lunes, 7 de septiembre de 2009

esTICKET: Agenda de ocio de Madrid - 7 Septiembre 2009

2nd entertainment Guide of Madrid - September 2009


Conciertos, exposiciones, obras de teatro, musicales, espectáculos deportivos… Si quieres disfrutar de Madrid, consulta la agenda esTICKET del canal esMADRIDtv con las propuestas más sugerentes del mes.


Cuatro propuestas


- El día de las galerías. 17 de septiembre.
- Exposición "Camboya. Tierra de esperanza". Hasta el 18 de octubre. CaixaForum
- Concierto de Laura More, presentando su álbum 'On Time'. 18 de septiembre. Sala Contraclub.
- Ilusionismos. Hasta el 13 de septiembre. Matadero Madrid.

Carrera Popular La Melonera. XIV trofeo Hipercor

Sábado 12 de septiembre de 2009


El Centro Comercial Méndez Álvaro (Hipercor y Tiendas El Corte Inglés) organiza, bajo la dirección técnica de la A.D. Marathon una nueva edición de la Carrera Popular La Melonera, el próximo sábado 12 de septiembre.

Pincha en la imagen para ver el plano más grande

Podrán participar todas las personas de ambos sexos sin límite de edad, federados o no. La inscripción, de carácter gratuito, se realizará exclusivamente en el Dpto. de Deportes del Centro Comercial.

La salida para las categorías de Alevines, Infantiles, Cadetes y Juniors será a las 17:45h. El resto de categorías comenzará la carrera a las 18:30h.

Se efectuarán clasificaciones en función del sexo y la categoría.

En el km 4 del circuito correspondiente a las categorías Sénior y Veteranos, se establecerá la Meta Volante. Los 4 primeros hombres y las 4 primeras mujeres en alcanzarla recibirán un reproductor MP4 de regalo (siempre que lleguen a meta entre los 400 primeros)

Todos los participantes recibirán una camiseta de regalo, y en la línea de meta podrán disfrutar de la tradicional degustación de melón y bebidas.

Recibirán trofeo, en cada categoría, los tres primeros corredores de cada sexo que alcancen la meta. Asimismo, obtendrán medalla del 4º al 7º clasificado de cada sexo y categoría.

Más información en www.admarathon.es

domingo, 6 de septiembre de 2009

3ª Vuelta nocturna al Anillo. Luces y sombras

Ayer, sábado 5 de septiembre de 2009, un numeroso grupo de ciclistas nos reunimos a las 22.00 horas en la estación de Metro de Aluche, para recorrer en grupo el Anillo Verde Ciclista durante la noche.

Se trataba de la 3ª edición de la Vuelta Nocturna al Anillo Verde Ciclista de Madrid, un evento organizado por los chicos de 3ike con sus bicicletas reclinadas, pensado para disfrutar de la tranquilidad de un Madrid nocturno, a lo largo de los 65 kilómetros del Anillo Verde Ciclista. En esta ocasión circularíamos bajo la luz de la luna llena y con una temperatura ideal para pedalear.

La convocatoria fue todo un éxito. Si en la primera edición fueron unos 100 ciclistas los que se juntaron para dar la vuelta al Anillo, y en la segunda un número algo menor (debido al puente de mayo), en esta ocasión fuimos cerca de 200 ciclistas los que nos animamos a hacer deporte en compañía.



Para llegar hasta Aluche algunos optamos por el Metro, y otros como MiguelS, por venir pedaleando desde su casa. También nos acompañaron algunos de nuestros lectores: habituales: Iván, Antonio y Miguel Ángel.

Después de la "foto de grupo", algo después de las 22:00 horas, salimos hacia la Casa de Campo para realizar el primero de los tramos de la ruta. Los organizadores habían dividido el Anillo en tramos, y preparado paradas cada 15 kilómetros para poder descansar y reagrupar a todos los componentes del numeroso grupo.

El primer tramo era uno de los más divertidos, discurriendo por la Casa de Campo en total oscuridad. La mayoría de los ciclistas iban bien preparados con varias luces en sus bicis y muchos también en el casco. La seguridad de ir acompañado por cerca de 200 ciclistas es importante para cruzar la Casa de Campo a estas horas, porque quizás en solitario sea algo más que una aventura.

Precisamente ahí radica el principal atractivo de la Vuelta Nocturna: permite conocer y disfrutar de todo el recorrido con la seguridad que confiere moverse en grupo, y al mismo tiempo, lo divertido que resulta participar en una salida numerosa en bicicleta.

En esta zona conseguimos colocarnos en cabeza, y allí nos mantuvimos tirando del grupo. Al llegar al Lago, un pinchazo de uno de los ciclistas hizo que se produjera la primera parada de la noche para ayudarle.


Entre los ciclistas estaban los de bicicrítica siempre con ganas de juerga, había bicis "discoteca-móvil", bicis reclinadas con el ciclista cerca del suelo, bicis elevadas con el ciclista a de más de 2 metros de altura, bicis con transportín (llevando un perro que nos acompañó todo el camino)… unos iban más rápido y otros más lentos, unos parecía que iban de competición, y otros a un ritmo de lento paseo. Eso es un problema cuando se va en grupo, porque al final hay que esperar a los más lentos, y la ruta se hace interminable.

Pasada la Casa de Campo, nos dirigimos bordeando el Manzanares hasta la primera parada en el Puente de San Fernando. En este descanso, de algo más de 20 minutos se fueron juntando los que se habían quedado rezagados por el camino. Aprovechamos para comer algo y prepararnos para el siguiente tramo, que sería mucho más duro.


El segundo tramo era el más duro de la Vuelta al Anillo. Si el primero era continua bajada, ahora tocaba subida tras subida hasta la siguiente parada, prevista en Las Tablas, el kilómetro 0 del Anillo.

La primera subida, en la calle de Arroyofresno ya dejó a mucha gente atrás, pero más dura fue la del muro de Montecarmelo, en el que algunos ciclistas se bajaron de la bici para subirlo a pie. Ahí empezaron a marcarse grandes diferencias. No es que yo suba bien, pero me mantuve cerca de los de cabeza en este tramo. Algunos me fueron adelantando, y al llegar a la parada de Las Tablas, los primeros solo me habían sacado unos minutos. La verdad es que no podía quejarme porque durante más de 45 minutos siguieron llegando ciclistas rezagados.

A la Vuelta Nocturna acudían ciclistas experimentados que suelen hacer el Anillo casi todos los fines de semana en poco más de tres horas, y otros ciclistas que nunca habían hecho el Anillo completo y esta era su primera vez. Las diferencias se notaban desde la primera cuesta.

En esta segunda parada estuvimos casi una hora descansando y esperando a los más lentos que cerraban el pelotón. Como decía alguno de nuestros acompañantes, "estábamos más tiempo parados que circulando", y eso también cansa y aburre un poco.


Después de descansar, comer algo, y reponer el agua de los bidones (esta es una de las pocas áreas de descanso con fuente en funcionamiento), el grupo completo emprendió la marcha hacia la tercera parada, pasada la Peineta.

El tramo de Sanchinarro lo hicimos gran parte por la calzada, porque los continuos cruces al cento y al lateral nos cortaban el ritmo. Luego hasta el Juan Carlos I, una zona tranquila con algunas cuestas y bastantes bajadas para descansar. Aquí se retiraron hacia sus respectivos domicilios Ivan y MiguelS, que ya habían realizado su Anillo completo.

El tramo antes de llegar a la Peineta, circulando por la calzada es peligroso de día, y también de noche. Por suerte, al ir en grupo nos sentíamos más seguros. Además estaban en fiestas en la Elipa, y por consejo de la policía municipal nos tocó dar un rodeo para evitarlas.

La tercera parada estaba pensada al pasar La Peineta, al volver a entrar al Anillo. Aunque todavía seguíamos más de cien ciclistas en el grupo, había gente muy tocada y se iba acumulando mucho retraso con los rezagados. Otra media hora de parada.


El siguiente tramo, de unos 10 kiómetros, con bastantes bajadas, y sólo un par de repechos nos llevaría hasta Entrevías. La larguísima bajada junto al parque lineal de Palomeras, en Vallecas, me permitió ponerme a más de 50 km/h. La velocidad y el aire fresco de la noche al menos servían para despertarme del letargo.

Antres de cruzar bajo el puente de Entrevías, parada de reagrupamiento y para evitar que alguien continuase por el Anillo. A partir de aquí el grupo se desviaría para evitar pasar por el Parque Lineal del Manzanares, cerrado por la noche.


Después de esperar más de 20 minutos, y tras el aviso de que había algún ciclista que había pinchado y se retrasaría un cuarto de hora más, nosotros decidimos seguir camino hacia nuestras casas. En realidad ya teníamos pensado separarnos del grupo para dirigirnos hacia Atocha. Un buen grupo decidió seguirnos.

Seguimos por la avenida de Entrevías hasta Méndez Álvaro. En este punto el grupo seguía a través del parque de Tierno Galván hacia Legazpi para volver al Anillo y seguir hacia el punto de origen en Aluche.

Nosotros seguimos recto por Méndez Álvaro hacia Atocha para volver a nuestras casas. Miguel Ángel se retiró hacia el Pasillo Verde, y yo seguí hacia el norte de Madrid. Tras guardar la bici logré acostarme, bastante cansado, sobre las 5:00 de la mañana. Seguro que algunos todavía seguían pedaleando.

La 3ª Vuelta nocturna al Anillo ha sido un divertido paseo nocturno en bici, y todo un éxito de participación.

Dar las gracias a los organizadores, Jason, Carlos, los chicos de las reclinadas, y un saludo para todos los ciclistas que conocimos y nos acompañaros en la Vuelta al Anillo

Mapa de Cercanías con tiempos de viaje

Renfe Cercanías ha impreso un nuevo mapa geográfico de Cercanías en el que incluye la estación de Sol y comenzará el próximo jueves una campaña de reparto en buzones de toda la Comunidad de Madrid que llegará a 1,3 millones de hogares.

pincha para ampliarClic en el plano para ampliarlo

La otra novedad del plano es que se incluyen las frecuencias de paso en cada línea y los tiempos de viaje en todos los trayectos de la red. Así, los viajeros podrán calcular cuánto tardarán en hacer un trayecto completo, incluyendo los transbordos.

Además, en los mapas que se repartirán a domicilio se ha incluido información de las principales actuaciones del Plan de Infraestructuras Ferroviarias de Cercanías Madrid 2009-2015, que contempla la ampliación de la red con 25 nuevas estaciones y 115 kilómetros más de vía.

Con el fin de las vacaciones, Cercanías Renfe recuperará su oferta habitual el próximo 14 de septiembre.

Fuente: El País

El pantano de San Juan, sin agua

A pesar del cálido y seco verano del 2009, en Madrid no se puede hablar de sequía. Los embalses están al 66,9% de su capacidad.

Sin embargo, las reservas de agua del pantano de San Juan están en mínimos históricos, al 39,86 % de su capacidad, cuando el año pasado por estas fechas estaba al 77,54 %.

En las últimas semanas se han desembalsado inexplicablemente más de un millón de metros cúbicos, hacia otros pantanos de la cuenca del Alberche, como Valmayor y Picadas, que están casi llenos. Los vecinos y las autoridades locales han pedido a la Confederación Hidrográfica del Tajo, responsable de la gestión de estos pantanos, que se paralice inmediatamente el vaciado, pero hasta ahora no han obtenido respuesta.

La playa de Madrid se seca...




Hemos escrito recientemente: Piscinas naturales cerca de Madrid, Embalses de la Comunidad de Madrid

El tercer mes de agosto más caluroso de los últimos 50 años

El pasado mes de agosto ha sido el tercero más cálido desde 1961, solo superado por los de 2003 y 1991 y ha sido el segundo más caluroso de lo que llevamos de siglo, según las estimaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Este agosto tuvo una temperatura media global a escala peninsular de 25,2 grados centígrados, lo que supone una anomalía sobre la media del periodo de referencia próxima -de 1971 a 2000- de +1,9 grados.

El interior peninsular, el nordeste y Andalucía sufrieron temperaturas extremadamente cálidas, donde las anomalías más se acercaron -incluso superaron- a la media del mes, de 1,9 grados, seguidas de Baleares y Canarias, donde las anomalías fueron menores, de 0,8 y 1,2 grados respectivamente.

Mejoras en los accesos a Navacerrada desde la M-601

Enlaces con la carretera a Becerril y la urbanización Reajo del Roble




Ver en un mapa más grande

La Comunidad de Madrid va a reforzar la seguridad vial de los municipios de la Sierra con la eliminación de dos cruces peligrosos en la carretera de Navacerrada, la M-601. Con este objetivo, esta semana comenzarán las obras para la sustitución por intersecciones más seguras de dos enlaces peligrosos que conectan esta vía con la urbanización Reajo del Roble y con la carretera M-861 a Becerril de la Sierra.

Con estas obras, la Consejería de Transportes e Infraestructuras suprimirá un tramo de concentración de accidentes que en la actualidad registra una siniestralidad ocho veces superior a la media de la red. En concreto, el tramo sobre el que se va a actuar, situado en el término municipal de Navacerrada, tiene una longitud de 840 metros y un tráfico diario de unos 7.000 vehículos, de los que casi un 5% son pesados.

Pincha en el mapa para verlo ampliado

Los cruces peligrosos que se van a sustituir, que actualmente están regulados por una señal de STOP, se encuentran en el punto kilométrico 9 de esta carretera, en el término municipal de Navacerrada. Las nuevas intersecciones contarán con carriles centrales y carriles de aceleración y de deceleración. De esta forma, se evitará que los conductores realicen maniobras peligrosas, y puedan incorporarse y salir de la carretera de Navacerrada con total seguridad por medio de los carriles de aceleración y desaceleración.

Pincha en el mapa para verlo ampliado


Paradas de autobús más seguras


Además, esta actuación se completará con el acondicionamiento de las paradas de autobús existentes, dos en el acceso a la urbanización Reajo del Roble, y una más en la intersección con la carretera M-861 frente al embalse de Navacerrada. Así, la Consejería construirá apartaderos y aceras que canalicen los movimientos de los viajeros. Por último, se mejorará el drenaje de este tramo de carretera, y se sustituirá la señalización y el balizamiento.


Estos trabajos contarán con un presupuesto de 720.000 euros y tendrán un plazo de ejecución de seis meses. Beneficiarán especialmente a los vecinos de Navacerrada y Becerril de la Sierra, que suman una población de 26.500 habitantes, pero también a quienes se desplazan a localidades cercanas como Alpedrete y Collado Mediano, entre otras, puesto que la M-601 constituye su principal vía de acceso a estas poblaciones.

Deep Purple, en Vistalegre

Martes 15 de septiembre


La banda pionera del heavy metal nacida en Inglaterra en 1968, demostrará en el Palacio de Vistalegre que el rock, al igual que el buen vino, suena mejor con el paso de los años. Precusores del movimiento del rock progresivo de finales de los 60 y de lo que más tarde se conocería como Heavy Metal.


Hablar de Deep Purple es hacerlo de la historia del rock en primera persona. Una banda que en 1975 fue elegida como la formación más ruidosa del mundo por el Libro Guinness de los Récords debido a su potente sonido. Algo que se podrá comprobar en directo en el Palacio de Vistalegre.

En este concierto, la banda británica realizará un repaso a su extensa carrera discográfica centrándose sobre todo en clásicos imprescindibles, como 'Smoke on the water', 'Burn', 'Highway star', 'Space truckin', 'Black night', 'Speed king' o la trepidante 'Perfect strangers'. Un repaso por todos los estilos del rock en un solo grupo.

La formación que generó con su álbum 'Machine Head' el concepto del Heavy Metal, sigue incombustible al paso de los años y de las modas, ofreciendo conciertos demoledores y facturando álbumes que no solo mantienen viva la llama de sus fans incondicionales, sino que además han incorporado a nuevas generaciones a sus huestes de seguidores.

Deep Purple en concierto
Lugar: Palacio Vistalegre Arena
Fecha: 15 de septiembre de 2009
Horario: 19:00 h
Precio: 40 €


Turismo por las Vías Verdes madrileñas

Vías Verdes del Tajuña y del tren de los 40 días



La Comunidad de Madrid, en colaboración con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ha editado el folleto “Vías Verdes del Tajuña y del tren de los 40 días” en el que se hace un recorrido turístico por estas dos Vías Verdes que discurren por la región madrileña y que corresponden a antiguos trazados ferroviarios en desuso que han sido adaptados para usos turísticos.

La Vía Verde del Tajuña y la del tren de los 40 días se encuentran acondicionadas para realizar excursiones y practicar cicloturismo y senderismo. Son accesibles para personas con movilidad reducida como discapacitados, ancianos y niños, y ofrecen la posibilidad de disfrutar de la naturaleza, el paisaje y de los productos de la Comarca de las Vegas. En su recorrido también podrá descubrirse la riqueza cultural de los pueblos de la ribera del Tajo y sus afluentes, Jarama y Tajuña.

pincha para ampliarPincha en el plano para verlo ampliado

La Vía Verde del Tajuña discurre por el Sureste de Madrid, por el valle del río Tajuña, un entorno natural de gran interés paisajístico y cultural. Un recorrido de 49 kilómetros, de cuya conservación se ocupa la Dirección General de Carreteras, que comienza en Arganda del Rey y finaliza en Ambite, y que pasa por Morata de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Carabaña, Brea de Tajo y Orusco. En todos estos municipios el excursionista podrá disfrutar de sus atractivos culturales, y de sus fiestas y tradiciones, con una buena oferta de alojamiento y restauración.

La Vía Verde del tren de los 40 días transcurre por paisajes rurales y agrícolas a lo largo de sus 14 kilómetros de recorrido que comienza en Carabaña y finaliza en Estremera, ya muy próximos a la provincia de Guadalajara. Resulta interesante recorrer las vegas y campiña del sureste madrileño descubriendo los molinos del Tajuña.

Hemos escrito sobre las Vías Verdes: La Vía Verde del Tajuña, La Vía Verde del Tajuña en La2 de TVE, Nueva guía de las vías verdes del Tajuña y del Tren de los 40 días, Proyecto de vía ciclista entre San Martín de la Vega y Morata, Vía Verde de la Gasolina finalizada

Descargar PDF - Vías Verdes del Tajuña y del Tren de los 40 días (1.31 MB)

Zahorí, buscador de sueños

Viernes, 11 de septiembre, en el Teatro Coliseum de Madrid




Zahorí, buscador de sueños, es un espectáculo protagonizado por la cantaora Esperanza Fernández y el bailaor Miguel Vargas, dos artistas de indiscutible valor. Artistas que han sabido llevar al escenario la magia y la emoción del flamenco.

Zahorí es la manifestación de la memoria popular andaluza, de un arte nacido en las sombras de una cultura milenaria. Un intento por transmitir el amor y el temor a la vida, buscando ese misterio que la literatura ha nombrado con palabras como duende, ángel, sonidos negros...

Lugar: Teatro Coliseum (Gran Vía, 78)
Fecha: viernes 11 de septiembre de 2009
Hora: 21.30 h.
Entradas: 32 €, 22 €, 27 € y 17 € - Entradas por internet: entradas.com y topticketline.es