El blog de Madrid y su actualidad, proyectos, transporte, movilidad, arquitectura, participación, medio ambiente, educación, empleo, ...
viernes, 16 de febrero de 2007
En la presentación de Madripedia (3) Vídeos
En la presentación de Madripedia y más (2) la Enciclopedia
En un tiempo lejano, las bibliotecas de los hogares guardaban esas variadas obras de consulta, ora útiles, ora hornamentales, desde los prácticos diccionarios de mano, a los mastodónticos Larousse o Espasa Calpe. Todavía hoy se anuncian en televisión versiones adecuadas para aquellos que al fin y al cabo eran los que más las usaban (o debían hacerlo), los estudiantes. Entonces llegó internet, un espacio de consulta donde se fueron vertiendo contenidos poco a poco, aunque todavía dispersos, el público lo usaba de vez en cuando, entre chateo y chateo...
En la nueva era de la web, o eso que llaman pomposamente 2.0, el internet es casi herramienta usamos durante todo el día, donde ya no sólo te conectas para visionar las webs oficiales de la empresas y organismos tradicionales, sino que tú mismo viertes al ciber espacio tu opinión y conocimiento. Hablamos de foros donde se tratan todas las materias imaginables, millones de blogs, de voces, y de otra cosa llamada Wikipedia, inspiración de la Madripedia.
Una web la wiki que desde su fundación ha sido toda una revolución, porque es una Enciclopedia cuyos contenidos son aportados por todos los cibernautas, hoy ciudadanos (ya tenemos casi todo el mundo acceso a internet). Cualquiera puede darse de alta en el sistema, luego se forma una comunidad donde el elemento común es el Conocimiento, el deseo de aprehenderlo cuando acudes a ella para consultar, o el de compartirlo, cuando lo haces para aportar.
Pues bien, Madripedia lo que hace es concretar aún más esos aportes, localizarlos esta vez en nuestro entorno, Madrid. Desde la calle donde vives hasta el acto de ayer, todo tiene cabida en ella. O como anuncian desde allí:
Nuestro propósito es la creación de la mayor enciclopedia libre sobre la ciudad de Madrid jamás escrita, donde pueda ser recogido el conocimiento sobre la historia e intrahistoria que esta ciudad ha generado desde su fundación.
La Wikipedia fue la primera, el proyecto emprendido por Arranz y Alfredo Romeo es una evolución más de este Madrid que asoma al siglo XXI y debe ser puntero también en el mayor regalo que internet nos ha hecho a los hombres, el Conocimento compartido.
No todos son pros, y es que como en la Wikipedia, hay un espacio donde suelen surgir polémicas, en los apartados dedicados a la política. Puedes tener un blog, escribir en un foro, etc...y tener una opinión, una posición ideológica, pero ésta no cabe en las enciclopedias como Wiki o Madripedia. Estos desmanes, van desde el acto vandálico, véase escribir insultos en la biografía de un político, contar lo malo que es en vez de escribir lo qué es simplemente, hasta el de pura Propaganda. No caigamos en eso, hagamos de la Madripedia un lugar alejado de las pasiones políticas.
PD. Los bloggers de Madrid tenemos una buena forma de difundirla, y es acostumbrarnos a citar sus contenidos.
Sin novedad, mi concejal
Por el Yemitas
Desconozco los datos oficiales sobre la evolución del tráfico en el Área de Prioridad Residencial de Embajadores desde que se cerró a la circulación de los no residentes en el barrio.
Tras varias semanas desde que se pusieron en funcionamiento las cámaras que delimitan la zona reservada a los vehículos de los residentes, la impresión de algunos vecinos es que la reducción del tráfico rodado es muy leve, casi imperceptible.
Los agentes de movilidad siguen deshojando sus talonarios en los parabrisas, y la carga y descarga funciona sin grandes alteraciones, con el cadencioso soniquete de los furgones de reparto. De haber tenido una cámara a mano esta tarde, hubiéramos ilustrado la anotación con una ristra de unos ocho coches enfilando la calle Olivar hacia la plaza.
El cambio más notable es quizás una mayor presencia de motocicletas. Tal vez las cámaras no funcionen a pleno rendimiento, tal vez un alto porcentaje de los furgones figuren en la lista de vehículos autorizados que posee el Ayuntamiento.
Antonio, dueño de la tienda de ultramarinos Corcobado (calle del Olmo 2), era algo más optimista, sobre todo en los primeros días de entrada en vigor del APR; y aseguraba que ya no circulaban tantos coches por estas calles. Don Antonio, por cierto, nos abastece con muy buena carne y con sabrosos quesos de cabra, curados con pimentón, de Extremadura, su tierra.
Algún día tendríamos que hablar con más detalle de este hombre bueno y paciente que llegó hace cincuenta años al barrio siguiendo a sus padres, quienes le enseñaron a elegir las mejores piezas, a fabricar salchichas blancas y a conocer los melindres y las vueltas de sus clientes, y que ha encontrado la forma de mantener su negocio vivo en una época difícil para estos establecimientos.
En la presentación de Madripedia y más (1) El evento
- ¿Qué haces aquí que no estás viendo Héroes? (La serie de moda en EEUU, cuya andadura comenzó hoy en Telemadrid)
Le respondí que estaba cansado, que me acercaba al pc sólo (lo de siempre, "sólo"...) un rato, que venía de un evento y sitio lo suficientemente "friki" como para no exigirme explicaciones, y es que he estado en la presentación de www.Madripedia.es, nada menos que en Négone. Nacho es Geek (que no freak) y me ha perdonado al instante.
Mi cámara es mala...
Pero más allá de la verborrea messengera, y dejando a un lado el humor, esto no ha sido friki, ni mucho menos. Las webs que se asomaban hoy a nuestra capital (también Ciudadanosdemadrid.net , Madridteconologia.es o madridsenior.com) significan una ruptura donde el habitante de una urbe se hace más ciudadano gracias a las nuevas tecnologías, y colabora desde abajo, es escuchado y leído, interactua, ya no sólo recibe información de la web.
Responsables de todas ellas se han dirigido a nosotros (y vosotros que ya leéis esto) en breves alocuciones de cinco minutos. También habló Arsenio Escolar -director de 20Minutos- que la verdad no sé qué pintaba, pero desde luego la apuesta de dicho periódico por la web 2.0 es encomiable, y su discurso no ha distado mucho del resto. Con él tengo amplias diferencias de opinión (políticas) pero es una persona a la que se puede escuchar a gusto de las nuevas tecnologías y su relación con el ciudadano.
Escolar, de perfiles (mi cámara es muy mala)
A diferencia de otras "pedias" online, esta vez ha sido el ayuntamiento su promotor y en representación suya abrió la sesión Alejandro Arranz, director general de Inovación y Tecnología. Me faltan los apellidos de los demás responsables...Yo, yo mismo y mis cosas, ¿para qué narices me llevo una libreta al acto si no la uso?
En fin, si me disculpáis por eso, deciros el último de los ponentes fue Alfredo Romeo, cordobés y auténtico promotor de la Madripedia. Repitió algo que ya hemos leído en su blog, y es que "las locapedias son una de las mejores maneras para la reducción real de la brecha digital". ¿Por qué? Quizá un señor de 50 años no sepa qué es la web 2.0 o tenga blog, podrá reciclarse gracias al sencillo método de Madrid senior, pero hay algo que le hará entrar de cabeza en la madripedia, y es que su Conocimiento de la ciudad es fundamental para construirla, y encontrará a través de él la motivación suficiente para adentrarse en estos mundos o al menos transmir, compartir su sapiencia.
Puso de ejemplo la Cordobapedia, otro proyecto similar que ya lleva en marcha un tiempo, también promovido por él, y que ha resultado todo un éxito. En el mismo, como en la madre de todas las pedias, la Wikipedia, tienen cabida toda clase de ciudadanos, sea el que sea su nivel de alfabetización tecnológica.
Arranz (mi cámara es pésima)
Tras esto, pues un ameno cocktel, en el que no debí beber ese tubo de cerveza, jo, estuve todo el juego de La fuga (que os narraré en otro post junto con un resumen de las webs mencionadas) ¡con unas ganas de encontrar la salida de la cárcel!, pero no por huir de Mazzinia, la terrible prisión virtual, sino por encontrar un...Eso, innombrable. En fin, que entre pitos y flautas estuve en Capitán Haya desde las 19:30 hasta las nueve y pico de la noche. Al acabar me despedí de Alfredo Romeo. El mismo tesón que ponemos en este blog lo quiere para con la Madridpedia, y razón no le falta, tanto Espormadrid como la nueva herramienta de conocimiento tienen algo en común; nuestra pasión por Madrid.
Ah, quizá no me vuelva a hablar (^_^) pero tras fotografiarlo me preguntó si "había salido guapo". No creo le importe que lo cuente, él sabía soy blogger, y cosillas así siempre caben en una entrada de bitácora. Gracias Alfredo.
¡Que alguien me regale una cámara en condiciones!
Lo sé Nacho, envidia cochina, je. Bueno, aunque aragonés puedes colaborar en la Madripedia, o si no, esperar a la mañopedia, no creo tarde mucho en llegar. Hoy se ha botado un barco en el que estamos llamados todos los madrileños a ser capitanes, y bogar a la vez, toma ya, ¡aprovechémoslo!.
jueves, 15 de febrero de 2007
La Comunidad de Madrid y las normas de convivencia en los centros escolares

Sabotajes en el Metro
La consejera, además de precisar que los desperfectos denunciados no han afectado a la seguridad de los viajeros, ya que fueron detectados en las cocheras, antes de entrar en servicio, insistió en que es necesario que la Policía investigue y esclarezca lo sucedido, especialmente para garantizar la seguridad de los 7.000 trabajadores de la Compañía.
Cinco de las denuncias se han presentado el pasado martes y las otras dos esta misma mañana. Entre los desperfectos que constan en ellas destacan el cortado de cable de un dispositivo de la cabina de mando del tren que el conductor debe mantener apretado para el funcionamiento del convoy. Se trata de un sistema de seguridad denominado “micro de hombre muerto” y su finalidad es la detención del tren cuando deja de ser accionado.
La consejera explicó que la interrupción durante casi dos horas del servicio de la Línea 7 de Metro, entre las estaciones de Gregorio Marañón y Guzmán el Bueno, acaecida esta mañana se ha debido a un problema de suministro eléctrico localizado en una catenaria, donde anoche trabajó un equipo de mantenimiento de Metro y que pudo deberse a un error humano.
Rodríguez también anunció que la empresa Metro reforzará los medios de vigilancia en las cocheras, tanto humanos como materiales, con el fin de evitar estos daños, no achacables a fallos o averías normales. En concreto citó la instalación de cámaras de vigilancia en estas dependencias.
Asimismo, Elvira Rodríguez pidió disculpas a los usuarios cuando se producen averías, “porque nuestro objetivo, por el que trabajamos, es el de averías cero”, remarcó.
Finalmente, la consejera dejó muy claro que los desperfectos descubiertos como el corte de cables, la aplicación de pegamento en el sistema de accionamiento de puertas y en los de encendido de los trenes, son por acción humana directa y voluntaria y en ningún caso por el deterioro del uso del material móvil o de las instalaciones del suburbano.
-----
Eso desde luego tiene un nombre: SABOTAJE
Quizás habría que investigar quién y sobre todo por qué se realizan esos actos de sabotaje, precisamente cuando La Comunidad de Madrid está procediendo a la inauguración de las nuevas estaciones del mayor Plan de Ampliación de Metro de su historia.
...aunque creo que es algo que tenemos todos muy claro.
El civismo y la urbanidad en la educación
Por Raúl
Vivimos tiempos nuevos, donde los ciudadanos que pueblan las ciudades pertenecen a todos los estratos sociales, y proceden de los más diversos puntos geográficos, no sólo del propio país, sino de todo el mundo. Ese es el contexto multicultural, multirracial, cosmopolita, donde caben todas las ideologías, costumbres y religiones, en el que las ciudades de hoy se encuentran inmersas.
En ese ambiente, que debe ser un ambiente de respeto absoluto, no sólo por la libertad individual, sino por las opciones que cada colectivo y que cada individuo tome, existen sin embargo algunos elementos racionales y algunas conductas, que deberían ser respetuosas con ciertas normas. Unas escritas, y otras, no.
El ciudadano, por diversas que sean sus costumbres, creencias, religión o comportamiento, está sujeto a una norma básica no escrita que es la de la obligada convivencia con el resto de ciudadanos. Y para que esa convivencia no solamente sea asumible por todos, sino que sea fructífera, llevadera y positiva en el más amplio sentido, hay una serie de conductas individuales que deben ser asimiladas por todos los ciudadanos, sean quienes sean.
Entre estas normas, muchas se encuentran escritas, como por ejemplo el Código de la Circulación, que no solamente afecta a los vehículos, sino también a los peatones.
Todo ciudadano tiene derecho a divertirse y eso es muy bueno para la ciudad que será un ámbito alegre de vida para todos, pero ante el derecho a la diversión existe asimismo, el derecho al descanso, a la tranquilidad y al sosiego.
Y tantas normas más, que aunque no escritas son esenciales para que una ciudad se pueda calificar de verdaderamente civilizada y de costumbres democráticas.
Hay cosas que son impresentables, como dejar aparcado el coche en un carril-bus. Esta actitud atenta contra muchos ciudadanos a la vez, que son los que utilizan el transporte público y tienen derecho a que no se obstaculice su recorrido. Estamos en el contexto del Código de la circulación.
Para que todo ciudadano sea consciente de estas agresiones a la libertad del resto de habitantes de su ciudad, no queda más remedio que procurar prevenir y mentalizar a la gente desde sus primeros años de vida. En los parvularios, escuelas, y colegios. Hay que jugar a medio y largo plazo.
La mejor terapia es que el común de los futuros ciudadanos aprendan desde la escuela a ser respetuosos con sus conciudadanos, a convivir, a no molestar en exceso, a divertirse sin agredir, a circular sin causar ruido insoportable para los enfermos y personas mayores, a mantener limpia y decente la ciudad, que no es un basurero sino el marco de convivencia para todos. Lo que a mí me gusta, no tiene porqué gustar a todos. Y puede molestar mucho a bastante gente.
Y para eso es imprescindible la educación de los padres, sin ningún género de dudas, primordial, pero también la de las escuelas que enseñen a los pequeños ciudadanos, procedan de donde procedan, las mismas normas de respeto, convivencia y urbanidad.
No es verdad que la ciudad no es de nadie, hay que desterrar esa falacia, pertenece a todos, y todos deben respetarse unos a otros y al marco físico donde se desarrolla su vida y la de los demás. Hay que hacer que en la educación primaria y secundaria, los niños de todos, aprendan las mismas normas mínimas de educación cívica, urbanidad y convivencia.
Porque en este mundo multicultural, si no asumimos todos unos mínimos comunes denominadores básicos, estamos abocados al caos y a la infelicidad.
Estamos en Europa y podemos y debemos tender a una convivencia modélica, o al menos intentarlo.