jueves, 19 de junio de 2008

Carreras nocturnas en el hipódromo de La Zarzuela

Foto: Carlos Gutiérrez
Esta noche, a partir de las 22:00 horas, se celebrará la primera jornada de la temporada de verano que se prolongará durante diez, los dos últimos jueves de junio (19 y 26), los cuatro primeros de julio (3, 10, 17 y 24) y este año se incorporan todos los de septiembre (4, 11, 18, 25). Estas jornadas nocturnas, con cinco carreras de caballos en cada una de ellas, se celebrarán en la pista de arena y serán también soporte de las apuestas nacionales de LAE, Lototurf y Quíntuple Plus.

Con las nocturnas se recupera una oferta de ocio y restauración de gran tradición en Madrid que combina el disfrute de las terrazas del hipódromo, en uno de los recintos más emblemáticos de la capital, con la emoción de las carreras y las apuestas. Un lugar perfecto para huir del calor en las noches veraniegas.

Además de los días de carreras, todos los miércoles, jueves, viernes y sábados de los meses de junio, julio, agosto y septiembre se abrirán las terrazas del hipódromo. El horario será desde las 23:30 horas. Once barras, dos ambientes y carpa climatizada por si refresca o llueve. El restaurante del Hipódromo abrirá los jueves, viernes y sábados, de 21:00 a 24:00 horas, con una oferta de barbacoas, pinchos y tapas variadas fríos y calientes.

Más información sobre las carreras y las apuestas, en hipodromodelazarzuela.es

Puente Ventura Rodríguez, en Boadilla del Monte

pincha en la imagen para ver su situación
Siglo XVIII - Río Guadarrama. Está situado en la carretera a Madrid y a escasa distancia del Palacio del infante Don Luis. El palacio fue diseñado por el arquitecto Ventura Rodríguez y presumiblemente el puente se levantó formando parte de dicha construcción. Se trata de un puente de un solo arco tendido de tres centros, construido en ladrillo a sardinel.

La estructura del resto del puente, a excepción del pretil, es igualmente de ladrillo. El pretil se realizó a base de sillares de cantería labrada, trabados longitudinalmente, presentando sus cuatro extremos coronados por piñas de piedra labrada. En sus accesos el puente presenta sendas explanadas, definidas por el pretil al abrirse en ángulos de noventa grados.

(El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)

miércoles, 18 de junio de 2008

210 nuevos autobuses para la EMT


El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado esta mañana los 210 nuevos vehículos que a lo largo de este año se van a incorporar a la flota de la EMT. El diseño exterior renovado, adaptado a la imagen corporativa del Ayuntamiento -que será única para toda la flota-, es una de las características de estos autobuses.


Los autobuses también estrenan diseño interior con mamparas de seguridad para el conductor y unos asientos y barras de sujeción realizados con nuevos materiales. Progresivamente, estas particularidades se irán incorporando a la totalidad de la flota, que ya suma 2.035 autobuses. Todos son de piso bajo para facilitar su uso a todos los ciudadanos, con independencia de sus condiciones físicas.


La flota de la EMT cuenta ya con 2.035 vehículos y circula por una red integrada por 211 líneas -173 diurnas y 38 nocturnas-, cuyos recorridos, después de crearse en el último año tres nuevas líneas y prolongarse otras nueve, suman 3.654 kilómetros y más de 10.000 paradas. Esta flota transporta anualmente a 456 millones de viajeros o, lo que es lo mismo, que tiene más de 1,3 millones de usuarios al día. Datos que sitúan a la EMT como una de las empresas más prestigiosas nacional e internacionalmente.

Este constante proceso de modernización de la EMT es posible gracias al esfuerzo inversor del Ayuntamiento de Madrid que, sólo durante 2008, invertirá más de 75 millones de euros en este servicio. De esta cifra, más de un 63% (47,7 millones) se destinará a la flota de vehículos.


La EMT ha experimentado una profunda transformación que será aún más intensa durante los próximos años gracias a la introducción de las nuevas tecnologías, a la creación de nuevas infraestructuras para fomentar la intermodalidad, a la ampliación de la red y a la modernización de su flota. El Gobierno de la Ciudad, añadió Ruiz-Gallardón, va sustituyendo los vehículos de la flota cuya antigüedad media es de 7 años.


Energías alternativas

La EMT tendrá al final del actual mandato 2.272 autobuses, un 10% más que ahora. La flota de autobuses refleja el compromiso del Ayuntamiento con el uso de energías alternativas y combustibles menos contaminantes.

Los 2.035 vehículos actuales recorren 97 millones de kilómetros al año, de forma que cualquier reducción en sus niveles de emisiones multiplicará sus beneficios en el conjunto de la metrópoli. Por este motivo, el ayuntamiento de Madrid apuesta por incorporar autobuses preparados para usar biocombustibles, que ya representan el 43,3% del total. A ellos se suman los 351 autobuses propulsados por gas natural -el 17,2% de la flota-, más otros cinco alimentados por bioetanol y otros diez de funcionamiento totalmente eléctrico, que serán 20 antes de fin de año.


El Ayuntamiento, además, participa en todas las experiencias piloto con vehículos de hidrógeno. De hecho, más del 60% de los 2.035 autobuses de la EMT ya recurren a energías menos contaminantes que el gasóleo. Según Ruiz-Gallardón, se ha invertido la tendencia ya que, si hace menos de 5 años eran 1.770 los autobuses que usaban gasóleo (el 90% de la flota en aquel momento), ahora son 792 y no llegan al 40% del total.



Al mismo tiempo, la EMT también trabaja en la constante mejora de otros aspectos relacionados con los vehículos que incidan positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos, como la accesibilidad, la seguridad y la comodidad de uso.

Muchas de estas innovaciones son el resultado de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información, como el sistema que informa por un SMS del tiempo de espera; el billete inteligente de transporte por contacto, o el sistema de mensajes orales en el interior del autobús para facilitar su uso a las personas con deficiencias visuales.

Centro comercial Atlantys, en Valdebebas

18 de junio de 2008
Por Liberal_Madrid

Habéis publicado durante este año un reportaje extensísimo sobre la Ciudad de la Justicia, del parque de Valdebebas... Pero os habéis olvidado de un espectacular centro comercial que están construyendo al lado: Atlantys. Como podréis comprobar no va a ser un simple centro comercial más.


El centro comercial Atlantys se ubicará en Valdebebas, un ámbito urbanístico de casi 11 millones de m², situado en el nordeste de Madrid, que contará en su interior con actuaciones como el Campus de la Justicia, la ampliación de los recintos feriales de Ifema, la nueva Ciudad Deportiva del Real Madrid (ya concluida la 1ª fase), un gran parque de 500 hectáreas, un millón de metros cuadrados para usos terciarios y más de 12.000 viviendas.


En Madrid se están haciendo unos 12 o 14 nuevos centros comerciales pero creo que este es el más interesante desde el punto de vista arquitectónico. Está diseñado por Rafael de la Hoz. Será el mayor centro comercial de España y uno de los mayores de Europa. Estará terminado para el año 2010.


Ver mapa más grande

Metrovacesa y Riofisa pagaron 238 millones de euros por esta parcela de 182.000 m2.

Tiene como eje central el agua y las actividades acuáticas y contará con dos grandes edificios con más de 200 tiendas y, además de lo lógico en cualquier centro comercial contará con un tanque de submarinismo, balneario urbano, pista de karts y 15 actividades acuáticas diferentes que incluyen una ola gigante para hacer surf !!!

Atlantys se completa con aparcamiento bajo rasante para más de 6.200 plazas y cuatro edificios de oficinas


Estado de las obras (como veis, muy poco avanzado):

pincha para ampliar

Unas imágenes del Proyecto y su entorno:



pincha para ampliar

Imagen nocturna del Centro Comercial:



Vistas del canal interior y la zona comercial:




Interior con una de las plazas en la que se puede ver el tanque de buceo con los buceadores sobre las cabezas de los visitantes:



Distribución de las plantas:

pincha para ampliar


Si queréis más información sobre el Centro comercial Atlantys, podéis bajaros el folleto descriptivo en PDF (9,90 Mb) desde la página de Metrovacesa.


Fuentes de información:
Parque Valdebebas, Metrovacesa, Urbanity, Skyscrapercity, Google Maps

Pasarela Arganzuela II (S-4), Dominique Perrault

    La semana pasada fue presentada la red de pasarelas peatonales y ciclistas que, dentro del Proyecto Madrid Río, conectará ambos márgenes del Manzanares. Vamos a intentar contaros en varios artículos, más en detalle, las características de esas pasarelas.


Pasarela Arganzuela II (S-4), Dominique Perrault

Con sus 250 metros de recorrido, es la estructura de mayor longitud de las proyectadas en el Plan Especial Río Manzanares. Enlaza el Paseo de Yeserías con la Avenida del Manzanares, creando un recorrido por encima del Parque de la Arganzuela y el cajero del Río, mediante una plataforma que dispone de protección y sombra.


El diseño de esta pasarela corresponde a Dominique Perrault architecture. El arquitecto francés está realizando obras tan importantes en Madrid como la Caja Mágica, en el Manzanares sur. En noviembre de 2005 Perrault obtuvo un premio en el Concurso Internacional Madrid Río por su propuesta de tratamiento de los ejes viarios y peatonales de la ciudad, y su entronque con el entorno fluvial.

pincha para ampliar
Esta pasarela busca cumplir un doble propósito: el primero, comunicar los distritos de Carabanchel y Arganzuela (desde la avenida del Manzanares, a la altura del pasaje de Monserrat, hasta el paseo de Yeserías, a la altura de la calle Arganda). El segundo, facilitar el acceso desde ambos viarios, directamente al nuevo Parque de la Arganzuela, que es una de las piezas fundamentales del nuevo espacio recuperado a la M-30. La pasarela se configura a la vez como una importantísima conexión transversal de la ciudad, y también como una puerta principal al nuevo parque.

pincha para ampliar
La idea se basa en la creación de dos canales de recorrido que confluyen en una plaza abierta, situada en una pequeña loma del Parque de la Arganzuela. En ese mismo lugar se encuentran los dos itinerarios principales que recorren este parque, un itinerario de paseo y uno indicado para recorridos deportivos de diferentes niveles.

pincha para ampliar
Mejorará la conexión peatonal y ciclista entre los distritos de Arganzuela y Usera, y con el Parque de la Arganzuela, transformando el río en un elemento de conexión, pero además de su utilidad práctica, su diseño hará que sea un referente en el nuevo Río Manzanares.

Estos son algunos de sus datos técnicos:

  • Tendrá una longitud de 250 metros.
  • La anchura variará entre 4 y 7 metros, según las zonas.
  • La superficie total será de 1.616 m²
  • Su sistema estructural incorporará soluciones autoportantes.
  • Estará iluminada indirectamente y con iluminación monumental.
  • Incluirá carriles ciclistas.


  • Seguro que más de uno estará pensando en las fechas, y en que todavía falta mucho para ver esta pasarela acabada. Bueno, es cierto que no es una de las primeras pasarelas que se ejecutará (antes hay que ir preparando la zona del Parque), aunque todos los trabajos que comprende la creación de la malla de pasarelas comenzarán entre este año y el próximo.

    De acuerdo con el calendario previsto, todas las obras previstas en el Plan Especial para ordenar y urbanizar el espacio recuperado a la M-30 estarán en marcha en 2009 e, incluso, algunas estarán terminadas. Esto permitirá que durante el primer trimestre de 2011 esté concluido el Proyecto Madrid Río.

    pincha para ampliar
    Nota: la denominación de esta pasarela como Pasarela Arganzuela II (S-4), es indicativa, y se mantiene sólo a efectos de su localización, pudiendo cambiar en un futuro.

    El arco de la Torre Cajamadrid, despejado y sin andamios

    Si hace tres semanas os contábamos que habían empezado a poner el recubrimiento en el arco de la Torre Cajamadrid, hoy podemos ver cómo ya han quitado los andamios y el arco queda despejado.




    ¿Os habéis fijado en cómo brillan los paneles del interior del arco?

    Puente Nuevo, en Talamanca del Jarama

    pincha en la imagen para ver su situación
    Se sabe de la existencia de un puente edificado en 1631. No obstante sobre él se construyó el puente actual, reconstrucción que corresponde al siglo XVIII.

    Está situado sobre el arroyo de Valdejudíos, entre las bodegas dieciochescas de la Cartuja, y la puerta de la Tostonera por la que se accede a la antigua villa. Posee un solo ojo flanqueado de forma alternativa en cada frente por un alto contrafuerte trapezoidal de remate apiramidado. El arco y la bóveda son de traza rebajada, silueteándose aquel con dovelas grandes y bastante regulares ejecutadas con sillares de buena piedra caliza

    (El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)