martes, 17 de junio de 2008

Sentados en la mesa


Sentados en la mesa, originalmente cargada por esAalto.

mar 17/06/2008 15:11 Preparándonos para subir

Cata con los Ángeles


Cata con los Ángeles, originalmente cargada por esAalto.

mar 17/06/2008 12:54




Cata con los Ángeles, originalmente cargada por esAalto.

mar 17/06/2008 13:04




Cata con los Ángeles, originalmente cargada por esAalto.

mar 17/06/2008 13:05




Cata con los Ángeles, originalmente cargada por esAalto.

mar 17/06/2008 13:08 Acabamos de llegar, justo a tiempo para ver subir a los primeros. Nosotros a las 14:00

Las cámaras del Paseo de la Castellana

Muchas veces nos hemos servido de las imágenes de las cámaras de tráfico del Ayuntamiento para mostraros distintas zonas de Madrid.

Como muestra, estas son las 12 cámaras del Paseo de la Castellana, que nos permiten ver el tráfico de esta vía, desde la Plaza de Colón al Nudo Norte:


Puestos a elegir, me quedo con la vista en directo desde la Plaza de Lima, porque dentro de un par de horas estaremos viendo unas vistas muy parecidas, aunque colgados de una grúa a 50 metros del suelo.

El Estadio Santiago Bernabéu


En los años veinte, tras pasar una fugaz aventura en el Velódromo de la Ciudad Lineal, el Real Madrid iba a construir un campo que causó sensación dentro y fuera de la capital de España. En 1924, se construyó el Viejo Chamartín, histórico recinto deportivo con una capacidad para 15.000 espectadores, donde el real Madrid jugaría 23 años.


Junto al anterior estadio, el 14 de diciembre de 1947 se inauguró, el Nuevo Estadio Chamartín, obra de los arquitectos Manuel Muñoz Monasterio y Luis Alemany Soler, con un partido entre el Real Madrid y el club portugués Os Belenenses. El recinto poseía una capacidad de 75.145 espectadores, de los cuales 27.645 poseían asientos (7.125 cubiertos) y 47.500 de pie (2.000 cubiertos).


La primera gran ampliación, aumentando la grada este, llegaría en 1954, lo que le haría pasar a ser el más grande de los estadios europeos, aumentando su capacidad hasta los 125.000 espectadores.

El actual nombre de Estadio Santiago Bernabéu, se adoptó en enero de 1955, en honor al presidente del club y artífice del estadio.


La siguiente gran transformación se produciría a comienzos de los años 80 con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol que tendría lugar en España en 1982. Fue obra de los arquitectos Luis y Rafael Alemany (hijos de Luis Alemany Soler) y Manuel Salinas.

La FIFA obligaba a tener la mitad del aforo de asientos, de los cuales dos tercios debían estar cubiertos. Para conseguirlo se instaló una marquesina que cubría el perímetro del primer y segundo anfiteatro excepto en la zona del lateral Este. La capacidad del estadio se vio reducida a 90.800 espectadores de los cuales 24.550 estaban bajo el nuevo techado. También se remodeló la fachada, se instalaron nuevos marcadores electrónicos en los fondos norte y sur, y se reestructuraron las zonas de prensa, vestuarios, accesos y zonas anexas.

A principios de los años 90, debido a las nuevas normas de seguridad de la UEFA, hubo que emprender una nueva reforma, creando accesos independientes a las diversas localidades, e instalando asientos para todos los espectadores. Para compensar la pérdida de localidades de a pie por localidades de asiento, el arquitecto Antonio Lamela diseñó una gran ampliación y remodelación.

La obra consistió en la creación de un tercer anfiteatro cubierto, en el lateral Oeste y en los fondos. En total se crearon 20.200 nuevas localidades, todas ellas de asiento, con una inclinación del 87 %, garantizando así una perfecta visión y cercanía al terreno de juego. Además, para acceder al nuevo anillo, se erigieron cuatro torres en el exterior, dotada cada una de 2 escaleras centrales y una rampa helicoidal. Con la nueva estructura, la altura del estadio pasó de 22 a 45 metros.


En los últimos años se han acometido obras para ampliar y cubrir el lateral Este, se ha creado una nueva fachada en Padre Damián, nuevos vestuarios, nuevos palcos, zonas VIP, palco de honor, nueva zona de prensa, nuevos videomarcadores, Sala de Trofeos, nuevos bares, calefacción en las gradas, ascensores panorámicos, nuevos restaurantes, escaleras mecánicas en las torres de acceso y se ha creado un edificio multiusos en la calle Padre Damián, en el que se encuentran las oficinas del club.

Tras la ampliación del lateral Este y la creación de nuevos palcos, la capacidad del Estadio Santiago Bernabéu ha pasado a ser de 87.354 espectadores, todos ellos sentados.


(Más información sobre la Historia del Estadio Santiago Bernabéu, en realmadrid.com)

Puente Romano, en Talamanca del Jarama

pincha en la imagen para ver su situación
Está situado en las afueras del casco urbano y desemboca en una gran y ordenada chopera que oculta prácticamente esta construcción, fuera ya de todo uso, pero que aun puede recorrerse de un extremo a otro.

De su pretendido origen romano no queda prácticamente nada. Se arbitra esta cronología atendiendo al origen de la propia población. A fe cierta las trazas que vemos corresponden a la Edad Media y Moderna.

Su primera característica es un largo trazado con una anchura de tablero variable, lo que se refleja en sus desembocaduras: regular la más alejada y con un pronunciado ensanchamiento la más cercana.

La segunda particularidad de este puente es que lo constituyen un gran arco central y cuatro menores que le flanquean en dirección noroeste, no existiendo arquerías hacia la otra vertiente, seguramente consecuencia de la topografía del terreno junto al antiguo curso del río Jarama (hoy bastante alejado), sobre el cual discurría.

Su perfil es alomado, con un pronunciado cambio de rasante en el centro del arco mayor, esto nos arroja una disminución progresiva de la altura de los sucesivos arcos, así como de su luz. Entre los arcos se levantan, a ambos lados, tajamares en proa de tamaño igualmente descendente, destacando los dos que flanquean dicho arco aguas arriba, los cuales alcanzan el nivel del tablero y configuran sendos descansaderos.

Realizado con sillares y dovelas de piedra caliza de Tamajón, sin mortero visible, es mayor su tamaño y mejor la labra en el arco sureste. Sin embargo, las sucesivas reconstrucciones han manejado mampostería, granito de Colmenar en la incompleta albardilla semicircular y pequeños cantos rodados en los petos.

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

Manuel Azaña

¿Sabiáis que el presidente de la II república nació en Alcalá de Henares? Madrid ha proporcionado ilustres políticos a España, y una muestra importante es Azaña, entre cuyos discursos, me quedo con éste, delicioso:

Yo creo, señores diputados, que esta Ley tiene, en primer lugar, la ventaja de hacer creer, y hacer saber al país, que es posible una República con autoridad y con paz y con orden público. Lejos señor Ossorio, y Gallardo, de recibir, con enojo y sorpresa el país esta ley, yo le aseguro a su señoría que la recibirá con júbilo y entusiasmo, sobre todo el país republicano, y sólo mirarán con recelo y enojo su aplicación que tengan que temer algo de su aplicación.

¿Quién tiene que temer algo de su aplicación? De ninguna manera la verdadera Prensa, señor Royo-Villanova. Aquí no se habla de la prensa digna de ese nombre, la prensa que vive a la luz del día, dentro de las leyes y que respeta su decoro y el ajeno; pero a las hojas y pequeñas bellacadas clandestinas que andan circulando por toda España, llevando a todas partes el descrédito de la institución republicana y de sus hombres, y del parlamento y de los diputados, y de la obra legislativa, ¿a eso vamos a llamar prensa, esos reptiles que circulan por la sombra, que van de mano en mano corriendo por los rincones de la península y sembrando el descrédito o la burla o las malas pasiones? Eso no es la prensa, señor Royo-Villanova, eso no es la prensa y contra ella vamos.

¿Quién más tiene que temer de esta ley? El funcionario negligente, y desafecto, el magistrado poco celoso en la aplicación de la ley, el libelista - que noblemente oculta su nombre para eludir la gloria de sus escritos-; el agitador de oficio, sin convicciones ni conciencia, que se complace en sabotear la paz y y la justicia de la ley republicana; los conspiradores de café, que creen tener montada una máquina infernal contra la República, porque, rodeados de media docena de monas epilépticas que por equivocación llevan el nombre de hombres, traen y llevan el instrumento de la destrucción, enredando, desacreditando, difundiendo la alarma y acabando por crear alrededor del régimen republicano esta situación de intranquilidad, de inquietud, de alarma, que en definitiva, es un daño positivo, no para el vigor y subsistencia del régimen, sino para su prosperidad, para los negocios, para todo el conjunto de la vida social, que sin este recurso se enrarecería en torno a la República. Y eso es todo, señores diputados.


Un poco de historia siempre sienta bien.

lunes, 16 de junio de 2008

Vistas desde Colmenar Viejo

Pues va a ser que no solo es "La Puerta de la Sierra"


pincha en la imagenPanorámica de Tres Cantos y Madrid desde Colmenar Viejo, pincha en la imagen para ampliarla


Detalle de la zona de Tres Cantos


Detalle de Madrid y las Cuatro Torres