martes, 1 de septiembre de 2009

Horarios de entrada gratuita al Museo Nacional Reina Sofía

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía puede visitarse de forma gratuita en los siguientes horarios:

- Lunes, miércoles, jueves y viernes: de 19:00 h a cierre 21:00 h (con excepción de grupos de 15 o más miembros).

- Sábado: de 14:30 h a cierre 21:00 h.

- Domingo: de 10:00 h a cierre 14:30 h.


- Fiestas: 18 de abril (Día del Patrimonio Mundial), 18 de mayo (Día Internacional de los Museos), 12 de octubre (Fiesta Nacional de España), 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)

Exposiciones actuales, septiembre 2009


Matthew Buckingham. Representantes del tiempo


Hasta el 27 de septiembre.

Representantes del tiempo es la primera exposición individual de Matthew Buckingham en España y está compuesta por una selección de obras que identifican y cuestionan los diversos procesos de la memoria y sus variaciones entre recuerdos y realidad, con obras que hablan de las ambigüedades del tiempo, de la generación de un tiempo psicológico, o presentan la forma de entender el pasado a través de biografías. La exposición cuenta además con la obra Detour, (Desvío) presentada en la estación Opera del metro de Madrid.

En sus trabajos Buckingham invita a reconsiderar nociones básicas y universales, relacionadas especialmente con la experiencia del tiempo, la construcción del presente y los relatos del pasado. Propone reflexiones sobre la forma de marcar y abarcar el tiempo, así como los límites de la percepción relacionados con la velocidad de la luz en contraposición con el paso lento del tiempo geológico. El artista, también pone en duda la noción tradicional de la historia global, (señalando la imposibilidad de crear una única historia, compuesta en realidad por relatos locales y subjetivos) reconociendo sin embargo que el tiempo es una construcción cognitiva que media en la relación con los demás y con el propio entorno.

Patricia Esquivias. "Todo lo que no es ración, es agio"


Hasta el 28 de septiembre.

La obra constituye la última entrega de la serie Folklore, iniciada en el 2006, donde por medio de situaciones cotidianas y fenómenos de la cultura popular, la artista explora de modo poco canónico diversos temas relacionados con la historia y la idiosincrasia Española. El punto de partida de sus obras es diverso, algunas veces puede involucrar elementos en principio chocantes como las duplas o relaciones propuestas en Folklore #2, y otras veces más personal, anecdótico y aleatorio como lo fue Folklore #4, por nombrar algunos.

El vídeo es por lo general su principal medio de trabajo, allí las obras pueden fluctuar libremente entre el ensayo informal, los micro relatos, la charla y las anotaciones. Son documentos de carácter performativo, realizados en una sola sesión, síntesis orales, enunciadas en inglés, respaldadas por la extensa investigación realizada por parte de la artista traducida en mapas conceptuales y archivos de imágenes. La improvisación, hace también parte del proceso y es valorada positivamente por la artista como “las ventajas de lo imperfecto”, porque aportan flexibilidad y a la vez cierta debilidad en la exposición.

La obra, ubicada en una zona marginal y de transición del Museo, tiene la intención de destacar el contraste arquitectónico, y enfatizar la disertación propuesta por la artista. Permitiéndole cuestionar la noción del tiempo lineal, progresivo y creciente de la mano de la modernidad, frente a su propio ritmo de trabajo entre lento y azaroso.

Los Esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70


Hasta el 14 de septiembre

La exposición aborda el complejo ambiente vital y cultural de Madrid en los últimos años del franquismo y el primer periodo de la democracia, a partir de las actividades y la obra de un grupo de artistas que, en un gesto ambivalentemente moderno, decidió abrazar la pintura figurativa al margen de las convenciones estéticas y políticas dominantes en la época.

La muestra, protagonizada por toda una generación de artistas: Carlos Alcolea, Chema Cobo, Carlos Franco, Luis Gordillo, Sigfrido Martín Begué, Herminio Molero, Rafael Pérez-Mínguez, Luis Pérez-Mínguez, Guillermo Pérez Villalta o Manolo Quejido, se enmarca dentro un lapso temporal que comprende desde 1970 hasta el año 1985, en que la escena ha cambiado definitivamente. Se ha hecho especial hincapié en el comportamiento de estos pintores en tanto grupo que compartió inquietudes y deseos, apoyado por un creciente número de galerías de arte y alentado por una nueva generación de crítica madrileña con los que compartían intereses y ambiciones.

Figure 3. Paul Sietsema


Hasta el 21 de septiembre

La primera exposición individual en España del artista Paul Sietsema (Los Ángeles 1968) como parte de Fisuras, el programa de producciones propias del Reina Sofía que tiene como objetivo animar a los artistas a plantear miradas alternativas sobre el museo.

Sietsema muestra sus reflexiones sobre las prácticas y el entorno discursivo e ideológico del arte moderno occidental, en una exposición que reúne dibujos de gran formato además de la película Figure 3. Durante los cinco años necesarios para la realización de Figure 3, el artista ha documentado la reconstrucción de varios artefactos procedentes de culturas antiguas, los cuales ha reconstruido a partir de reproducciones fotográficas y ha realizado en materiales distintos a los originales. Lejos de querer suplantar las piezas originales con sus obras, el interés de Sietsema es ilustrar el paso del tiempo y los discursos entre uno y otro. Para filmar dichos objetos, el artista ha empleado como soporte el formato de 16mm imprimiendo así una nueva distancia, la de la representación y traducción que implica dicho formato, además de elementos propios del documental antropológico, la fotografía científica y el cine experimental.

Por otra parte, los dibujos presentes en la exposición proponen referencias al trabajo del artista al ilustrar objetos de su propio taller y sugieren reflexiones en torno a la expansión comercial y colonial de occidente. A ellos acompaña la película Lecture Film, en donde el artista reflexiona sobre su obra y sus procesos de producción.

Leandro Erlich. La Torre


Hasta el 30 de noviembre

Las instalaciones del artista plástico argentino Leandro Erlich cuestionan la visión de la realidad mediante simulaciones y efectos ópticos. El artista manipula espacios y situaciones cotidianas para establecer una realidad paralela que entronca con la verdad única y objetiva.

En su primera exposición individual en España, Erlich presenta uno de sus proyectos más ambiciosos: La Torre. Instalada en la Plaza Nouvel y producida expresamente para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Torre es un alto edificio decorado como un bloque de apartamentos –con ventanas y pasillos– y compuesto por un dispositivo de espejos que crean un juego de perspectivas donde el espectador ve y es visto según su localización. El visitante situado en la parte baja puede observar qué sucede en la parte superior, y viceversa. Por otro lado, las personas dentro de la instalación parecen flotar a los ojos de aquellas que miran desde fuera por las ventanas. La participación del público en La Torre es fundamental para completar el sentido alegórico planteado por Erlich.

La Torre es un proyecto del programa Producciones. En el marco de Producciones se desarrollan proyectos específicos producidos por el museo y realizados por artistas, tanto españoles como extranjeros, cuya trayectoria está empezando a consolidarse. El objetivo es potenciar una forma de exhibición alternativa a la tradicional exposición en salas, aspirando a estimular y potenciar la actividad creativa actual.

Madrid 2016 recibirá mañana la puntuación de la visita del COI

En la página Web del Comité Olímpico Internacional se publicará el informe de la Comisión de Evaluación


El Comité Olímpico Internacional, (CIO) publicará mañana miércoles, 2 de septiembre, el informe redactado por la Comisión de Evaluación sobre cada una de las ciudades que han presentado su candidatura para organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016. El informe, que se hará público a través de www.olympic.org, la página Web del CIO, es el resultado de las visitas que los miembros del Comité hicieron entre los meses de abril y de mayo pasados a las cuatro ciudades aspirantes: Tokio, Chicago, Río de Janeiro y Madrid.

La visita de la Comisión de Evaluación a Madrid se produjo entre el 4 y el 9 de mayo. Liderados por Nawal El Moutawakel, presidenta de la Comisión, el grupo de expertos revisó a fondo cada uno de los 17 capítulos del dossier de candidatura, y visitó las sedes citadas en el proyecto técnico de Madrid 2016. En el informe, que se conocerá mañana, se incluye la evaluación de estos aspectos, así como un resumen general de cada una de las cuatro ciudades candidatas.

"Estamos deseosos de conocer el resultado de este informe", ha manifestado Mercedes Coghen, consejera delegada de Madrid 2016. "Madrid cuenta con un excelente proyecto técnico, con un avanzado estado de ejecución de las instalaciones y unas extraordinarias infraestructuras de ciudad. Seguro que la evaluación será muy positiva".

Plan de Recuperación de Órganos Históricos

3 órganos recuperados, 2 en recuperación


El vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y, portavoz del Gobierno, Ignacio González, vistó la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Madrid, que acoge uno de los cinco órganos históricos que han sido rehabilitados (o lo están siendo) dentro del Plan de Recuperación de Órganos Históricos de la Comunidad, un programa en el que el Gobierno regional ya ha invertido más de 600.000 euros.


Desde 2005, el Ejecutivo regional ha restaurado los órganos de:

- La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemoro (mapa):


- La Iglesia del Perpetuo Socorro de Madrid (mapa)
- La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (mapa)

Además, la Dirección General de Patrimonio Histórico ha iniciado los trabajos previos para la restauración del órgano de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes (mapa) y está trabajando en el apeo y desmontaje del órgano de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara (mapa) para poder acometer su recuperación.

Inventario



En 1990 se llevó a cabo el inventario de los órganos existentes en la región, con la catalogación de 110 órganos en Madrid y otros 22 en distintos municipios, lo que ha permitido cuantificar, ubicar y constatar el estado de conservación de cada. De los 132 catalogados, se han protegido de manera específica 34 mediante su inclusión en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad y sobre uno de ellos, el del Convento de la Comendadoras de Santiago (mapa), se ha incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.

Detalle de actuaciones


El órgano de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles procede de un convento granadino y aúna un formidable mueble de estilo barroco andaluz con un instrumento de excelente calidad sonora, así como de composición de registros de estilo romántico francés. Los trabajos de intervención realizados en él, con una inversión de 142.320 euros, han consistido, entre otros, en la reconstrucción de las mecánicas de los teclados manuales y del pedal; la construcción y montaje de dos nuevos teclados manuales de 56 notas, la restauración completa de la consola, del teclado pedalero y del armazón estructural del instrumento.

Escucha las audioguías (mp3) de los monumentos de Madrid:
- La Iglesia de San Antonio de los Alemanes
- La Iglesia de Santa Bárbara y Palacio de Justicia (Salesas Reales)
- El Convento de las Comendadoras de Santiago el Mayor

Bibliotecas abiertas 24 horas por los exámenes

Entre el 1 y el 21 de septiembre, la Comunidad abre 11 de sus bibliotecas públicas en horario especial para facilitar a los estudiantes la preparación de los exámenes. De esta forma, se ofertan a los jóvenes 1.215 puestos de lectura. En septiembre de 2008 se beneficiaron de la iniciativa 25.930 estudiantes, mientras que hasta junio de 2009 se han registrado 158.175 usuarios, por encima de los 134.951 del mismo periodo de 2008.

La ampliación de los horarios se ha realizado teniendo en cuenta los índices de uso del servicio registrados en ocasiones anteriores. Así, abrirán sus puertas durante las 24 horas del día las siete Bibliotecas Públicas que mayor afluencia de usuarios registraron en ediciones pasadas, teniendo en cuenta que son centros que están bien comunicados.

En concreto, las bibliotecas abiertas 24 horas de lunes a domingo serán las siguientes:
  • Biblioteca Pública de Salamanca, Manuel Alvar
  • Biblioteca Pública Central
  • Biblioteca Pública de Retiro
  • Biblioteca Pública de Fuencarral–El Pardo, Rafael Alberti
  • Biblioteca Pública de José Acuña
  • Biblioteca Pública de Centro, Pedro Salinas
  • Biblioteca Pública de Latina, Antonio Mingote

Por otra parte, otras cuatro bibliotecas que, en el tramo horario de la 01:00 a las 08:00 horas tuvieron una media de asistencia inferior a 10 usuarios en ediciones anteriores, permanecerán abiertas con un horario ampliado desde las 8:30 hasta la 01:00 de lunes a domingo. Estas bibliotecas son las bibliotecas públicas de Moratalaz, Usera, Vallecas y Villaverde.

Nuevo carril bici en San Fernando de Henares

En la calle Rafael Sánchez Ferlosio


Dentro del proyecto Red Ciclista que realiza la Concejalía de Política Territorial del Ayuntamiento de San Fernando de Henares, ya ha concluido y está en funcionamiento la actuación en la calle Rafael Sánchez Ferlosio, mejorando e incrementado un trazado existente para conectarlo con el carril-bici que se hiciera hace meses en la calle Nazario Calonge.


La zona de actuación presentada y que ya está en funcionamiento para los usuarios, arrancó en un punto intermedio entre las calles La Presa (posterior) y José de Almarza, para seguir por Nazario Calonge y su continuación, hasta la calle María Teresa de León, discurriendo por todo el eje de Rafael Sánchez Ferlosio. Se ha creado un carril bici con una anchura total de 2,40 metros en los tramos de doble sentido y la dotación de bolsas de aparcamiento para bicicletas, que se ubican en cada sentido del carril, además de la elevación de los pasos de cebra. El presupuesto total ha ascendido a 179.678 euros, con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, y la duración de las obras ha sido de algo menos de tres meses.

En unos meses continuarán las conexiones hacia el polideportivo municipal desde la carretera de circunvalación (obras que ya están adjudicadas), o la unión de Rafael Sánchez Ferlosio con la calle Presa y la glorieta Rosalía de Castro, que continuará después hasta la calle Virgen del Templo. Estos tramos, de hecho, ya tienen proyecto de obra finalizado.

Joaquín Martínez, Concejal de Política Territorial del Ayuntamiento de San Fernando de Henares, ha manifestado: “…esta actuación cumple con uno de los objetivos de la corporación municipal que es arreglar y restaurar algunos trazos de carril bici que ya tenemos construidos e ir dando coherencia y conexión con los nuevo de tramos. De esta forma, también intentamos que la ciudadanía de San Fernando pueda utilizar la bici con seguridad y tranquilidad por todo el municipio. El carril bici ya está desde hace 15 años en San Fernando de Henares y con el plan de Red Ciclista (11 Km en total) lo que pretendemos es que el municipio sea accesible para aquellos usuarios que quieran disfrutarlo en bicicleta”.

Red de vías ciclistas


En enero de 2008 las vías ciclistas que presentaba el municipio, junto a Coslada son las siguientes:

pincha para ampliar
En el plano aparecen las vías ciclistas proyectadas por el Plan CIMA de la Comunidad de Madrid, del que no tenemos noticias.

La Cena de los Generales, en el Teatro Español

En plena guerra civil española, Franco, decide hacer una cena en el Hotel Palace para homenajear a sus generales.

El encargo de organizar todos los preparativos recae en el esforzado teniente Medina, quien a toda prisa se ve en el brete de tener que reorganizar la maltrecha, por no decir inexistente cocina del hotel Palace. Para ello recluta a un grupo de camareros que trabajaban ya en el hotel pero que no sirven comidas, no sólo a acusa de la contienda y sus consecuencias, sino también porque los cocineros que trabajaban en la cocina del hotel están encerrados en la cárcel por sus simpatías políticas con el bando contrario.

El teniente Medina, ante la imposibilidad de conseguir personal cualificado - y en un intento desesperado por satisfacer de manera escrupulosa al General Franco- decide sacar de prisión a los cocineros titulares del hotel. Sobre esta base se van sucediendo una serie de situaciones tragicómicas, casi surrealistas, que pondrán al teniente Medina en más de un aprieto y que darán con los huesos del probo militar en la cárcel.

La Cena de los Generales, de José Luis Alonso de Santos
Dirección: Miguel Narros
Reparto: Juanjo Cucalón, Sancho Gracia, Lorenzo Area, Antonio Escribano, Jesús Prieto, Emilio Gómez, Víctor Manuel Dogar, César Oliver, Luis Muñiz, Adolfo de Grandy, Ana Goya, Candela Arroyo, Juan de Mata, Lucía Bravo, Virginia Mateo, Luis Garbayo, Borja Luna, Tomás Calleja

Lugar: Teatro Español - Sala Principal, C/ Príncipe 25
Fecha: 5 de septiembre al 11 de octubre de 2009
Horario: De martes a domingo 20.30h
Precio: Entradas de 4 a 22 €. Martes y miércoles 25% dto.
Duración: 2 horas aprox.

¿Seguirán las obras en septiembre?

Acaban los cortes al tráfico en varias calles de Madrid...

aunque todavía nos quedan cuatro meses con muchas obras en las calles de la ciudad.




Con el inicio del mes de septiembre finalizan algunas de las obras que se han venido ejecutando en Madrid durante el periodo de las vacaciones estivales.

Las principales obras finalizadas son las siguientes:

Entorno de Serrano
- A partir del 1 de septiembre se abre el corte de la calle Marqués de Villamagna entre el Paseo de Recoletos y Serrano.
- El 7 de sepetiembre se abre el corte del Puente Enrique de la Mata Gorostizaga, entre la glorieta de Rubén Darío y la calle Serrano.

Jorge Juan
- El 1 de septiembre se abre un carril para el tráfico local entre las calles Serrano y Príncipe de Vergara.

Paseo de Recoletos
- A finales de la primera semana de septiembre finalizan las restricciones de carriles entre la Plaza de Cibeles y Colón, debido a las obras de remodelación del entorno de la Biblioteca Nacional.

Gran Vía
- Se encuentra abierto el carril bus-taxi-moto de la Gran Vía en ambos sentidos, una vez finalizados los trabajos de reparación y asfaltado.

Calle 30 / salida San Ambrosio
- El 8 de septiembre se abre un carril en la salida de la calle San Ambrosio desde el Paseo de Ermita del Santo, que no podrá ser utilizado por vehículos pesados.

Calle 30 / Nudo Sur y Puente de Vallecas
- Se ha reestablecido el desvío existente en Calle 30 / Nudo Sur sentido Paseo de Santa María de la Cabeza y ha finalizado el corte del carril derecho en ambos sentidos en el Puente de Vallecas.

Alberto Aguilera / Princesa
- El 1 de septiembre se reestablece la situación anterior a las obras de Metro en la calle Alberto Aguilera. Queda abierta la calzada en sentido Glorieta Ruiz de Jiménez y quedan 3 carriles dirección Princesa, ocupándose únicamente la banda de estacionamiento y parte de acera.

Calles Gravina y Pelayo
- Abiertas las calles Gravina y Pelayo que se cerraron por obras de rehabilitación en el centro de Madrid.

Calle Concepción Jerónima
- El 1 de septiembre se abre el corte de la calle Concepción Jerónima entre las calles Atocha y Conde de Romanones.

Operación "Madrid pavimenta Madrid"
- Finalmente señalar que también ha finalizado la operación "Madrid pavimenta Madrid" con un total de 78 calles y tramos asfaltados.

esMADRIDmagazine septiembre 2009

Madrid multicultural, La Noche en Blanco




Si no quieres perderte nada de cuanto acontece en Madrid, ésta es tu revista.

Puedes conseguir esMADRIDmagazine gratis en cualquier punto de información turística, aeropuerto, autobuses de Madrid Visión y en la mayor parte de los hoteles de tres a cinco estrellas, en museos, teatros, centros culturales y ferias y congresos. También la puedes encontrar en una selección de los cines, gimnasios, cafés, bares, discotecas, salas de conciertos y tiendas más representativas y vanguardistas del centro de Madrid.

Descárgate esMADRIDmagazine septiembre 2009 (PDF 10.3 MB) ... y vive Madrid

lunes, 31 de agosto de 2009

Se inicia el desdoblamiento de la M-609

Entre Colmenar Viejo y Soto del Real


La puesta en marcha del desdoblamiento de la carretera M-609 en el tramo de 4,5 kilómetros que comunica Soto del Real y Colmenar Viejo, mejorará la seguridad vial de los vecinos de ambos municipios, -50.000 habitantes-. Con esta actuación se facilitarán los desplazamientos hacia la sierra, puesto que la M-609 es la principal vía de acceso a municipios como Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, Guadalix de la Sierra o Bustarviejo.

La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ha puesto el primer hito kilométrico de este nuevo tramo de autovía, en cuyas obras el Gobierno regional va a invertir 10,3 millones. El objetivo de estos trabajos es adecuar esta carretera a los niveles de calidad y seguridad que requiere su alta intensidad de tráfico, que alcanza diariamente los 22.000 vehículos, una cifra superior al umbral entre 12.000 y 14.000 vehículos para el que los técnicos recomiendan la duplicación.

Las características de esta vía, que en su día respondían a las necesidades de sus conductores, hoy se han quedado obsoletas, por lo que, además de la duplicación de la calzada el proyecto va a incluir otras mejoras como la sustitución de las tres intersecciones que existen actualmente en este tramo y que se realizan al mismo nivel, por otras más seguras. Se trata de los enlaces que sirven de acceso a embalse del Manzanares, al Centro Penitenciario de Soto del Real y a la estación de tren. Asimismo, se mejorará el trazado para ampliar el radio de las curvas y modificando la rasante para mejorar la visibilidad.


Ver mapa más grande

La duplicación se realizará en el tramo comprendido entre el enlace con la M-607 en Colmenar Viejo y la Variante de Soto del Real. Gracias a esta obra, la vía tendrá dos calzadas paralelas y separadas de 3,5 metros cada una, con arcenes interiores de medio metro y exteriores de dos metros y medio, en los que, en caso de avería, los vehículos podrán detenerse con seguridad. Las obras tendrán un plazo de ejecución de 18 meses.

La construcción y mejora de las infraestructuras se hará con el máximo respeto al medio ambiente. Se repondrá la vía pecuaria denominada 'Cordel de las Carreteras de Miraflores', se creará un paso inferior de ganado, un cerramiento con valla galvanizada a ambos lados de la carretera para evitar el cruce de animales y se restaurará la vegetación de todas las zonas afectadas por los trabajos. Además, se mantendrá la vía ciclista que actualmente discurre por la zona.

Dos millones... de gracias!!!

En noviembre de 2008 el contador del blog alcanzaba la cifra de un millón de visitas.

Hoy, nueve meses después, y con más de 5.500 artículos publicados, lo hemos colocado entre todos en dos millones!!!



¡ Muchas gracias a todos por hacerlo posible !