lunes, 29 de septiembre de 2008

Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid



El Plan de Vivienda Joven es un conjunto de medidas de apoyo dirigidas a los jóvenes con edad inferior a 35 años, a los que destina una iniciativa novedosa: las Viviendas con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes (VPPA OC - J).


¿Qué es la VPPA OC - J de la Comunidad de Madrid?

  • Son viviendas con una superficie construida máxima de 70 m2.
  • Están sujetas a una Renta Máxima Anual durante los 7 primeros años.
  • Si se ejerce la opción de compra, están sujetas a un Precio Máximo de Venta y en él se descontará la mitad de las cantidades aportadas por el inquilino durante el arrendamiento.
  • La duración del régimen legal de protección pública es de 7 años a contar desde la fecha de la Calificación Definitiva.


    Más información:

    - ¿Qué es el Plan de Vivienda Joven de la Comunidad de Madrid? >
    -
    Viviendas con Protección Pública para Arrendamiento con Opción de Compra para Jóvenes (VPPA OC - J) de la Comunidad de Madrid >
    -
    Ayudas a las VPPA OC-J de la Comunidad de Madrid >
    -
    ¿Dónde se construyen las VPPA OC-J de la Comunidad de Madrid? >


    Los beneficiarios de las VPPA OC-J se seleccionan entre los jóvenes inscritos en la Lista Única, ya que es requisito imprescindible estar inscrito en la misma para poder acceder a una de estas viviendas, sea quien sea el promotor de las mismas o el propietario del suelo sobre el que se construyan.

    En cuanto a la selección de los beneficiarios se realiza por sorteo o convenios con ayuntamientos y promotores. En estos sorteos pueden participar los inscritos en dicha Lista, estén empadronados o no en el municipio donde se ubiquen las viviendas, aunque se puede reservar un determinado porcentaje de viviendas a los empadronados. Estos requisitos vendrán especificados en la convocatoria pública de cada sorteo.


    Estos son los próximos sorteos:



  • Viviendas protegidas de alquiler para el Ensanche de Vallecas y San Sebastián de los Reyes


    La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha entregado las llaves de 276 viviendas protegidas en régimen de alquiler en el madrileño barrio del Ensanche de Vallecas (216) y en San Sebastián de los Reyes (60). La presidenta ha asegurado que desde hace cinco años en la región se construye el 30% de la vivienda protegida de toda España.

    Es decir, en Madrid se construye más vivienda de este tipo que Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, juntas y sumadas. Aguirre ha añadido que la intención del Ejecutivo regional es la de ir a más "porque en 2007 se iniciaron 23.504 viviendas de este tipo y se entregaron 20.209, lo que representa un 37,5% más que el año anterior".

    La jefa del Ejecutivo autonómico ha adelantado también que para este año "nos hemos fijado el objetivo de iniciar 30.000 viviendas, un 27% más que en 2007, porque además de contribuir a solucionar el problema de acceso a los jóvenes a la vivienda, supone garantizar más de 700.000 empleos en estos momentos de crisis económica".


    Las 276 viviendas, promovidas por el Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima), son de 1 a 4 dormitorios, se dividen en tres promociones y cuentan con una superficie que oscila entre los 60 y los 120 metros cuadrados. Todos los pisos se adjudicaron a ciudadanos del cupo general: con unos ingresos inferiores a 3,5 veces el antiguo salario mínimo (índice Iprem, en torno a unos 23.500 euros anuales), sin piso en propiedad, y residentes o trabajadores en la ciudad de la adjudicación desde hace un mínimo de dos años. Siete de las viviendas protegidas, además, han sido construidas adaptadas a personas con discapacidad.

    Los nuevos inquilinos de estas 276 viviendas protegidas del Ivima pagarán mensualmente 3,94 euros por metro cuadrado útil, con unos alquileres de 285 euros mensuales de media (oscilan entre los 185 y los 375 euros, según su superficie). Todas las viviendas cuentan con plaza de garaje, con una superficie de hasta 25 metros cuadrados, por lo que los alquileres finales van desde los 215 a los 435 euros al mes, plaza de garaje incluida, 325 euros de media total.

    CIMO, la movilidad urbana a debate

    Las cuestiones relativas a la movilidad urbana serán analizadas en el 2º Congreso Internacional Los ciudadanos y la gestión de la Movilidad (CIMO), que ha inaugurado esta mañana en la Casa del Reloj de Matadero el coordinador general de Movilidad, Fernando Autrán. La segunda edición de este congreso, que finalizará el próximo miércoles, 1 de octubre, ha sido organizada por el Ayuntamiento de Madrid a través de la Fundación Movilidad y se centrará en el enfoque principal que definió la Comisión Europea el pasado año a través de su Libro Verde de la Movilidad Urbana y que lleva por título "Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana".


    Materias como el cambio climático, las energías renovables, la calidad del aire en las ciudades, el precio del combustible, etcétera, giran cada día con más insistencia en torno a la movilidad. Actualmente, las ciudades, conscientes de los riesgos que implica haber crecido pensando en los coches y no en las personas, están evolucionando hacia nuevos modelos de desarrollo que las terminen de humanizar. La Comisión Europea ya ha concedido un papel importante a los ciudadanos en este cambio por lo que implica de evolución cultural, pero también a los instrumentos de planificación de la movilidad local y a los instrumentos de conocimiento, como observatorios o los sistemas de indicadores. Por otro lado, sienta expectativas notables en las tecnologías de la información, las ITS, también llamadas "ciber-infraestructuras".

    En este congreso se van a analizar experiencias concretas de movilidad: cómo afronta China el reto de la movilidad de 1.300 millones de habitantes cada día más motorizados; cómo las nuevas tecnologías están llevándonos hacia el transporte público inteligente; cómo ahorrar costes con medidas de movilidad en las empresas, y la introducción en las ciudades del coche compartido (carsharing o carpooling) y de los sistemas de bicicleta pública.


    Otros aspectos de especial interés que se van a tratar son el papel de la peatonalización como dinamizador de una zona urbana, la evaluación del teletrabajo como medida de ahorro de desplazamientos o la gestión inteligente de flotas para minimizar costes a la vez que se reducen los impactos ambientales.

    Más de 50 expertos, de 16 países, analizarán e intercambiarán experiencias sobre estas y otras cuestiones. Los países que aportarán experiencias, además de España, serán Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos, China, Holanda, Bélgica, Austria, Grecia, Suecia, Suiza, Eslovenia, Polonia, Chile y Turquía.

    Más información:
    2º Congreso Internacional “los Ciudadanos y la gestión de la Movilidad”

    Récord de ventas del abono transporte turístico en 2008

    La Comunidad de Madrid ha batido el récord de ventas del abono transporte turístico en 2008. En lo que va de año ha expedido ya un 30% más de billetes que en todo 2007.

    El Consorcio Regional de Transportes ha expedido en los ocho primeros meses del año 342.639 abonos turísticos, mientras que en los doce meses de 2007 el total fue de 264.408. Así pues, ya se ha superado en un 30,57% la cifra del pasado año. Este incremento de la demanda refleja la gran aceptación que ha recibido por parte tanto de madrileños como de visitantes, ya que desde su puesta en servicio en noviembre de 2004 la cifra de ventas del abono turístico no ha dejado de crecer.

    La Consejería de Transportes e Infraestructuras ha superado las expectativas de venta del abono turístico, un título de transporte que se adapta a las necesidades de aquellas personas que durante uno o varios días van a utilizar con frecuencia el transporte público de Madrid.

    Por zonas y temporalidad, las mayores ventas se han registrado en el abono de un día para la zona A, seguido del abono de la zona A de tres días, y del abono para la zona T, con validez de un día. El mayor incremento de la demanda se ha registrado en el abono diario de la zona T, que sólo en lo que va de año ha aumentado un 44 por ciento sus ventas respecto al 2007.

    Por meses, mayo fue, con 53.799 abonos turísticos expedidos, el de mayores ventas. Además, la demanda de este tipo de billetes en los meses de enero, febrero y marzo prácticamente duplicó las ventas registradas en los mismos meses del año 2007

    Grandes ventajas

    Este tipo de billete está concebido como un 'abono a la carta' que permite al usuario realizar todos los desplazamientos que desee en transporte público durante el tiempo y en la zona que elija. De esta forma, no sólo beneficia a quienes visiten la región durante un periodo determinado, sino también a los madrileños que no dispongan de abono transportes mensual o anual y que durante unos días necesiten utilizar el transporte público con más frecuencia de lo habitual.

    Entre los diferentes tipos de abono turístico que se ofrecen en la actualidad, existen títulos válidos para 1, 2, 3, 5 y 7 días para las zonas A y T. La primera de estas zonas cubre todo el término municipal de Madrid, mientras que la T comprende la totalidad de la cobertura geográfica de los abonos regionales, incluidos los servicios que conectan Madrid con Toledo y Guadalajara.

    El Pleno del Ayuntamiento de Madrid

    Esta mañana se celebra, presidido por el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, el Pleno Municipal Ordinario de septiembre.


    El Pleno, integrado por el Alcalde y los Concejales, es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal y a él de corresponde el debate de las grandes políticas locales que afectan al municipio y la adopción de las decisiones estratégicas.

    El Pleno tiene entre otras las siguientes atribuciones: la fiscalización y control de los órganos de gobierno, la elección y destitución del Alcalde, la aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales, la aprobación de los presupuestos, los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal, la determinación de las formas de gestión de los servicios, los acuerdos de participación en organizaciones supramunicipales, etc.


    La presidencia del Pleno le corresponde al Alcalde, quien convoca y preside sus sesiones, las cuales se celebran en la denominada Casa de la Villa, edificio histórico situado en el número 5 de la Plaza de la Villa.

    Las sesiones pueden ser ordinarias, extraordinarias o extraordinarias de carácter urgente. Todas ellas han de ser convocadas con, al menos, dos días hábiles de antelación, salvo las extraordinarias de carácter urgente cuya convocatoria con este carácter deberá ser ratificada por el Pleno. Las ordinarias se celebran con una periodicidad mensual y las sesiones extraordinarias cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de Concejales.


    Como regla general, las sesiones del Pleno son públicas.

    Si estáis interesados en asistir a la celebración de alguna sesión determinada podéis solicitarlo por los siguientes medios:
      • Carta dirigida a:
      Secretaría General del Pleno
      Subdirección General de Coordinación de Servicios Comunes
      Plaza de la Villa, nº 5, planta 1ª, 28005 Madrid

      • Correo electrónico:sgcscomunes@munimadrid.es
      • Fax: 914 804 024
      • Cualquier otro medio del que pueda quedar constancia escrita.


    En la solicitud deberá indicarse el órgano (Pleno o Comisión específica) y fecha de la sesión que se desea presenciar, datos identificativos de la persona que solicita la invitación (nombre y apellidos, DNI o Pasaporte o documento oficial acreditativo de la identidad), copia de dicho documento acreditativo y teléfono de contacto.

    En función del aforo de las salas y siguiendo el orden de recepción de las solicitudes, se cursarán las correspondientes invitaciones, que podrán ser recogidas en los controles de acceso a las salas en el momento previo a la sesión, para lo que será imprescindible exhibir el DNI, Pasaporte o documento oficial acreditativo de la identidad del interesado.

    Los embalses de Madrid, al 70% de su capacidad

    El Canal de Isabel II gestiona los 14 embalses en la Comunidad de Madrid, con una capacidad máxima de almacenamiento de 946 millones de metros cúbicos, siendo el de mayor capacidad El Atazar, con 425 millones.

    Los embalses gestionados por Canal de Isabel II se distribuyen en el área de la sierra de la Comunidad de Madrid. Tan sólo los cinco embalses de la cuenca del río Lozoya, suman casi las dos terceras partes de la capacidad total de acopio de agua en la región. Los otros embalses de abastecimiento, recogen agua de los ríos Jarama, Guadalix, Guadarrama, Manzanares, Aulencia y Alberche.

    Presa de El Atazar (foto, John Galt)
    Una vez pasado el verano, y antes de llegar la época de lluvias, la escasez de precipitaciones en nuestra Comunidad ha provocado que el nivel de agua se sitúe tres puntos por debajo del registrado el año pasado en estas mismas fechas, cuando los embalses alcanzaban el 72,83 %, con 772 hectómetros cúbicos de agua.

    Según datos del Canal de Isabel II, tomados el día 29 de septiembre de 2008, el volumen total de agua embalsada es de 660,62 hm³, un 69,8% de su capacidad total.

    Embalses de la Comunidad de Madrid *
    EmbalseCapacidad Nivel actual
    El Villar22,4 hm³77,0%
    Puentes Viejas53,0 hm³63,1%
    Riosequillo50,0 hm³68,4%
    Pinilla38,1 hm³65,6%
    El Atazar425,3 hm³70,0%
    El Vado55,7 hm³20,5%
    Pedrezuela40,9 hm³67,2%
    Manzanares el Real91,2 hm³71,3%
    Navacerrada34,1 hm³48,3%
    Navalmedio0,7 hm³55,9%
    La Jarosa7,2 hm³79,3%
    Valmayor124,4 hm³95,7%
    Los Morales2,3 hm³42,4%
    La Aceña23,7 hm³74,7%

    * El embalse de La Aceña se encuentra en la provincia de Ávila, y el de El Vado en la de Guadalajara.


    Como dice el lema del Canal,

    Madrid necesita más agua.
    Si cada uno ponemos un poco de nuestra parte, entre todos conseguiremos mucho.


    Súmate al Reto del Agua

    Rehabilitación de las presas del río Manzanares


    A su paso por la ciudad de Madrid, el río Manzanares está jalonado por siete presas que controlan el caudal y el nivel de sus aguas.

    De estas presas, por su interés histórico, el proyecto Madrid Río pretende recuperar cinco, convirtiéndolas en nuevas pasarelas funcionales.


    En la rehabilitación de las presas primará la restauración y puesta en valor de los elementos históricos. La conversión en pasarela peatonal se realiza con una gran austeridad de medios, evitando en lo posible interferir en los valores monumentales de la presa.

    Sobre una estructura existente se propone la operación de posar, con la menor incidencia posible, un sistema de paso que no altera las formas de la presa y mejora la conexión peatonal y ciclista entre ambas orillas.

    Longitud: 42 metros
    Anchura: 3,55 metros
    Superficie: 150 m²


    Han sido ya licitadas las Obras de remodelación de las presas números 5, 6 y 8, (en rojo en el plano), dentro del proyecto Madrid Río, con un plazo de ejecución de cuatro meses. Puedes verlas todas ellas en este plano:


    Ver mapa más grande