martes, 18 de septiembre de 2007

Logotipos Madrid 2016, ¿parecidos razonables?

Después de la polémica por el supuesto plagio de uno de los logos de Madrid 2016, ahora todo el mundo se ha lanzado a la búsqueda "parecidos razonables" entre los logotipos participantes.



movistar, astrazeneca, y logo light


Camiños de concordia, augustovalentinidesign, y logo Madridfluye 2016


echarunamano.com, Delegación de Juventud Ayunt. Móstoles, y logo Corle


Serán casualidades, parecidos razonables, o copia descarada

¿qué te parece?


Pasarela Cibeles 2007

La moda es protagonista del septiembre madrileño. Hace quince días se celebró en la ciudad el Salón Internacional de la Moda, y mientras las calles de Malasaña acogen la tercera edición de Moda Tours, ahora le llega el turno a la Pasarela Cibeles.

Este año muestran sus creaciones desde los más prestigiosos diseñadores españoles, como Jesús del Pozo, encargado de abrir la pasarela este año, Modesto Lomba, Ágatha Ruiz de la Prada, Roberto Torreta, Amaya Arzuaga o Victorio & Lucchino, entre otros; hasta jóvenes creadores internacionalmente reconocidos, como Carmen March y Juanjo Oliva; así como el alicantino Hanníbal Laguna, Sita Murt, Dolores Cortés y Guillermina Baeza, que se incorporan por primera vez a esta pasarela, la más prestigiosa de España y cuarta del mundo, por detrás de Nueva York, Milán y París, y por delante de Londres.

Fotos: Podium PicturesAgatha Ruiz de la Prada, Francis Montesinos y Jesús del Pozo

Ayer se inauguraron los desfiles, y los seis primeros diseñadores que estrenaron ayer la 46° edición de la pasarela Cibeles lo hicieron cada uno a su estilo, sin marcar una tendencia uniforme para las colecciones de primavera-verano del 2008.

Puedes informarte de todos los desfiles y colecciones en el especial de YoDona.com

lunes, 17 de septiembre de 2007

El cubo al cuadrado

Os dejo con unas fotos -espero no ralentizar demasié la carga del blog- que saqué el otro día del polémico cubo de Moneo, ampliación del Prado por los Jerónimos, alrededores y un par de etcs. Seguro que más de uno fuera de la capital no lo habíais visto todavía.

Son del exterior, claro, lo otro ya llegará...



















¿Qué decir? Que no pinta ni con cola desde mi punto de vista pero era necesaria una reforma "similar" a no ser que quieras una pinacoteca así en la m40 como los estadios deportivos. Claro, para gustos el similar a elegir.

Ah, y quizá seamos el penúltimo blog de la capital con integrante lostie que haya fotografiado lo que se estrelló en Atocha, pero aquí esta, pincha pincha.

La mejora de la movilidad: Calle30 y parquímetros

"Madrid circula con Calle 30" es el lema escogido por la Unión Europea para celebrar la Semana de la Movilidad en Madrid.

Para el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, “Las calles son para las personas”, y eso es lo que define a la perfección la directriz que ha marcado la política de su Gobierno en este terreno. Para conseguirlo se ha articulado un sistema que integra medidas de potenciación y mejora del transporte público; obras de infraestructura como las emprendidas en Calle 30, que, por ejemplo, han permitido incrementar la velocidad media de circulación en un 4%, y formas de movilidad blanda, como la potenciación de la bicicleta, que contribuyen a conseguir una ciudad sostenible con mayor calidad de vida.



Datos de movilidad, no intuiciones

La política de Movilidad “no se basa en intuiciones, se apoya en datos”. Lo ha dicho Ruiz-Gallardón al tiempo que confirmaba que Calle 30 se ha revelado como una de las grandes soluciones para mejorar la movilidad en la Ciudad de Madrid. La afirmación se ampara en los datos del tráfico relativos a este mes que el alcalde ha comparado con el mismo periodo de hace tres años, cuando aún no se habían acometido las grandes obras de infraestructura, con el soterramiento de la M-30 a la cabeza.

Con el funcionamiento de Calle 30 se observa un expresivo trasvase de tráfico desde el centro de la ciudad hacia este gran anillo distribuidor, lo que ha ocasionado una mejora de la movilidad global. “La reforma de esta vía ha permitido que absorba un volumen de tráfico mayor que en 2004, siendo especialmente llamativo el 8% más de media diaria registrado en el arco Oeste, -entre el Puente del Rey y Nudo de la Zarzuela-, donde se ha pasado de 160.000 a 173.884 vehículos al día, o el 4% más en el Nudo Norte, entre los de la Zarzuela y Manoteras”. En el Arco Este de Calle 30 (Nudo de Manoteras-Nudo Sur) la media de vehículos diaria registrada este mes en comparación con el de 2004 ha ascendido un 2% (de 283.852 pasa a 292.630 vehículos/día); sube también un 1% en el Arco Sur (Nudo Sur-Puente del Rey; de 192.289 pasa a 194.820 vehículos/día).

Así, la velocidad media de circulación registrada en Madrid se ha incrementado respecto a 2005 y 2006 en más de un 4% (de 23,48 pasa a 24,53 km/h), lo que supone un punto de inflexión al compararla con las mediciones registradas a finales de los años 90 y principios de 2000. “Es evidente que se equivocaron quienes creían que el tráfico no puede tener solución en Madrid”, apostilló el alcalde.



Menos coches en el centro

Uno de los aspectos más significativos de este aumento del tráfico es su incidencia en la almendra central donde ha experimentado un notable descenso: el 6,36% en el primer semestre del año 2007, un porcentaje más acusado en el interior del primer cinturón de la ciudad, es decir, en el distrito Centro, en el que la bajada ha sido del 11%

Este logro se debe, entre otras medidas, a la implantación del Servicio de Estacionamiento Regulado (los tan odiados parquímetros), que ha tenido un claro efecto disuasorio sobre la entrada de tráfico privado en el centro, a las restricciones de tráfico y peatonalizaciones puestas en marcha, entre las que cabe destacar las Áreas de Prioridad Residencial de Embajadores y de los barrios de Las Letras y de Las Cortes. Especialmente llamativo es el caso de Embajadores, donde hasta comienzos de 2007, fecha en la que se implantaron las cámaras, el descenso del tráfico ha sido superior a un 30%.



Los efectos positivos también se han dejado notar en el transporte público. La mayor fluidez del tráfico ha mejorado el índice de regularidad de la EMT, que se ha incrementado en más de un 4% respecto a los años 2005 y 2006.

Primer aparcamiento municipal para bicicletas

Hoy se ha inaugurado en Madrid el primer aparcamiento de bicicletas municipal. Está situado en la confluencia del paseo del Prado con la Cuesta de Moyano, recientemente peatonalizada, y por la que discurre un carril bici que conecta la glorieta de Atocha con el Parque del Retiro.

nuevos aparcamientos de bicicletas
El aparcamiento de Moyano, junto con el del polideportivo Marqués de Samaranch abierto también hoy, abre una senda que, en cuatro años y con una inversión de 500.000 euros, permitirá crear una media de 10 aparcamientos por distrito, con un total de 3.000 plazas. Los próximos en entrar en funcionamiento serán los de Cibeles -junto a la nueva sede del Ayuntamiento-, Museo Reina Sofía, Biblioteca Pública de Villa de Vallecas y Matadero Madrid. Todos tienen otra connotación más: estás situados juntos a instalaciones culturales o deportivas.

aparcamiento en la acera aparcamiento en la calzada
La apuesta por la bicicleta se empezó a fraguar en el mandato pasado. El carril bici de O’Donnell, la transformación de la antigua carretera del parque de la Dehesa de la Villa, o la creación del cinturón ciclista de 64 kilómetros que circunvala la ciudad, conectando grandes zonas verdes fueron sólo, en palabras de Ruiz-Gallardón, “un primer paso” en el afán de pasar del uso recreativo al cotidiano.

Hoy, durante la inauguración de este primer aparcamiento de bicicletas, el alcalde ha informado de que el Plan Director de Movilidad Ciclista se encuentra en fase muy avanzada. “Se están estudiando las alegaciones formuladas para unir los distritos y servir de base a la conexión entre barrios, conformando una gran red de la que en este mandato construiremos 15 kilómetros cada año”.

Se trata de dar oportunidades a los ciclistas, un colectivo difícil de cuantificar pero que, según revela el Observatorio de la Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente, la bicicleta podría representar el 0,5 del total de los desplazamientos (8,5 millones según la encuesta del Consorcio de Transportes), es decir, unos 42.000 usuarios.

nuevos aparcamientos de bicicletas
Los ciclistas madrileños podemos estar también de enhorabuena, porque la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid ha anunciado que invertirá 120 millones en la construcción de 1.400 kilómetros de vías ciclistas en la Comunidad.

¡Buenas pedaladas a todos!

La Noche en Blanco, en transporte público

Se acerca el día (o mejor dicho, se acerca la Noche). La segunda edición de La noche en blanco se desarrollará desde las 21 horas del próximo sábado, 22 de septiembre, hasta las 7 de la mañana del domingo 23.

El año pasado, casi un millón de personas tomaron las calles de Madrid, y para que el desplazamiento durante esta noche no se complique, la mejor opción es el transporte público. Por eso se ha dispuesto un operativo especial que incluye el refuerzo de las líneas de Metro, EMT y MetroBús.

Todos los puntos de actividad cultural de La Noche en Blanco 2007 estarán perfectamente atendidos tanto por la red de Metro, hasta su cierre, como por numerosas líneas de la EMT. Además, una gran área central de la ciudad, en la que se concentrarán un buen número de actividades, va a estar cerrada al tráfico privado desde las 21 horas, por lo que el uso del transporte público resultará aún más conveniente.

El servicio de Metro se reforzará en las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 10 hasta su hora de cierre habitual, la 1,30 de la madrugada. La EMT incrementará sensiblemente su servicio, sobre todo a partir de las 24 horas, que es cuando comienzan a operar las líneas nocturnas.

El refuerzo afectará tanto a la red de las 24 líneas de Búhos como a las 11 líneas de MetroBúhos que siguen el trazado de las de Metro y les dan continuidad a partir de las 1,30 horas.



Líneas nocturnas de la EMT

La gran concentración de público que previsiblemente se producirá en la plaza de Cibeles por la celebración de numerosos espectáculos del programa no permite mantener allí la terminal común para las 24 líneas Búho. Por eso, durante toda la noche las cabeceras de estas líneas se situarán en cuatro emplazamientos distintos, próximos a Cibeles, con la siguiente asignación de líneas:

Plaza de Colón: Líneas N1 (Virgen del Cortijo), N22 (Barrio del Pilar), N23 (Arroyo del Fresno), N24 (Fuencarral)

Puerta de Alcalá: Líneas N2 (Hortaleza), N3 (Canillas), N4 (Barajas), N5 (Ciudad Pegaso), N6 (Las Rosas), N7 (Vicálvaro), N8 (Valdebernardo)

Neptuno: Líneas N9 (Villa de Vallecas), N10 (Palomeras), N11 (Madrid Sur), N12 (Los Rosales), N13 (San Cristóbal de los Ángeles), N14 (Villaverde Alto), N15 (Orcasur), N17 (Carabanchel Alto)

Alcalá / Gran Vía: Líneas N16 (Carabanchel Bajo), N18 (Aluche), N19 (San Ignacio de Loyola), N20 (Barrio Peñagrande), N21 (Lacoma)

La comunicación entre líneas de diferentes emplazamientos deberá hacerse caminando por la gran zona peatonal en que se convertirá el área de Cibeles. En cambio, las líneas nocturnas que pasan por la plaza de Cibeles (líneas Circulares de la Red de Búhos y L1, L2 y L3 de la red de MetroBúhos) continuarán efectuando su recorrido habitual.


Líneas especiales Noche en Blanco

Además, y al igual que en la edición de 2006, para facilitar la movilidad entre las diferentes sedes de La Noche en Blanco 2007, la EMT va a adaptar el trazado de las dos líneas nocturnas circulares de la red de búhos que operan los fines de semana y las va a transformar en una doble Línea Circular NB1 y NB2, que unirán la plaza de Cibeles, Argüelles, Moncloa, Plaza de España, Bailén, Puerta de Toledo, glorieta de Embajadores, Atocha, y paseo del Prado, conectando buena parte de los focos de interés del evento: Biblioteca Nacional, Centro Conde Duque, Templo de Debod, Palacio Real, Circo Price, La Casa Encendida, Museo del Prado. Estas líneas contarán en sus paradas y autobuses con una señalización e identificación específica para esa noche.

Además se prestará una especial atención a la accesibilidad a dos escenarios más alejados del área central: las inmediaciones del Estadio Santiago Bernabéu y el Matadero, así como a la comunicación entre éste y el Centro Conde Duque.

Para ello las líneas N23 y N24, para el Estadio Santiago Bernabéu, la línea N14, para el Matadero, y la línea L3 para la comunicación entre Conde Duque y Matadero serán objeto de una atención especial en cuanto a servicio, señalización y adaptación a La Noche en Blanco.


Recomendaciones generales

A modo de consejo, señalar que las líneas nocturnas de autobús recomendadas para disfrutar de “La Noche en Blanco” son las siguientes:


  • Para acceder a los eventos que se desarrollen en el paseo de la Castellana y, en especial, junto al Estadio Santiago Bernabéu, las líneas N23 y N24 de la red de Búhos desde la plaza de Colón.

  • Para acceder al área del Matadero, que va a ser uno de los focos de mayor actividad, la línea N14 de la red de Búhos desde la plaza de Neptuno, y la L3 de la red de MetroBúhos desde Moncloa y plaza de España.

  • Para acceder a las actividades desarrolladas en el entorno de Gran Vía, plaza de España, Palacio Real o Argüelles, las líneas N19, N20 y N21 de la red de Búhos desde Alcalá / Gran Vía.

  • Para moverse entre los diferentes escenarios de La Noche en Blanco 2007, las líneas CIRCULARES especiales NB1 y NB2.

  • Para desplazarse entre los escenarios de Conde Duque y Matadero, la línea L3 de la red de MetroBúhos

    Todas estas líneas estarán en servicio desde las 24 horas, salvo la L3 que opera desde la 1.30 horas, y hasta las 6 horas, en que comienza el servicio de la red de líneas diurnas de EMT y del Metro.
  • domingo, 16 de septiembre de 2007

    Un paso adelante... Gallardón en el País

    El alcalde va y viene. Le aplaudo muchas cosas de un tiempo para acá pero sabéis me tiene especialmente a disgusto desde Junio. Hoy se le dedica en El País un amplio reportaje, me encanta esta parte;


    A principios de octubre de 2004, Aguirre mueve ficha. Se postula como aspirante a presidir el PP en Madrid. Ruiz-Gallardón reacciona y ordena a Manolo Cobo que se presente a su vez. García Escudero, para evitar un congreso suicida entre las filas del PP, fuerza una reunión de la junta directiva regional de Madrid, compuesta por 300 vocales.

    "Empezaron a hablar vocales, concejales y diputados, la inmensa mayoría contra Gallardón, y fue como si se abriera el tapón y la gente se desahogara", recuerda un dirigente del PP asistente a la reunión.

    "Le dijeron de todo: que era desleal al partido, un arrogante; le recordaron casi uno por uno los feos que había ido haciendo en sus años de presidente regional o de alcalde... Fue un poco una venganza, pero él se lo había buscado. Un ejemplo: él iba a un pueblo y sonreía al alcalde, aunque fuera socialista, y le alababa la gestión, y al portavoz del PP, que estaba en la oposición, pues ni le dirigía la palabra, y así en un pueblo, y en otro, y en otro. Y esos portavoces estaban ahí esa noche y le devolvieron todos los desplantes juntos esa noche. Ruiz-Gallardón se dio cuenta de que en un congreso no tenía nada que hacer con Aguirre y ordenó a Cobo retirarse", añade un líder regional del PP afín a la presidenta regional. Aguirre había dado un paso adelante y había ganado. Ya no había ningún motivo para menospreciarla.




    Seguid leyendo Un paso adelante aquí.