jueves, 18 de septiembre de 2008

Carta de Manuel Melis, sobre la inundación de la M30

Gracias Martingala por el aviso. En esta misiva, el inginiero que comandó la construcción de los túneles apunta al alcalde la necesidad de actuar con más cabeza en las actuales obras de superficie, cuyas deficiencias han provocado el colapso de una vía que sí estaba preparada para las lluvias. Las negritas del texto son mías:

(Publicada En El país)

En los últimos 13 años he recibido muchos elogios, demasiados, y sin duda todos inmerecidos, por parte del Excmo. Sr. Alcalde, con ocasión de las enormes infraestructuras que he tenido el honor de hacer bajo su dirección. Por ello, cuando aparecen en la opinión pública dudas sobre la calidad de las obras de soterramiento de la M-30 o sobre precipitación en su construcción me parece mi obligación tratar de explicarlo a los madrileños, que ya iban muchos días de silencio. No pudo ser así en otras ocasiones, como cuando la inundación del Nudo de Valencia, ya que desde el Ayuntamiento yo no podía explicar que después de un año no se tenía aún el permiso para conectar el enorme nuevo colector de alivio de los Abroñigales porque cruzaba bajo unas determinadas vías. Pero hoy, desde la Universidad, creo que no hay inconveniente en hablar con la claridad que la Universidad exige. Aunque me duele bastante eso de "excusatio non petita" de ayer. Encima de que intento explicar las cosas... Hay que ver qué importuno es quien lo dijo.

Los túneles de la M-30 son una de las más impresionantes infraestructuras hechas nunca en el mundo. La primera máquina sólo pudo entrar en el río en julio de 2005, y toda la obra se puso en servicio en 22 meses. Pero esto no es un plazo corto sino el plazo normal: los 150 kilómetros de túneles del Canal de la Mancha se hicieron en 36 meses escasos; el Empire State, en 13 meses; los 11 kilómetros y 14 estaciones de la línea 1 del metro de París se construyeron en 1899 por Fulgence Bienvenue en 18 meses; la línea Cuatro Caminos-Sol de nuestro metro la hicieron Otamendi, Mendoza y González Echarte en 26 meses; el enorme anillo de Metrosur, con sus 42 kilómetros y sus 34 estaciones e intercambiadores, se abrió en 34 meses; y nuestro Hotel Palace en 18 meses.

Las obras de la M-30 no se han hecho deprisa, se han hecho como se deben hacer. Lo que ocurre es que ya creemos en España que son normales los lánguidos plazos de otras infraestructuras y nadie protesta. Sólo bajo el mandato de Gallardón se volvió a recuperar la forma correcta de hacer las infraestructuras, y quien le copia las hace bien. Los madrileños deben estar tranquilos porque el proyecto de soterramiento de la M-30 está hecho por las mejores ingenierías consultoras de España, y las obras por las cuatro mejores constructoras de España, es decir, de Europa o del mundo.

Lo que no se puede hacer y es muy reprobable es, tras terminar las obras y para poner un jardín encima, hacer enormes agujeros en el techo de los túneles por donde circulan los coches. Cualquier gota de agua que caiga del cielo entra naturalmente en el túnel. Y si, además, se han puesto por motivos estéticos unos muros muy altos en los bordes de las calzadas, el agua no puede ir al cauce, se embalsa: y lo que entra en el túnel por esos agujeros ya no son unas gotas, es lo que ha sido.

Aunque ya no trabajo con él y me jubilo enseguida, debo decir que, tras mi familia, creo que es Ruiz-Gallardón la persona a la que más quiero y admiro; y espero no se moleste conmigo por estas líneas, pero me parece que no le habían contado algunas cosas. Le pido que mande tapar esos agujeros del techo del túnel y ordene buscar otras formas de cimentar esas pasarelas de diseño. Le pido que mande a los arquitectos demoler inmediatamente esos muros del jardín, y que los diseñadores se ajusten a las cotas necesarias sin recargar las losas. Le pido que mande reestudiar urgentemente todo ese proyecto del jardín por alguien que entienda lo que hay debajo, quitando los puntos donde el agua se va a embalsar sin salida sobre el túnel. Le pido de nuevo que mande quitar esos pinos de encima de las losas y ordene poner otras especies con raíces menos peligrosas. Y le pido que haga todo esto aunque no quieran algunos de sus subalternos, que veo que no quieren pero ya vemos lo que pasa. Si les hubiéramos hecho caso a ellos aún estaríamos realizando la unión de las líneas 8 y 10 en Gregorio Marañón y el metro al aeropuerto.

Termino. El 29 de junio de 2007 me fui del Ayuntamiento porque cuando me hizo ir a su despacho [el concejal de Hacienda] Juan Bravo lo que me ofreció si seguía allí me hubiera parecido bien cuando acabé la carrera hace 40 años y estaba trabajando en el Cargadero de Aaiún. Así que me volví a la Cátedra como hubiera hecho cualquiera. Por eso no sé con exactitud por qué las bombas tardaron 16 horas en vaciar el agua, que lo hubieran hecho en cinco minutos porque son enormes y magníficas y muy caras.

Casa de Fieras del Retiro

La Casa de Fieras del Parque del Buen Retiro fue un parque zoológico que se encontraba en los hoy denominados Jardines del Arquitecto Herrero Palacios junto a la Puerta de Sainz de Baranda del parque y extendiéndose hasta los actuales Jardines de Cecilio Rodríguez. Para quien no la conozca, aquí está su historia.


Los antecedentes de un zoo en Madrid se remontan a 1774, cuando Carlos III manda construir un parque de animales en la actual Cuesta de Moyano, cuyos terrenos formaban parte de los Jardines del Palacio del Buen Retiro. Esta instalación complementaría el proyecto de Museo de Ciencias Naturales que se pensaba ubicar en el actual Museo del Prado y junto al Jardín Botánico. Este fue el segundo zoo de Europa después del de Viena, posteriormente se crearon los de París, Londres y Amberes.

En estas fechas (siglo XVIII y principios del siglo XIX) los fines científicos y de investigación se mezclaban con otros menos elevados, como era celebrar luchas entre leones, tigres y toros. Estos espectáculos eran muy aplaudidos por los monarcas y la aristocracia (y posiblemente de haber podido, por la plebe; tenemos el ejemplo en la Roma Clásica) y, se solían celebrar en los bautizos de los infantes y en las fiestas en honor de algún ilustre visitante extranjero.


Durante el siglo XVIII la fauna del Zoo provenía fundamentalmente de Hispanoamérica, enviada por los virreyes y gobernadores que allí se encontraban, y se componía de guacamayos, tucanes, ocelotes, pumas, serpientes, caimanes, monos…, así como un elefante regalo de la embajada de Filipinas, que llegó andando a Madrid desde Cádiz donde le desembarcaron. A finales del siglo XVIII se trasladan las instalaciones a la esquina del Parque del Buen Retiro, junto a la actual Puerta de Alcalá. Las jaulas, conocidas como "La Leonera" (en foto de arriba) contenían a los animales peligrosos y, estaban colocadas formando un octógono en cuyo centro se encontraban herbívoros como ciervos, gamos, gacelas, llamas, avestruces… La invasión francesa supuso un duro revés para la Casa de Fieras, muchos animales perecieron y cuando al final se pudo expulsar a los franceses, presentaba un aspecto deplorable.

Con Fernando VII, en 1830 se amplían y mejoran las instalaciones trasladándolas a la zona adyacente a la actual Puerta de Sainz de Baranda. Se realizan las obras de la Casa de Fieras, que son las que nos han llegado hasta hoy en los Jardines del arquitécto Herrero Palacios, pasando a llamarse Gabinete Real de Ciencias Naturales, perdurando su nombre hasta 1972, fecha del traslado al Zoológico de la Casa de Campo. De 1830 es "La Leonera", edificio de dos plantas. En la inferior se estaban las jaulas para varios tigres, una pantera, dos hienas, un chacal…, y en la superior se habilitaron estancias para la familia real y sus huéspedes, donde también se encontraban animales disecados como parte de la decoración. También se dispusieron algunas otras jaulas y fosos para animales en las proximidades, como el kiosco de los monos (foto de abajo), la elefantera, la osera y otras jaulas que habitaban pavos reales blancos de Japón, llamas peruanas y gacelas africanas.


En la esquina entre las actuales Puerta de Madrid y Puerta de O'Donnell se levantó una Montaña Artificial, conocida como la Montaña de los Gatos, Montaña Rusa o Montaña de los Osos, por ser estos los animales que allí se encontraban (imagen de abajo). El funcionamiento y la labor de los operarios se realizaba a través del Reglamento de 1816 y la manutención corría a cargo del Bolsillo Secreto de Su Majestad, partida económica que disfrutaban y distribuían los monarcas a su antojo y así se recogía en los asientos contables de la Casa Real. Parece ser que la fauna en cautividad aumentó mucho, como se deduce de la relación existente de los envíos al Museo de Ciencias de los animales que morían donde eran disecados y expuestos.


Isabel II amplía el recinto, dotándolo de un segundo patio para los herbívoros y comprando animales en Marsella, entre ellos una pareja de elefantes, cuya hembra murió pocos meses después y, cuya jaula ocupó la elefanta "Pizarro", procedente de un circo. Con la Revolución de 1868, Alfonso XII abre el Parque del Buen Retiro al público y el Ayuntamiento asumió su gestión. El vandalismo del público y los gastos de mantenimiento obligaron ha hacer subastas de animales sobrantes para conseguir recursos y hacer nuevas adquisiciones generalmente a tratantes vinculados al mundo del circo.

Como en 1884 la gestión era ruinosa, el Ayuntamiento cede los derechos de explotación a Luis Cabañas en 1895, tratante de animales para los circos. La forma de llevar Cavanna el negocio del Zoo, le hizo muy popular. Aportó su propia colección de animales. Sacaba personalmente a tomar el sol a un cocodrilo, el elefante era conducido diariamente a tomar el baño en un estanque (foto), llegó a un acuerdo con la Sociedad de Velocipedistas para pasear por el parque con bicicletas, organizó luchas de animales contra toros por las principales ciudades de España. Estas se prohibieron tras un accidente ocurrido en San Sebastián donde un tigre y un toro derribaron la jaula que los separaba del público, causando un muerto y 17 heridos graves. El baño diario de la elefanta Pizarro, terminó cuando un día se escapó de su cuidador y en su huida por la calle de Alcalá se metió en una tienda.


Finalmente el 31 de diciembre de 1918, el Ayuntamiento se hace nuevamente con la Casa de Fieras al ganar la denuncia del contrato con la familia Cavannes. La llegada de Cecilio Rodríguez, Jardinero Mayor del Ayuntamiento, da un nuevo ambiente a la zona y plantea diferentes objetivos. Acondiciona los paseos y los jardines de la Casa de Fieras, entre otras razones para poder contemplar gran variedad de felinos, algunos de gran tamaño, que habían sido traídos del Sahara y Guinea. Cinco años después se incrementaba la fauna con avestruces, cebras, elefantes, antílopes, osos polares y un hipopótamo.

Con la llegada de la República, Cecilio Rodríguez es "jubilado" y la Casa de Fieras atraviesa un serio estancamiento, que se agudiza con la Guerra Civil, dejándola a punto de cierre. Mueren de inanición varias fieras y otras se sacrifican para el consumo humano. Para colmo se vivieron escenas dramáticas en sus instalaciones, pues el fanatismo hizo que entre 20 y 30 personas fueran arrojadas vivas para ser devoradas por los animales.

El fin de la guerra trae de nuevo a Cecilio Rodríguez y, la II Guerra Mundial hace que la Casa de Fieras adquiera una situación inmejorable, ya que recibe animales evacuados de distintos zoológicos europeos sobre todo del de Berlín, gracias a la neutralidad de España en la contienda, además de las mejoras del entorno y la hábil gestión por parte de Cecilio Rodríguez. En 1953 fallece Cecilio Rodríguez, ocupando su puesto Ramón Ortiz. Desde el Zoo de Munich, llegan nuevos osos, tigres, leones, primates, además de las aportaciones de particulares. Se instala una clínica veterinaria. La casa de Fieras se hace tan popular que algunos días festivos se alcanzan los 200.000 visitantes, llegándose a más del millón y medio de visitas en 1967. En la foto de abajo, la entrada al recinto.


A la hora de trasladar la Casa de Fieras al nuevo Zoológico de la Casa de Campo se contabilizan más de 550 ejemplares correspondientes a 83 especies. Ya en la década de los cincuenta del siglo XX se intentó trasladar, sin éxito, la Casa de Fieras a la Casa de Campo, con un proyecto del arquitecto alemán Hanz Heck. Finalmente el 22 de junio de 1972, siendo alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro se cerró definitivamente la Casa de Fieras del Retiro y se inauguró el Zoo de la Casa de Campo, que con el tiempo se ha transformado en unos de los zoo-aquarium más completos de Europa.

Las instalaciones de la Casa de Fieras, una vez clausurada, se desmantelaron en su mayor parte y los pabellones sirvieron de dependencias administrativas de la Junta Municipal de Retiro, hasta su traslado en 2004 a los antiguos Cuarteles de Daoíz y Velarde en la Avenida de la Ciudad de Barcelona, 162. Actualmente se está adecuando el edificio para albergar una biblioteca.

La Casa de Fieras del Retiro será una biblioteca

Foto: Madrid diario
Leer en el Retiro bajo los árboles puede ser todo un placer y en 2010 ya no hará falta estar pendientes de las inclemencias del tiempo. El Ayuntamiento ha iniciado las obras para convertir la antigua Casa de Fieras en una biblioteca con todos los servicios de la red, además de con una sección especializada en parques y jardinería. Para hacerlo posible, la Junta de Gobierno autorizó la contratación de unas obras de restauración por valor de 6 millones de euros. Los trabajos han comenzado ya este verano y se ejecutarán en 22 meses, por lo que debería estar terminada a mediados de 2010. La futura biblioteca tendrá acceso autónomo, desde la avenida de Menéndez Pelayo, que le permitirá ser independiente de la apertura o cierre del parque del Retiro.

Tras la inauguración del nuevo parque zoológico, en 1972, los pabellones fueron desmantelados y, posteriormente, algunos de ellos se han utilizado como oficinas del parque y como sede de la Junta Municipal del distrito de Retiro hasta octubre de 2004. Aunque se han ejecutado anteriores fases de obras, incluso una de emergencia debido al mal estado de los edificios, la Dirección General de Infraestructuras Culturales del Área de Las Artes acometerá una nueva intervención que permitirá la recuperación constructiva y funcional de la edificación original, para destinarla a uso público como biblioteca municipal. El recinto había sido ocupado en los últimos meses por decenas de indigentes. La nueva biblioteca servirá asimismo de apoyo a la Feria del Libro, que se celebra anualmente cada primavera y desde hace años en el contiguo Paseo de Coches.

Foto: Madrid diario
El edificio principal, construido en ladrillo con una sola crujía y dos plantas, conservará el ladrillo y los adornos cerámicos que adornan las ventanas de la planta superior del volumen. Por otra parte, se sustituirán los módulos enrejados que servían de jaulas de los animales en la planta baja por pequeños cubículos salientes de vidrio, que permitirán trabajar y leer con la sensación de estar en pleno Retiro y con todas las comodidades de los espacios cerrados, que se utilizarán como zona de lectura. Con esta intervención se conseguirán dos importantes objetivos: recuperar un notable edificio histórico y crear una nueva infraestructura cultural para la ciudad, que revitalizará el uso público del Parque de El Retiro, redundando en beneficio de todos los madrileños. El Ayuntamiento ya ha demolido el edificio que la Junta de Distrito de Retiro construyó el pasado siglo acoplado a la Casa de Fieras, cuando instaló en ella su sede. Carmen Rojas, directora general de Infraestructuras Culturales, precisa que se utilizará la planta que dejó esta construcción para levantar una galería acristalada en forma de ele con dos plantas y sótano. Jaime Nadal y Sebastián Araujo son los arquitectos del proyecto cuyas obras dirigen.

La antigua Casa de Fieras y la nueva galería que se levantará en lugar del edificio de la junta, la biblioteca alcanzará los 3.000 metros cuadrados, pero el proyecto podría crecer más. El Área de las Artes ha pedido a la de Medio Ambiente acondicionar el antiguo foso de los monos para utilizarlo también como una moderna sala de lectura y consulta. La propuesta consiste en cubrir la oquedad con una cúpula de cristal a través de la cual se podrían ver las ramas de los árboles del Retiro. "Sería bonito", valora Rojas, pero explica que están a la espera de la respuesta de la concejalía que dirige Ana Botella, que está estudiando esta posibilidad. Esta ha sido una de las pocas propuestas que el pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad.

Foto: Madrid diario

Auto Villalba 2008, Muestra del Vehículo Seminuevo y de Ocasión

Se ha puesto en marcha la VII Muestra del Vehículo Seminuevo y de Ocasión 'Auto Villalba 2008', en Collado Villalba, con el objetivo de dinamizar este sector en la localidad, que genera unos 400 empleos.

El evento cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid a través de la línea de ayudas para el desarrollo de actividades de promoción comercial y ferial, de las que se beneficiarán 18 empresas del sector de venta de vehículos del municipio.

De carácter comercial, la feria concentrará a casi el cien por cien de los concesionarios establecidos en Collado Villalba y pretende involucrar no sólo a todo el sector de automoción del municipio, sino también a otras actividades vinculadas como son las empresas de reparación, mantenimiento y adquisición de accesorios.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Desnudos por el Canto

¿Te apetece asistir a un concierto de El Canto del Loco y aparecer en la portada de su próximo álbum?


La propuesta parece interesante, y sólo tienes que cumplir dos condiciones:

  • ser mayor de edad
  • acudir a la cita desnudo


    La cita será el 27 de septiembre a las 10 de la mañana en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid.

    Más información, [aquí]
  • La vuelta llega a la Comunidad de Madrid

    pincha para ampliar
    Mañana, jueves 18 de septiembre, llega la vuelta a la Comunidad de Madrid. Esta será sólo la primera de las 4 etapas que se disputarán con parte o la totalidad de la etapa discurriendo por la Comunidad. La 18ª etapa llevará a los ciclistas desde la capital de Castilla y León hasta la localidad madrileña de Las Rozas, en una jornada de 167 kilómetros y sin grandes dificultades. La etapa incluye únicamente un puerto, el alto de Los Leones, aunque se sube por su vertiente fácil, por lo que es catalogado únicamente como puerto de 3ª categoría y su cima está a casi 40 kilómetros de la línea de meta. Etapa, por tanto, ideal para el sprint masivo.

    Antecedentes: Las Rozas únicamente ha vivido una etapa de la Vuelta. Fue en el año 2003 y con victoria de Pedro Díaz Lobato. Valladolid, en cambio, tiene también una gran historia como salida de etapa. Dos datos: son 32 años partiendo desde Valladolid y el primero ocurrió en 1935, un año en el que se viajó de Valladolid a... Santander, con ¡251! kilómetros y triunfo de Escuriet.

    Con motivo del final de 18ª etapa de la Vuelta Ciclista a España (Valladolid-Las Rozas) y del comienzo de la 19ª etapa (Las Rozas-Segovia) al día siguiente, se han establecido diversos cambios y cortes en la circulación de tráfico habitual en el municipio. En el tramo de llegada de la 18ª etapa queda prohibido el estacionamiento desde la 15.00 horas del día 17 de septiembre en las calles Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Villebon-Sur-Yvette, Comunidad de Aragón y Avenida de España (hasta el cruce con la calle Comunidad Castilla-La Mancha). En la zona de meta queda prohibida la circulación de vehículos desde las 7.00 horas del día 18 de septiembre en el tramo de la Avenida de España comprendido entre el cruce con la calle Comunidad de Aragón y el cruce con la calle Comunidad de Andalucía.

    En el tramo de salida de la 19ª etapa queda prohibido el estacionamiento a partir de las 15.00 horas del 18 de septiembre en las siguientes calles: Castillo de Simancas, Travesía de Navalcarbón, Avda. Nuestra Señora del Retamar, Avda. del Polideportivo, Avda. de los Toreros, Plaza Mayor, Calle Real, Calle Ctra. Las Rozas-Majadahonda y la M-505 sentido El Escorial. La Policía Local de Las Rozas solicita la colaboración de los vecinos, sobre todo de los que viven en las urbanizaciones de la zona de meta, como Valle del Roncal, Coruña 21, Cruz Verde, Los Olmos y aledañas. También se verán afectadas las rutas escolares de la zona del Burgo Centro. El Ayuntamiento recomienda mucha prudencia y seguir las instrucciones de la Policía Local durante el paso de los corredores para garantizar la seguridad de los participantes y el éxito de la prueba.

    Según el horario previsto por la organización la prueba saldrá de Valladolid a las 13:47, pasará por el Alto de los Leones a las 16:45, por Collado Villalba (Avda. Juan Carlos I) a las 17:09 y llegará a la Avda. de España de Las Rozas a las 17:40

    XXX Fiesta de la Bicicleta, 5 de octubre de 2008

    Un año más, y ya son 30 ediciones, el domingo 5 de octubre se celebrará por las calles de nuestra ciudad la Fiesta de la Bicicleta de la Villa de Madrid, que organiza la Cadena COPE, con la colaboración del Ayuntamiento y el patrocinio de Ibercaja como centro inscriptor a través de su página web


    La Fiesta de la Bicicleta se ha convertido en uno de los acontecimientos deportivo-festivos de mayor tradición en Madrid. Durante unas horas, miles y miles de ciclistas tomaremos las calles y plazas de nuestra ciudad para celebrar una fiesta popular, promover el ejercicio físico, luchar contra el ruido y la contaminación, y afirmar que Madrid puede y debe ser una ciudad habitable, alegre, divertida y solidaria.

    La salida a la prueba será a las nueve de la mañana en la confluencia de las calles de Menéndez Pelayo e Ibiza, y salvo cambios de última hora este será el recorrido:





    (pincha aquí)





    No te olvides inscribirte e imprimir tu dorsal para participar en los sorteos.