jueves, 20 de septiembre de 2007

En el Ayuntamiento de Parla no ondea la bandera de España

El alcalde de Parla y líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez Franco, ha "prescindido" de la enseña nacional en el nuevo edificio del Ayuntamiento (inaugurado en 1992), justificándose en que no tiene mástiles. Al parecer, en la Casa de la Cultura, en la biblioteca municipal Gloria Fuertes y en el Centro Municipal Dulce Chacón, que alberga actualmente las Concejalías de Infancia y Tercera Edad, tampoco tienen la bandera.


Ley 39/1981, de 28 de octubre, por la que se regula el uso de la bandera de España y el de otras banderas y enseñas.
...
Artículo tercero
1.
La bandera de España deberá ondear en el exterior y ocupar el lugar preferente en el interior de todos los edificios y establecimientos de la Administración central, institucional, autonómica, provincial o insular y municipal del Estado.


Habrá que recordarle a Tomás Gómez las palabras del secretario de Organización del PSOE, José Blanco, que el pasado martes afirmaba en Bilbao que "los alcaldes socialistas cumplen siempre con la ley porque está para ser respetada y cumplida".


De momento, Esperanza Aguirre ya ha dicho esta mañana: "Si alguien en la Comunidad de Madrid ve un edificio público, municipal o autonómico, donde no ondee la bandera de España, que me lo diga, que voy a mandar un mástil y una bandera"


¿Harán los alcaldes socialistas madrileños como en Cataluña y el País Vasco, o cumplirán con la ley?

¿Qué os parece?



Nuevo aparcamiento público en el distrito de Salamanca

La calle del General Díaz-Porlier, en el distrito de Salamanca, contará con un aparcamiento público situado bajo el solar que ocupa el Colegio de los Calasancios. Tendrá 958 plazas, de las cuales 216 serán para cubrir las necesidades de dicho centro docente y 742 para uso público. El nuevo equipamiento, promovido por las Escuela Pías, propietarias del centro, paliará el déficit de espacio para estacionar vehículos de la zona. Además, como será utilizado por los autobuses escolares, contribuirá notablemente a mejorar la fluidez del tráfico.


El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy inicialmente el Plan Especial que permitirá la construcción de este equipamiento, de cuatro plantas bajo rasante, en la manzana del centro escolar, delimitada por las calles de José Ortega y Gasset, General Díaz Porlier, Padilla y Conde de Peñalver, que tiene una superficie total de 12.500 metros cuadrados.

El Plan Especial permite también la construcción de un polideportivo con el que el colegio mejorará sus dotaciones y se adaptará a las necesidades actuales. Contará con una superficie total de 1.645 metros cuadrados.

La edificación principal del colegio está incluida en el Catálogo de Edificios Protegidos con nivel 2 grado estructural y tiene una superficie de 5.046 metros cuadrados. El Plan Especial contempla un aumento de la edificabilidad no superior al 10%, tal y como establece el Plan General para los equipamientos.

Las Fiestas de la Elipa, en Ciudad Lineal

Los vecinos del distrito de Ciudad Lineal pueden estar contentos, porque ya están aquí las fiestas de La Elipa.

Esta noche David Meca dará lectura al pregón de las fiestas, que como en años anteriores se realizarán en el recinto ferial ubicado, en la confluencia entre el paseo de las Trece Rosas (antiguo Arroyo de Media Legua) y la avenida de Daroca. Tras el pregón tendrá lugar la actuación del grupo alicantino Indras.

El pop, el rap y la música latina llegarán el fin de semana a las fiestas de la Elipa de la mano del cantante de música pop Alex Ubago (viernes 21) del grupo de rap Desechos (sábado, 22), y de los grupos de pop latino, Guaraná; y de british pop, Second (Domingo, 23). Asimismo el grupo finalista del IV Festival de Música Joven de las Fiestas de la Elipa, la banda Blody Bandit, compuesta por chicos que viven en el barrio, actuará como telonero del grupo Desechos el sábado 22.

Las actuaciones de las orquestas Joker Band (hoy jueves), Mundo (sábado, 21), los fuegos artificiales (sábado, 22), una fiesta intercultural (domingo, 23), un concurso infantil de disfraces (viernes 21) y la V Fiesta de la Bicicleta que se celebrará el domingo, día 23, de 12 a 14 horas, completan la programación festiva para el fin de semana que ha preparado la Junta Municipal de Ciudad Lineal con la participación de la asociación de vecinos “La nueva Elipa”.

Tres consejos para ser un buen blogger

Aunque no me gustan los memes ni las cadenas, Marta Sanz, de Blog del día me pide que le de tres consejos para ser un buen blogger. Yo no me considero un buen blogger, ni creo que mis consejos puedan ser muy útiles a nadie, pero por si puede servirle…


1. Intenta que tu blog sea original.

Si hay cientos de blog que escriben sobre un mismo tema, tu blog debe ser distinto para captar la atención de los lectores.

2. Escribe sobre algo que te guste.
El blog es algo personal, y quieras o no siempre mostrará las ideas y los gustos del que escribe en él.

3. Participa activamente en los comentarios.
Intenta contestar a todos los comentarios que dejen en el blog, y si no te es posible, al menos participa en las discusiones.


… y ahora me toca pedir ayuda a tres grandes bloggers, que seguro os dan mejores consejos que yo: Anghara, Prevost y Elentir.


La Noche en Blanco, doce obras en directo

Siguiendo con las recomendaciones que os estamos dando los últimos días, vamos a hacer un recorrido por algunas de las propuestas de artes visuales, música, dibujo y acciones artísticas de La Noche en Blanco. Esta es una de las muchas rutas posibles, en este caso ideal para aquellos amantes de las propuestas más actuales.



1. Cada hombre y cada mujer es una estrella. Esther Mañas & Arash Moori.
Teatro Valle Inclán, entre las 21:00 y las 5:00.


El elemento principal es una escultura luminosa interactiva situada en la segunda planta del teatro, formada por un conjunto de luces fluorescentes con forma de estrella. La audiencia interviene con su proximidad creando las alteraciones en la frecuencia lumínica y sonora de la escultura.

2. Monumentos comestibles. Kristoffer Ardeña.
Plaza de Lavapiés, entre las 21:00 y las 3:00.


El alimento como monumento efímero a personas que representan la extraordinaria diversidad del barrio de Lavapiés. Un núcleo urbano que testimonia la evolución de la sociedad contemporánea española.

3. ¡Quiero ser artista!. The Art Palace.
Callao, entre las 21:00 y las 7:00.

Este proyecto pretende convertir a miles de ciudadanos no artistas en artistas. Para ello deberán darse de alta en el stand habilitado para la ocasión y comprometerse a realizar una obra de arte con el estilo, técnica y soporte que consideren oportuno.

4. Whatever?. Varios artistas.
Espacio Off Limits, calle Escuadra 11, entre las 21:00 y las 2:00.


Una serie de artistas emergentes llevan a cabo su obra frente al público. Natalia Ángel reparte una tarta entre los asistentes invitándoles a consumirla. Víctor Castillo pinta un mural en directo y permite intervenciones del público. Toni Tena sortea camisetas con sus diseños Pop und Politik y Ojete Calor lleva a cabo un concierto performance de pop en estado puro.

5. Ciegas con pistolas. Nilo Gallego.
Círculo de Bellas Artes, entre las 22:00 y las 3:00.


Un grupo de música y acción de entre 10 y 15 personas (algunas de ellas músicos pero la mayoría, no) que trabajan la performance, la música y el ruido utilizando como vehículo su voz, su cuerpo y diferentes instrumentos.

6. Enrédate. Anita Serrano.
Sala Liquidación Total, calle San Vicente Ferrer 23, entre las 21:00 y las 4:00.


El mítico Twister (Enredos) como base para una obra de arte. Un juego participativo para un arte participativo. Contacto. O no contacto. De un color a otro. Plásticos, papel, telas, rotuladores, adhesivos y todo tipo de materiales estarán a disposición de la gente para construir nuevos enredos.

7. We are going to make a killing. Sergio Ojeda.
Espacio Menosuno, calle La Palma 28, entre las 21:00 y las 3:00.


El artista grabará a los espectadores como protagonistas, poniendo al descubierto su modus operandi. El artista será tanto artífice de las grabaciones como en cierto modo protagonista de esta acción.

8. Azucena Vieites y Juan Carlos Bracho.
Fundación Colección ABC, calle Amaniel 29, entre las 21:00 y las 4:00.


Juan Carlos trata de registrar los cambios de luz y cómo éstos inciden en los miles de trazos que componen el dibujo. Azucena pintará el interior de la Fundación Colección ABC durante una semana previa a La noche en blanco, permitiendo que el público interactúe con ella durante esa noche.

9. Museo de la defensa de Madrid. Tom Lavin.
Centro Conde Duque, hall del auditorio, entre las 21:00 y las 5:00.


Un proyecto colaborativo y procesual que transforma las representaciones que tenemos de nuestra ciudad, de nuestra historia e identidad. El vacío de la memoria colectiva sobre un hecho histórico trascendental como la defensa de Madrid desde 1936 hasta 1939.

10. El Encuentro. Jorge Satorre.
Centro Conde Duque, sala Juan de Villanueva, entre las 21:00 y las 5:00.


Por medio de una serie de ilustraciones realizadas in situ, se llevará a cabo una acción sonora y de video, a lo largo de toda la noche, tomando como punto de partida el razonamiento absurdo de la novela “La caída” de Albert Camus.

11. Performing my time. Aggtelek.
Centro Conde Duque, sala Juan de Villanueva, entre las 22:00 y las 2:30.


Los artistas mostrarán el proceso creativo de varias esculturas en las que se ironiza sobre el arte contemporáneo. El espectador tendrá la oportunidad de adquirir las piezas creadas en una subasta con un precio de salida de 50 céntimos.

12. ¿D.R.A.M. dónde realmente acaba el movimiento?. David Reznak y Alex Mendizábal.
La enana marrón, travesía San Mateo 8, entre las 22:00 y las 0:00.

D.R.A.M. propone a los espectadores hacer cine en directo. Propuestas sonoras que se unen a imágenes lanzadas desde cuatro proyectores de 16 mm. y uno de 35 mm. Imágenes improvisadas que serán sonorizadas espontáneamente con distintas fuentes sonoras repartidas por el local.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Intergift, iberjoya y bisutex, un desastre

Nos gusta que nuestros lectores participen con nosotros en la elaboración de espormadrid. Unas veces estaremos de acuerdo con ellos, y otras no, pero saben que aquí tendrán siempre la posibilidad de contarnos su particular "visión" de Madrid.

En esta ocasión ha sido Avelino el que nos ha mandado esta entrada para criticar la reciente Feria que se ha celebrado en los nuevos pabellones de Ifema.


19 de septiembre de 2007
Por Avelino


Si todos los años se quejan los expositores de la Feria, este año han tenido ración doble de incompetencia y mal hacer. Los mercados están mal y eso se intenta asumir con la mayor naturalidad posible, el consumo está bajando a pasos agigantados, ya se sabe que el regalo, la bisuteria y la joyeria no son articulos de primera necesidad, y si tienes que prescindir de algo, pues a esto toca.

Pero lo que es inconcebible es que intergift, iberjoya y bisutex estén tan mal organizadas. Una macroferia en la cual la sectorización brilla por su ausencia. Stands de escultura situados al lado de empresas de decoración floral es un ejemplo de lo mal que se organiza el evento. A veces un cliente de empresas diferentes tiene que recorrer demasiados pabellones para localizar a sus proveedores. Ausencia de servicios y los que están, a precio de oro. La gente opta por no ver a todos sus proveedores, sobre todo los que vienen de fuera de Madrid, por la imposibilidad temporal de visitarlos a todos.

El colmo en esta edición han sido los pabellones 12 y 14, en los cuales se ha hecho la Feria sin acabar las obras en estos. No es broma: he llegado a ver stands sin montar el mismo jueves por la mañana. También me gustaría saber porqué sospechosamente hacía tanto calor en el pabellón 14, ¿no funcionaba el aire acondicionado?, porque el 12 si tenía una temperatura adecuada. El mismo jueves incluso para rizar el rizo hubo un apagón en los dos pabellones nuevos, con el consiguiente riesgo que ello supone en un fabricante de joyería. Ha sido una feria tan desastrosa que cuando la megafonía informó de la finalización de la misma, cierto sector de los expositores dedicó una sonora pita a la organización.

Siempre me ha parecido que la Feria es una herramienta única de marketing para vender, pero yo os aseguro que no de esta manera. Espero y deseo que la organización, o sea el IFEMA, haya tomado buena nota de los innumerables errores que han cometido en esta Feria y que pongan soluciones en futuras ediciones.

La Noche en Blanco, imágenes en la calle


Uno de los pilares básicos sobre los que se sustenta la filosofía de La Noche en Blanco, es el de “tomar” el espacio público como galería de arte y escenario de exhibición y representación del hecho cultural.

En este sentido uno de los elementos más destacados de esta edición de La noche en blanco serán las diversas instalaciones y propuestas que distintos artistas realizarán aprovechando el espacio urbano.


  • Los esponsales de Neptuno y Cibeles. Ouka Leele.
    Plazas de Neptuno y Cibeles, entre las 21:00 y la 1:00.

    La fotógrafa Ouka Leele pedirá de nuevo la colaboración de los ciudadanos para la realización de la instalación fotográfica Los esponsales de Neptuno y Cibeles. Esta obra pretende hacer una reflexión sobre el matrimonio, la unión, el diálogo y el amor, a partir de una serie de fotografías y poemas creados por los propios participantes.

  • Atmósfera. Darya von Berner.
    Puerta de Alcalá, entre las 21:00 y las 5:00.

    La artista mejicana hará posible la “levitación” del monumento sobre un conjunto de nubes que la sostendrán. Un pedazo de cielo en este símbolo de la ciudad que lo convierte en una visión onírica y un guiño al dicho "De Madrid al cielo".

  • Charles Sandison.
    Palacio de Comunicaciones, entre las 21:00 y las 5:00.

    El artista Charles Sandison proyectará en la fachada del Palacio de Comunicaciones imágenes creadas por ordenador. Palabras extraídas de la obra Luces de bohemia se proyectarán unas sobre otras, mediante la manipulación que en tiempo real se hará desde un ordenador.

  • El adentro afuera de las palabras. Chema Alvargonzález.
    Edificio Telefónica, entre las 21:00 y las 7:00.


    En la fachada del Edificio Telefónica, origen de tantas conversaciones, una serie de palabras parecen derramarse sobre la Gran Vía. Mensajes que trascienden lo local. Una obra gráfica que recoge el diálogo entre las palabras recogidas por Alvargonzález y la intervención de algunos escritores sobre ellas.

  • Una palabra para la casa de la palabra. Eduardo Scala.
    Congreso de los Diputados, entre las 22:00 y las 6:00.

    El cántico visual-verbal, alegórico, desencadenante de sentidos invita durante 8 horas a los paseantes de la Carrera de San Jerónimo a ver y a interiorizar la voz de la concordia y a gozar del silencioso espectáculo de la palabra iluminada.


    Matadero Madrid

  • Matadero 1 y Matadero 2. Georges Rousse.
    Matadero, nave de aves, entre las 21:00 y las 7:00.

    Trabaja con la fotografía, la arquitectura y la pintura para crear obras efímeras. Jugando con sus conocimientos de perspectiva y mediante la aplicación de colores en el espacio, crea formas que flotan en el espacio arquitectónico, apreciables únicamente desde el punto de vista exacto del artista.

  • Intervención. Eltono y Nuria.
    Matadero, aire libre, entre las 21:00 y las 7:00.


    Dibujan un diapasón y una llave respectivamente, dos logos mudos que aparecen en el espacio urbano sin vender nada, tan sólo misterio y libre interpretación. Un dibujo geométrico tridimensional cuya vocación es convertirse en un espacio habitable, un lugar de reposo y descanso para los espectadores que acaban por convertirse en parte esencial de la obra.


    Otras instalaciones

  • 366 sillas. Maider López.
    Plazas de la Villa y de las Descalzas, entre las 21:00 y las 5:00.

    La artista habilitará en ambas zonas una especie de “área de descanso” en las que colocará diversas sillas de camping. Una cámara cenital registrará a lo largo de la noche las intervenciones del público en este espacio.

  • Parada de colas. Antoni Muntadas.
    Paseo del Prado, entre las 21:00 y las 7:00.

    El fotógrafo, Premio Nacional de Artes Plásticas en 2005, reflexiona sobre un hecho tan cotidiano como hacer una cola. Cuatro señalizadores urbanos situados en el Paseo del Prado, junto a algunas de las instituciones que más público y más colas de visitantes generan. En éstos se pueden ver imágenes de otras colas tomadas por el artista.

    La idea de las inevitables colas que previsiblemente se producirán en La noche en blanco sirven de punto de partida para otra obra. En este caso la instalación sonora de Andrés Jaque tendrá tres puntos fundamentales: la Biblioteca Nacional, Banco de España y el Palacio Real. En la primera, los visitantes serán entrevistados durante su espera para acceder a la Biblioteca. En Banco de España se repartirá entre el público pequeños micrófonos corporales para conocer cómo va su paciencia y en el Palacio Real se recrearán los sonidos de los diferentes países de procedencia del público que visite en ese momento la plaza.

    Los aficionados al dibujo podrán disfrutar en la plaza de Vázquez de Mella de uno de los elementos más vanguardistas en este ámbito: el Tagtool, que permite dibujar en nuevos espacios como pueden ser las fachadas de los edificios.