo recibido por los madrileños durante toda la carrera y a su llegada a Madrid y ha regalado a la presidenta de la Comunidad de Madrid un maillot amarillo de los ganados durante esta edición del Tour de Francia, que el propio Contador ha firmado ante los asistentes al acto.

Durante su discurso, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha calificado el incidente con el himno español como "un error imperdonable". El público ha procedido entonces a corear su melodía y Aguirre se ha unido a ellos.


La línea C-9 Cercedilla-Cotos

Si quieres pasar un divertido día en la Naturaleza, una buena opción es subir a la Sierra en el Cercanías. La línea C-9 nos permite subir desde la estación de Cercedilla al Puerto de Navacerrada, o a Cotos, para desde allí realizar rutas a pie o en bicicleta por los caminos de la Sierra de Guadarrama.


Los horarios de subida varían en función de si es día laborable o festivo (en cualquier caso, y para evitar problemas, es conveniente confirmar los horarios en la web de Cercanías):



También hay que estar atentos a los horarios de vuelta a Cercedilla, si lo vas a hacer en tren:



El precio del billete, desde cualquier punto de la red de Cercanías es de 5 euros (10 euros ida y vuelta). Es decir, el precio desde Atocha a Cotos es el mismo que desde Cercedilla a Cotos.

Si quieres viajar con tu bicicleta, puedes hacerlo sólo desde la estación de Cercedilla, origen del trayecto, estando prohibida la subida en estaciones intermedias. Se admiten 6 bicicletas por composición que se transportarán en la plataforma más amplia del coche remolque. En periodo invernal que no se admite el transporte de bicicletas.

Hemos escrito anteriormente: El Tren de la Naturaleza de Guadarrama

Obras en Serrano durante agosto


Las obras que se están realizando en la calle de Serrano continuarán en los próximos días con una serie de cortes en las vías de su entorno, que tendrán lugar los días señalados a continuación:

  • Desde mañana, día 28 de julio, hasta el 14 de agosto, se cortará la calle de Jorge Juan, en el tramo que va desde el paseo de Recoletos a la calle de Serrano, a causa de las excavaciones arqueológicas exigidas por la Comunidad de Madrid. Permanecerá abierto el acceso y salida al aparcamiento de la Plaza de Colón.
  • Durante el mes de agosto permanecerá cortada Jorge Juan entre Serrano y Príncipe de Vergara.
  • Desde el 3 hasta el 31 de agosto se cerrará también el Puente Enrique de la Mata Gorostizaga ("Puente de Juan Bravo") entre Serrano y la Glorieta de Rubén Darío.

    En todas estas calles se permitirá el acceso al aparcamiento de residentes y de servicios.

    Por otra parte, desde el Ayuntamiento nos recuerdan que se encuentran ocupadas la calles de:
  • José Ortega y Gasset, entre Serrano y el paseo de la Castellana, siempre dejando uno o dos carriles libres al tráfico
  • Serrano, con al menos dos carriles libres al tráfico
  • Alcalá a la altura de la de Claudio Coello, con al menos 3 carriles libres para la circulación de vehículos.

    Permanece abierta para el tráfico la conexión de Bulevares-Calle Génova- Plaza de Colon-Calle Goya (aunque con la plaza de Colon en obras) por lo que se sugirieren los siguientes itinerarios alternativos:

      a-1) Calle José Abascal-plaza Doctor Marañon-María Molina
      a-2) En sentido contrario, paseo de la Castellana-San Juan de la Cruz- Río Rosas
      b) Gran Vía-Alcalá-Cibeles-Alcalá
      c) Desvío alternativo al corte de Jorge Juan por Goya, permitiéndose los giros a izquierda en Velázquez y Príncipe de Vergara


    Se aconseja, sin embargo, el uso del transporte público, en especial el metro.
  • Recomendaciones sobre Salud y Deporte en verano


    Con la finalidad de hacer más segura la práctica deportiva, la Dirección General de Deportes del Ayuntamiento de Madrid difunde una lista de consejos y recomendaciones técnicas y médicas apropiadas para el período estival.

  • Conocer el estado de salud permite practicar el deporte elegido. Es aconsejable realizar un reconocimiento médico deportivo previo para valorar la respuesta al ejercicio.
  • Antes de iniciarse en el deporte de competición, se debe adquirir una mínima forma física, mediante un adecuado programa de acondicionamiento general.
  • Utilizar equipación deportiva apropiada para cada actividad: ropa, calzado y protectores (casco, guantes, rodilleras, etc.).
  • La alimentación habitual debe ser equilibrada, constituida a base de hidratos de carbono (pastas, legumbres, fruta), proteínas (carne, pescado, leche, huevos) y grasas, no olvidando tampoco los alimentos ricos en fibra.
  • El aporte calórico total se distribuirá de la siguiente manera: 55 - 60 % de hidratos de carbono, 15 % de proteínas y 30 - 35 % de grasas.
  • No realizar actividad físico deportiva intensa después de comer. Dejar transcurrir un período de dos horas.
  • Debe reponerse la pérdida de agua, sales minerales e hidratos de carbono, que se produce durante la realización del ejercicio. La forma correcta de hacerlo estará en función de la modalidad deportiva y de las condiciones ambientales. Evitar practicar actividad física intensa en ambientes con temperatura y humedad elevadas.
  • Procurar que los entrenamientos y la competición se realicen con personas de condición física similar, evitando hacerlo con deportistas más preparados.
  • Si se padece alguna enfermedad o se toma medicación, ha de consultarse al médico la conveniencia de practicar el deporte elegido. Si éste lo autoriza, comunicar su padecimiento al preparador físico, al entrenador o a un compañero.
  • Comenzar la actividad CALENTANDO Y ESTIRANDO, primero de forma general, actuando sobre grandes grupos musculares y después, trabajando los músculos específicos que más se utilizan en el deporte practicado.
  • Finalizar la práctica deportiva de forma gradual, disminuyendo progresivamente su intensidad. Realizar de nuevo ejercicios de ESTIRAMIENTO.
  • El calentamiento se llevará a cabo mediante la carrera a ritmo de trote y ejercicios de movilidad articular general, con una duración aproximada de 10 minutos.
  • Los estiramientos serán suaves, progresivos y sin rebotes; originando sensación de tensión, pero no de dolor; con una duración de 10 a 30 segundos para cada ejercicio.
  • No incrementar de forma caprichosa el entrenamiento para conseguir antes una mejor forma física. Debe hacerse lentamente, de forma progresiva y dirigido por un experto.
  • Establecer períodos de recuperación adecuados después de los entrenamientos y competiciones intensivas.
  • Interrumpir la actividad deportiva si aparece dolor de cabeza, mareo, sensación de vértigo o de debilidad, irregularidad en el ritmo cardíaco, dolor de pecho, dificultad respiratoria o fatiga excesiva con el ejercicio realizado.

  • Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (y IV)

    Los trenes son para el verano


    Cercanías puede ser el mejor aliado para disfrutar al máximo de tu tiempo libre cualquier época del año pero más especialmente en época estival.

    Renfe Cercanías ha buscado para ti diferentes actividades de ocio y cultura. Una selección de rutas a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid para que, sea cuales sean tus aficiones (deporte, cultura, naturaleza, gastronomía, etc) puedas descubrir un nuevo itinerario y vivir así un día especial.

    Aquí toda la información indispensable sobre los recorridos, las distancias, los tiempos de viaje, los consejos y los espacios naturales de la Comunidad de Madrid.

    Rutas con la familia


    Renfe publica 13 rutas circulares con inicio y fin en la estación de Cercanías. Las siguientes son las recomendables en verano:

    Línea C-5: Senda Botánica (Parque Polvoranca)



    Ruta nº10:

    La ruta comienza en la estación de Cercanías de Parque de Polvoranca. Hay que dirigirse hacia el barrio de arroyo Culebro. Para ello se toma el carril bici hacia la izquierda y se cruza la calle por el paso de cebra. Delante aparece una calle peatonal que hay que seguir. Ésta desemboca en otra calle. Se sigue en la misma dirección y se cruza otra calle más. Se gira a la izquierda y se toma la segunda pista que sale a la derecha para llegar a un paso bajo la autovía. En la siguiente bifurcación se cogerá el camino de la derecha que se acerca a la laguna de la Recomba. Una vez a su altura se gira a la derecha por una pista y se deja la laguna a la derecha. En esta zona se pueden ver, según la hora, gran cantidad de aves acuáticas y otros animales. Hay que continuar por ese camino remontando el arroyo que da nombre a la laguna. El camino cruza el arroyo por un puente y enseguida aparece una senda a mano izquierda. Habrá que tomarla y dirigirse al aparcamiento. Hay que cruzarlo y coger, girando a la izquierda, la ancha pista que rodea el parque. Se pasa una barrera y al llegar a una encrucijada con unas barreras, se sigue de frente. A la izquierda se aprecian lagunas y vegetación variada. Se sigue rodeando el parque y se bordea el aparcamiento de Alcorcón. Se sigue de frente por el mismo camino hasta las inmediaciones de las ruinas cruzando unas barreras. Se dejan a la derecha, y se pasa junto a la laguna de los Sisones (aves esteparias parecidas a las avutardas que habitaban esta zona). Se pasa al lado de unas zonas recreativas con petancas, pistas de patinaje... Se llega a un extremo de la laguna de Mari Pascuala donde se encuentra un chiringuito. Hay que rodear la gran laguna del parque. Hay que cruzar el puente desde el que hay preciosas vistas a ambos lados. Se gira a la izquierda y se llega a un templete. De frente, al otro lado de la laguna se puede ver una sucesión de falsas cascadas de gran efecto. La ruta se dirige hacia ellas. Se pasa por otra zona recreativa y unos servicios y se continúa rodeando la laguna para llegar de nuevo al chiringuito. Se sigue de frente por la gran avenida que cruza el parque y que pasa por delante del Centro de Educación Ambiental de Polvoranca. A ambos lados se encuentran interesantes jardines, incluso uno de rocas. Pasado éste, hay que coger un desvío a la derecha que se adentra en el jardín de rocas. Hay que atravesarlo y salir por la izquierda para continuar por en camino que discurre paralelo al arroyo de la Recomba por su margen derecha. El camino realiza una amplio giro junto con el arroyo y desemboca en una pista más ancha que pasa junto a la laguna de la Recomba. Merece la pena acercarse para observar la fauna de la laguna así como la rica vegetación que la rodea. Una vez visto hay que retomar el camino en dirección a la iglesia y las ruinas por un tramo que ya se hizo al inicio de la ruta. Los muros de estas construcciones están habitados por numerosos cernícalos, vencejos y palomas. Hay que rodear las ruinas dejándolas a la izquierda por lo que se debe tomar un desvío que sale a la izquierda del camino principal. Este camino hay que seguirlo sin desviarse. El camino gira a la izquierda y luego a la derecha. Hay que pasar por debajo de la carretera y volver por el camino del principio de la ruta hasta la estación de Cercanías.

    Distancia: 13 kilómetros.
    Dificultad: baja.
    Desnivel: nulo.
    Época recomendada: cualquier época.

    Línea C-2 y C-7: Parque Lineal del Manzanares (El Pozo-Villaverde)



    Ruta nº11:

    De la estación de Cercanías de El Pozo se puede salir por dos sitios opuestos. Si al salir de la estación de El Pozo nos encontramos frente a una calle de doble dirección, hay que girar a la derecha y pasar bajo las vías por un paso inferior que queda a la derecha. Éste da acceso al carril bici. Si al salir de la estación lo que se ve es una avenida ancha y una gran rotonda habrá que dirigirse hacia la rotonda para llegar al mismo punto del carril bici (anillo verde ciclista). Hay que cruzar la avenida por el paso de peatones y continuar por el carril que bordea un polideportivo, dejándolo a la derecha. A la izquierda está la M-40. El carril gira a la derecha y tras atravesar unos jardines, se interna en el parque forestal de Entrevías. Se llega a la calle Embajadores y hay que continuar por el carril que pasa por debajo de la vía del tren y bajo una carretera. Desde aquí y continuando de frente se accede al parque lineal del Manzanares, a los campos de fútbol que quedan a la derecha. Hay que bordearlos dirigiéndose hacia el río Manzanares, que hay que cruzar por un puente. Se gira a la izquierda y se continúa por el carril bici con cuidado. Se pasan dos áreas de descanso con paneles indicadores acerca del río y su entorno. Hay que continuar y dejando a la izquierda la planta depuradora de Santa Catalina y una tubería, se cruza por debajo de varias carreteras: es el nudo supersur. En toda esta zona habrá que ir con precaución. A la izquierda aparecen varios puentes peatonales que cruzan el río, pero hay que seguir recto pasando alternativamente bajo las vías del ferrocarril y varios tramos de carretera. Aparece otro puente sobre el Manzanares, pero se sigue recto hasta que se pasa un segundo puente y al llegar al tercer puente se cruza al margen opuesto del Manzanares para iniciar el retorno. Éste se realiza deshaciendo el camino hasta llegar al tercer puente (incluido el que se ha cruzado). Este tercer puente se atraviesa se gira a la derecha y se retoma el camino que se hizo al principio pero en sentido inverso hasta llegar a la estación de Cercanías de El Pozo. Otra opción más corta es no llegar al tercer puente (cuando se está de regreso) sino cruzar el río por el segundo puente y seguir todo recto alejándose del río. El camino pasa por debajo de una carretera y sale a una zona urbanizada. Hay que cruzar una calle y continuar de frente por otra bastante arbolada. Esta calle desemboca en las inmediaciones de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo.

    Distancia: 10 kilómetros.
    Dificultad: baja.
    Desnivel: nulo.
    Época recomendada: cualquier época.

    Línea C-3: Parque Bolitas de Airón (Valdemoro)



    Ruta nº12:

    Desde la estación de Cercanías de Valdemoro, realmente un apeadero, hay que tomar el paseo de la estación y girar a la izquierda por la calle de Gran Canaria. Hay que recorrerla entera hasta que al final se gira de nuevo a la izquierda para desembocar en el paseo del Prado. Hay que dirigirse por esta calle hasta llegar a las vías del tren que se deberán cruzar por un paso inferior. Este camino sale al lado del Polideportivo Municipal que está pegado al parque Bolitas de Airón. Esta área antiguamente era la dehesa boyal de Valdemoro, que desde 1995 se convirtió en parque Municipal, ya que perdió su antigua utilidad. La singularidad de este parque es que está formado por un árbol que en estado silvestre en la Comunidad de Madrid, únicamente lo podemos encontrar en la zona que nos ocupa. Se trata del olivo de Bohemia o árbol del paraíso (Elaeagnus angustifolia). Se llega a una zona de juegos para niños y unos merenderos y entre ambas surge un camino que se adentra en la zona arbolada. Estos árboles son semejantes a olivos por la forma de sus hojas verde-grisáceo, y por la forma de su pequeño fruto de color rojizo y que da nombre al parque. Son además muy poco exigentes en cuanto a suelos y humedad se refiere por lo que se da muy bien en zonas relativamente áridas. En la época de floración, el arbolillo se cubre de flores blancas y amarillas de muy agradable fragancia. El camino que se puede recorrer sigue un circuito circular que regresa al punto de partida. De todas formas este parque, de unas diez hectáreas, ofrece varios caminos alternativos muy fáciles de recorrer con niños pequeños, además del área de juegos y de los merenderos que completarán la jornada. Para regresar no hay más que desandar lo hecho hasta llegar a la estación de Cercanías.

    Distancia: 4 kilómetros.
    Dificultad: muy baja.
    Desnivel: nulo.
    Época recomendada: primavera - otoño.



    Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (I)
    Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (II)
    Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (III)