jueves, 23 de noviembre de 2006

On-site, Aquitectura en Madrid

Hace ya casi un mes, Ararat nos informaba desde estas páginas de la exposición On-site que hasta el 14 de enero muestra en el Jardín botánico lo mejor de la arquitectura contemporánea española.

Esta semana, John Galt, tras cruzarse varios días con un autobús muy colorido, me informaba de unas rutas muy interesantes que organiza ON-SITE. (Muchas gracias por el chivatazo)

ON-SITE

En realidad, ON-SITE realiza tres acciones simultáneas:

ON-SITE EXPOON-SITE EXPO
Arquitectura en España hoy

Exposición de proyectos, elaborada por el MoMA, que presenta los desarrollos arquitectónicos más significativos realizados en España del 2000 al 2005.
Podremos visitarla en el Jardín Botánico hasta el 14 de enero de 2007.


ON-SITE TOURON-SITE TOUR
Itinerarios de arquitectura en la Comunidad de Madrid

Siete recorridos por edificios significativos a través de ciclos temáticos con los que redescubrir la arquitectura de la Comunidad de Madrid. El autobús inicia su recorrido en la calle Espalter, 9 de martes a domingos a las 17:00.

La actividad es gratuita, aunque hay que reservar plaza previamente (más información de las rutas y teléfono de reserva, aquí) Si te interesa, date prisa en apuntarte, porque acaban el 30 de Noviembre.


ON-SITE TALKON-SITE TALK
Conferencias sobre la arquitectura actual


Dos ciclos de coloquios para acercarnos a la arquitectura contemporánea, con una mirada especial a la comunidad de Madrid. Se celebraron en el Auditorio de PromoMadrid, C/Suero de Quiñones, 34. El último fue el 14 de noviembre.

Juan Carlos Girauta en Libertad Digital Televisión




Sábado 25 de noviembre, a las 17:00
Manifestación de la AVT
¡Allí estaremos!


miércoles, 22 de noviembre de 2006

El candidato y sus rarezas



Leo sorprendida que el candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid pretende mantener con Gallardón debates fuera de los platós televisivos. Este señor debe estar muy seguro de sí mismo y valorarse extraordinariamente porque, seamos realistas, no es una persona especialmente conocida y si hay un medio apto para acercarse a la gente es precisamente la televisión. A no ser que el tal Miguel Nosequé pretenda seguir siendo un auténtico desconocido. Sus razones tendrá.

La segunda sandez es quitarse de en medio como posibles votantes a gran parte de la masa social y seguidores del Real Madrid al no ser capaz de posicionarse claramente a favor del club blanco frente a su eterno rival, el Barcelona. Y es que sobre esas cuestiones, el candidato no contesta.

La tercera es no querer hacerse militante socialista porque así garantiza mejor su independencia. Vamos a ver, ¿qué independencia? Su extraño nombramiento tiene de uñas a los del P.S.M. y en lugar de hacerles un guiño y abrazar con ardor el carné del partido, se niega para no comprometerse. Pero si gracias a ellos y por intercesión de su amigo el presidente Rodríguez aspira a la Alcaldía de Madrid y tiene la posibilidad, remota pero posibilidad, de lograrlo porque los milagros existen y cosas más raras se han visto.

Ojiplática me tiene y ya empiezo a dudar si éste, igual que Bono, no será íntimo amigo de Gallardón o está empeñado en hacer realidad lo que de él dicen en el P.S.M. donde, tras el ingenioso SMS de Simancas, andan chistosillos y al tal Miguel ya lo llaman Miguel "Sevahostiar" (con perdón). Probe Migué.

¿Por qué hacer un Campus de la Justicia en Madrid?

(Voy a intentar contestar en este post algunas de las preguntas que hacían nuestros lectores en el post anterior)


El nacimiento del que es ya el mayor complejo judicial del mundo marcará un auténtico punto de inflexión en la historia de la Justicia madrileña y española; y no sólo por lo que, en sí mismo, va a representar para toda la vida judicial sino porque, además, se convertirá en un nuevo referente en el espacio urbano y arquitectónico de la ciudad que todos los ciudadanos podrán identificar.

La construcción de este campus judicial responde a la necesidad de resolver de forma global los problemas que la dispersión de las 19 sedes judiciales producen tanto al ciudadano como a la propia Administración de Justicia, llevando a cabo la integración y concentración de los diferentes Juzgados y Tribunales sitos en su territorio, en un único espacio.


el Campus de la Justicia, en color rojo

¿Por qué en el Parque de Valdebebas?

En el Parque Valdebebas se han encontrado los terrenos con las características adecuadas de superficie y edificabilidad para llevar a cabo el Proyecto de la mejor manera posible y, además, fácilmente accesibles por todos los ciudadanos.

Situado a tan sólo 10 minutos de la Plaza de Castilla, linda al Norte con el Encinar de los Reyes y La Moraleja; al Sur, con la autovía M-11 e IFEMA; al Este con la nueva terminal del Aeropuerto y el pueblo de Barajas; y al Oeste con la M-40 y Sanchinarro.

Una localización, que ofrece la posibilidad de construir un Campus de la Justicia dotado con una amplia red de comunicaciones que integre, además, todas las escalas y modos posibles de transporte: desde el transporte público al privado, pasando incluso por las vías peatonales. De la amplia red de conexiones que incluye el Proyecto, hay que destacar el tren de cercanías, con una parada a pie de parcela, y el colindante intercambiador de Transportes Públicos que, entre otros servicios, albergará la prolongación de la correspondiente línea de Metro.

Es importante, también, destacar su cercanía al Aeropuerto Madrid-Barajas, al que se podrá acceder con facilidad a través de la M-11 y del eje Norte-Sur.

Además, la Gran Zona Verde del Parque cuenta con toda una red de caminos peatonales y con un carril bici de más de 30 kilómetros, que sirve de vía de conexión entre las zonas urbanas colindantes, para crear las mejores condiciones posibles para que todos aquellos que intervienen en la vida judicial con las mayores garantías.


¿Para cuándo estará todo acabado?

El objetivo de la Comunidad de Madrid es comenzar en enero de 2007 el proceso de urbanización y edificación de estos edificios, que podrían estar terminados en un plazo de dos a tres años y que costarían, aproximadamente, unos 100 millones de euros, sufragadados en casi un 80 por ciento con el dinero que se obtenga de la venta de las actuales sedes judiciales de la Comunidad.



El Campus de la Justicia empieza a ver la luz

pincha la imagen para ampliar
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, y Norman Foster, han presentado hoy las maquetas de las futuras sedes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJ) y la Audiencia Provincial, que sumarán más de 70.000 metros cuadrados y contarán con accesos y espacios amplios para facilitar el trabajo.

Los edificios diseñados por el arquitecto británico, serán los primeros en ser construidos en el Campus de la Justicia, y reflejan los tres valores que la Comunidad quiere transmitir: transparencia, accesibilidad y cercanía.

pincha la imagen para ampliar

Las nuevas edificaciones, de forma circular marcada por los arquitectos Frechilla y López-Peláez, ganadores del concurso, destacan por su respeto al medio ambiente, con amplios patios interiores y zonas ajardinadas que reflejan la luz natural hacia el interior.

Sin embargo, cada proyecto tiene su propia identidad: de líneas abiertas y onduladas en el caso de la Audiencia Provincial y verticales en el caso del TSJ, composición que refleja las posiciones de estos órganos dentro de la estructura del Poder Judicial.


pincha la imagen para ampliarTribunal Superior

El diseño de Foster para la futura sede del TSJ ocupará 25.698 m2 de superficie y cuenta con una entrada alta y estrecha, que da paso a un espacio central en forma de triángulo, donde se enfatiza el movimiento vertical por todo el edificio.

Desde el atrio central, el público dispondrá de ascensores rápidos para alcanzar las siete salas de vista, ubicadas en la parte superior, reflejando su relación con las respectivas etapas del proceso judicial.

Además, las cinco plantas que conforman el cilindro del edificio contienen amplios espacios de oficinas, con abundante luz natural.



pincha la imagen para ampliarAudiencia Provincial

Por su parte, la futura sede de la Audiencia tendrá una superficie de 45.000 m2 y estará distribuida en seis niveles, con dos plantas subterráneas adicionales para albergar archivos, celdas, instalaciones técnicas y plazas de aparcamiento.

El edificio estará presidido por una amplia entrada y un atrio interior circular, de paredes onduladas, que lo atravesará, cubierto con un techo acristalado. Un amplio espejo de agua en la planta baja reflejará la luz natural, refrescando el ambiente de forma pasiva.

Las treinta y tres salas de vistas de la Audiencia están ubicadas en las dos primeras plantas del edificio, distribuidas en grupos de dos y tres. Partiendo del espejo de agua y accesibles por puentes, las salas se agrupan en tres secciones diferentes: Civil, Mercantil y Penal.

Además, las oficinas se sitúan elevadas sobre las salas de vista, distribuidas a lo largo del perímetro exterior del edificio, con salas de reunión situadas alrededor del atrio interior central.

En este proyecto se vuelve a repetir la idea que ya aparece en el diseño del Tribunal Superior de Justicia, ubicando de manera simbólica el despacho presidencial en la cima del edificio.


Ahorro energético

En su diseño se ha buscado también el ahorro energético, gracias a su orientación, que reduce la exposición solar directa de los espacios internos, y mediante la composición de los revestimientos de los edificios.

Finalmente, los jardines y patios interiores maximizan las posibilidades de ventilación natural, lo que se combina con el uso del espejo de agua situado en la planta baja para refrescar la temperatura del aire y reflejar la luz natural hacia el interior del edificio.

pincha la imagen para ampliar


Para los que prefieran verlo en vídeo, os dejo un enlace a la noticia en Telemadrid


Luis del Pino en Libertad Digital Televisión



Sábado 25 de noviembre, a las 17:00
Manifestación de la AVT
¡Allí estaremos!


Esperanza, tres años de Gobierno

Hace exactamente tres años, el 22 de noviembre de 2003, Esperanza Aguirre era investida como nueva Presidenta de la Comunidad de Madrid, convirtiéndose en la primera mujer elegida como Presidenta de una Comunidad Autónoma.


Esperanza Aguirre y su Gobierno
Hoy para celebrarlo, Esperanza Aguirre, ha reunido a todo su Gobierno para realizar un balance de la gestión que ha realizado en estos tres años desde su llegada al Ejecutivo regional.

Aguirre ha explicado en el acto los principales indicadores socioeconómicos que sitúan a la economía madrileña por encima de la media española consolidándose como la región más dinámica, abierta y solidaria.

La presidenta, acompañada de los dos vicepresidentes y los consejeros, también ha incluido en su balance el crecimiento del empleo, la reducción de los impuestos y los avances para el cumplimiento de sus compromisos con los madrileños en materia de sanidad, seguridad, justicia, educación, infraestructuras, respeto al medio ambiente, así como la gran apuesta por la vivienda, la juventud y la inmigración, entre otras prioridades de su Ejecutivo.


¡Felicidades, Esperanza!