sábado, 11 de octubre de 2008

Portal Planea, servicio de información urbanística digital

Hemos escrito varios artículos en estas páginas sobre los mapas de Madrid que podemos encontrar en Internet, comparando unos con otros, y diferenciando en qué son mejores unas u otras plataformas:

  • Geomadrid, toda la información territorial de Madrid
  • Google Maps, Google Earth, GeoMadrid, y otros mapas
  • Virtual Earth, Live Search Maps, Madrid a vista de pájaro


    La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid ha presentado el portal Planea, el primer servicio de información digital de España que pone a disposición de los ciudadanos una innovadora herramienta que, de forma sencilla y gratuita, permite conocer el territorio y la situación urbanística de la región a través de sus bases de datos cartográficas.

    Entre otros servicios, el ciudadano puede visualizar mapas de distintas épocas -desde el siglo XIX a nuestros días- sobre el mismo ámbito geográfico, contemplar reproducciones en tres dimensiones de 200 edificios representativos de la región y comparar su evolución urbanística.


    El portal cuenta asimismo con un visor cartográfico que permite tener acceso a mapas temáticos sobre los espacios naturales protegidos de la región, sobre el uso del suelo, sobre la vegetación, la altitud de los terrenos, los montes preservados y las cañadas, así como sobre los Lugares de Interés Comunitario de la región. También permite consultar los mapas topográficos oficiales de la Comunidad, imágenes del territorio obtenidas vía satélite y fotoplanos históricos de los años 1927, 1946, 1956, 1975, 1991, 2006 y 2007.

    Es posible, igualmente, consultar el estado del planeamiento urbanístico de los municipios de la región, incluido el estado de tramitación, el número de modificaciones y la fecha de aprobación. La presentación de estos contenidos se realiza en alta resolución y con referencias geográficas que permiten guiarse de forma sencilla e intuitiva. Incluye una herramienta para realizar mediciones de parcelas e imprimir los mapas que más le interesen.


    El Visor Comparativo es otra de las funciones que ofrece el portal y que permite dividir la pantalla en dos ventanas para comparar así dos mapas con fechas distintas y, con ello, conocer a tiempo real los cambios en la ordenación del territorio madrileño. En esta sección el ciudadano tiene acceso a mapas de 1927, 1956, 1975 y 1991, así como visualizar las características geográficas del terreno que configura la Comunidad, incluidos los estudios relacionados con el rendimiento agrícola de los suelos.


    Otra de las posibilidades que ofrece el portal web es consultar el Visor Tridimensional, que presenta a una escala de gran resolución un escenario en relieve de la Comunidad. Este sistema ha conseguido catalogar y representar en tres dimensiones cerca de 200 edificios emblemáticos de la región, así como todos los núcleos urbanos de la Comunidad.


    El portal Planea complementa los contenidos que ya ofrece Geomadrid, el servicio de cartografía de precisión de la Comunidad, que reúne información relativa a límites municipales, infraestructuras territoriales, espacios naturales, líneas eléctricas y gaseoductos, parcelaciones catastrales y planes y actuaciones urbanísticas.
  • La 'indigna' ordenanza de Gallardón

    "Si (como piensan los socialistas) la tendencia natural de los seres humanos es tan mala que no resulta seguro permitir la libertad de la gente, ¿cómo es que la tendencia de estos organizadores es siempre tan buena?"
    - Frederic Bastiat

    "¿Libertad? ¿Para qué?"
    - Lenin

    Madrid no se parecerá nunca a Las Vegas por más que Aalto intente hacer el símil). Hemos vivido muchos años sin esta ordenanza y tampoco es para que haya tantos letreros luminosos como para rasgarse las vestiduras. Es más, preferiría que Madrid se pareciera a Las Vegas antes que ver firmada esta ordenanza, ya que por lo menos así sería la ciudad que quieren los madrileños y no el alcalde. Parece que los políticos no están agusto, y no va solo por Gallardón (medida de Aguirre para prohibir los edificios de más de cuatro alturas en los nuevos barrios residenciales), dejando a la gente capacidad de decisión; al final les acabarán diciendo que coche comprar y en dónde deben vivir (como en los mejores tiempos de la URSS). Hace unos días nos tirábamos de los pelos en Madrid porque los políticos catalanes no dejaban rotular a los comerciantes en castellano, pero ahora en Madrid parece que quieren seguir el ejemplo con otra original forma de antiliberalismo: el prohibir los luminosos.

    No contento con este atropeyo el Ayuntamiento se permite el prohibir el reparto de publicidad en la calle y los vehículos publicitarios. Claro que son antiliberales pero no imbéciles, ya que los autobuses de la EMT por supuesto seguirán llevando publicidad y los muy dignos chirimbolos o pantallazos (elija el término que guste), también. Estos sí que son legítimos y muy bonitos para el paisaje porque sus beneficios van a parar directamente a las loables arcas municipales.

    Pero el plato más fuerte de la dichosa ordenaza (agárrense a la silla) es el de prohibir los hombres anuncio porque "atacan a la dignidad de la persona". Es decir, como el alcalde no ve digno este trabajo lo prohíbe. Con ese razonamiento podríamos prohibir a los basureros recoger la basura del Ayuntamiento o a las señoras de la limpieza entrar en el despacho de Gallardón a limpiar porque hay a gente que les pueden parecer trabajos indignos. Que tiemble Alonso al pasar por Madrid con su mono de no menos de cinco anuncios!!! O Nadal cuando venga a disputar el Másters, incluso los jugadores del Real Madrid, autenticos hombres anuncio. Nadie estará a salvo de su indigna profesión. Leyendo entre líneas, sacamos aquí la dignísima medida recaudatoria: de 1.500 a 3.000€ de multa.

    viernes, 10 de octubre de 2008

    La Torre Espacio (III): La entrada y el vestíbulo


    (foto hecha por Danny y publicada en el foro Urbanity)

    En la entrada al edificio, se sitúa el imponente atrio exterior desde el que se entra a un gran vestíbulo, con dos puertas giratorias, situado en las fachadas este y sur de la torre, o bien a través de un núcleo de cuatro ascensores que emergen del aparcamiento subterráneo. En el vestíbulo principal, de 12 m de altura, se ubican tres mostradores de recepción. Considerado como un espacio de transición entre las plantas sobre rasante y los sótanos, este vestíbulo es la principal vía de acceso a las diferentes zonas del edificio.

    Los acabados del atrio se distinguen por su elegancia, sobriedad y alta calidad. Las paredes del frente del atrio, de forma curvada, están forradas o aplacadas en su gran altura de granito oscuro, casi negro azulado, de granito Jetmist, procedente de Nueva Inglaterra (EE.UU.), y despiezado y mecanizado posteriormente en Italia, en tanto que en los vestíbulos de los ascensores se utilizó como revestimiento una piedra caliza denominada “Magni du Louvre”, la cual es originaria de Francia.


    Los solados del vestíbulo principal se realizaron en mármol nacional de Sierra Elvira y llevan unas franjas taraceadas de mármol Crema Real, y en un blanco lechoso, en este caso siendo ambas piedras procedentes de Turquía. En cuanto a los techos, son de escayola y están formados por unos casetones piramidales de base cuadrada, estando implantados en una disposición horizontal curvada. Los pilares del vestíbulo van forrados en un Composite acabado en una capa de aluminio del mismo color que el de los elementos del cerramiento de la fachada. Estos mismos elementos se han utilizado en los acabados de los dos “Sky lobbies” o áreas comunes, situadas en las plantas 18 y 33 del rascacielos.


    En el vestíbulo principal se organizan las circulaciones horizontales y verticales; estas últimas se agrupan en cuatro baterías o grupos de ascensores. El primer grupo está formado por cuatro ascensores que sirven a los seis sótanos del parking. Las otras tres baterías restantes tienen seis ascensores cada una, que sirven a todas las plantas de oficinas del edificio, descompuestas en tercios. El núcleo, además de los ascensores públicos, alberga los servicios, los patinillos técnicos de instalaciones y dos montacargas de bomberos y de servicio. A través de los vestíbulos de los ascensores, se accede a la parte posterior del edificio, que es de carácter singular y está destinada al uso común. La planta baja y las entreplantas se comunican a través de una escalera helicoidal, de atractivo diseño estético, arquitectónico y estructural, resuelta en vuelo, y en cuyo ojo se enclava un ascensor panorámico.

    La Torre Espacio (II): El edificio

    El edificio de la Torre Espacio (Paseo de la Castellana 259 D) se trata de un conjunto arquitectónico que está siendo unánimemente elogiado por la prensa técnica y la de carácter general, pues constituye un coloso de acero, hormigón y cristal que llama poderosamente la atención, por la originalidad de su diseño y la prestancia y personalidad de su realización. La Torre Espacio es una transformación volumétrica, una progresión dinámica, casi orgánica, a medida que el edificio aumenta en altura. Ésta les otorga a cada planta una forma diferente, logrando algo tan particular y definitorio como que ninguna de sus cincuenta y siete plantas sea igual a otra.


    En la Torre Espacio, el fin último por el que aboga uno de sus arquitectos (Henrry Cobb) de “estimular el espacio urbano” se hace aún más evidente que en su predecesora. En las plantas bajas, el edificio se comprime y crea un espacio amplio, abierto y externo, que es prolongación del espacio público y la vez está contenido en el espacio del rascacielos. Además existe una interacción activa con su entorno público, ampliándolo, complementándolo y hasta cierto punto, creándolo. La Torre Espacio debe su peculiar forma a un impulso: el deseo de demostrar algo, de darle vida a lo inerte, de hacer movible lo inamovible. Asegura su proyectista: “No contentos con tener nuestra torre erguida sobre el suelo, queríamos que ascendiera desde la tierra como algo que crece. Toda forma de vida vegetal, sea una brizna de hierba o un árbol robusto, cambia su estructura mientras crece. Por tanto, desde la raíz hasta el tronco, la rama y la hoja, la evolución de su forma evidencia su vida.

    En las siguientes frases el proyectista nos explica cómo se diseñó la Torre: “Empezamos nuestro experimento intentando imaginar cómo un edificio en altura, de planta cuadrada en su base, podría evolucionar gradualmente a un rombo formado por dos cuartas partes de un círculo en su corona. Nuestro objetivo era provocar un cambio rotacional que diera vida a la torre exponiendo distintas formas de una manera peculiar, vistas desde distintos puntos" . La Torre se eleva desde una base cuadrada de 1.620 m2 y evoluciona hasta una planta final con forma de huso o de ojo abierto de 1.240 m2. Esta figura se logra a través de la intersección de dos arcos de circunferencia de 90º. A medida que va ganando altura varía el grado de curvatura de la Torre, lo que proporciona una sensación de energía atractiva, como si el espectador estuviese ante un organismo vivo que nace de la tierra sobre la que se erige.


    El edificio se encuentra distribuido en tres tercios más las seis plantas bajo rasante. Cada uno de estos tercios corresponden a plantas de oficinas (del piso 6 al 17, del 20 al 32 y del 36 al 52) y se encuentran separados por zonas comunes como salas de reuniones, restaurantes, gimnasio... (en color amarillo en el plano).

    La fachada es modular activa de doble piel, estando constituida por 1.710 módulos. Su primera piel, la exterior, está compuesta por un doble vidrio con cámara de aire deshidratada, de altas prestaciones, sobre todo en cuanto a los factores de radiación solar, pese a su transparencia. La segunda piel, la interior, es un vidrio de seguridad colocado sobre un bastidor practicable a efectos de limpieza. La cámara formada entre ambas pieles es capaz de alojar una persiana de lamas microperforadas que, además de su uso funcional, permite absorber radiación solar. El sistema de control domótico de las persianas que se adapta a las condiciones exteriores, permite controlar la luminosidad individualmente en cada uno de los despachos, así como los reflejos y la aportación energética solar de la fachada, regulando automáticamente la temperatura. Asimismo, la concepción arquitectónica de la fachada permite que se mantenga un alto ratio de luz natural en todos los puntos de las oficinas. Para limpiar toda esta fachada se ha dispuesto en la cornisa dos góldolas que se descuelgan para que los servicios de limpieza puedan mantener el edificio radiante.


    (la primera y la última imagen se las debemos a Danny del foro Urbanity)

    La Torre Espacio (I): La construcción

    La Torre Espacio es la primera que ha entrado en funcionamiento en el CTBA. En este y los siguientes artículos intentaré describir al máximo esta torre. Empezaré con el proceso de contrucción de la torre, que ha sido el más rápido de todos al durar sólo tres años:

    En el año 2002, el Grupo Villar Mir, comenzó a diseñar la estrategia de ejecución de la torre, basada en cuatro condiciones básicas: seguridad de las personas, que fue prioridad absoluta, calidad en la ejecución, coste y plazo. Como punto de partida se contrató a un equipo de siete personas del más alto nivel técnico, con experiencia en la construcción de edificios singulares, capaces de abordar desde el origen tanto la definición del proyecto como las posibles revisiones que una obra de esta naturaleza podría requerir a lo largo de su desarrollo, y también la contratación, supervisión y control durante la fase de construcción. Este equipo se concibió como un grupo de carácter multidisciplinar que combinara la singularidad arquitectónica del proyecto con la eficacia de la construcción y dado el hecho de que OHL sería el contratista principal, a cuyo cargo estarían la ejecución de la cimentación, estructura, arquitectura interior, fachadas, instalaciones generales, ascensores, etc.


    La concepción y el cálculo del proyecto estructural de Torre Espacio fueron encargados al reputado Estudio de Ingeniería MC-2. Desde el primer momento, la labor de MC-2, se vio facilitada por el diseño de Pei Cobb Freed & Partners, resultando altamente fructífera su mutua colaboración, pues ya habían trabajado juntos en el World Trade Center de Barcelona. De los estudios realizados se desprendieron las siguientes conclusiones: la sección de los elementos verticales podría ser muy razonable si se utilizaban pilares mixtos (hormigón y acero) y hormigones de alta resistencia en las plantas inferiores; los forjados debían ser losas macizas, pues aportan mayor rigidez al conjunto de la estructura y dotan al edificio de un mejor comportamiento acústico; la estructura de hormigón resolvía en sí misma el aislamiento al fuego de un modo significativamente mejor que otras soluciones, y en particular que la estructura metálica tradicional. Con toda la información disponible, se optó por una estructura de hormigón de alta resistencia, con estructura mixta (hormigón y acero) en algunos elementos singulares sometidos a cargas especialmente altas. Actualmente, el hormigón se utiliza en todo el mundo y en particular en Estados Unidos, donde tras el 11 de septiembre se ha convertido en el material de referencia en cuanto a seguridad en la construcción de rascacielos. Ésta fue muy resistente al fuego producido el día 4 de septiembre de 2006 por lo que evitó posibles retrasos.



    Para el control de la verticalidad de la torre se hizo necesario resolver los problemas que planteaban los movimientos propios y exteriores del edificio: movimientos producidos por las acciones externas a la torre (viento, temperatura y agentes medioambientales), movimientos producidos por la propia ejecución de la torre (grúas, bombeo, ascensores y montacargas exteriores de obra) y movimientos propios de la estructura ejecutada (retracción y fluencia del hormigón en soportes y núcleo). La cimentación fue una fase de gran importancia en la obra del rascacielos, constituyendo su realización un esfuerzo notable, pues se trataba de una parte importante de la estructura al ser la encargada de transmitir al terreno las nada menos de 130.000 toneladas que pesa la torre. Para la losa de cimentación de 4 m de canto y 43,32 x 52,32 m en planta, 2090 toneladas de acero y 9.000 m3 de hormigón.

    Se prestó una especial atención a la hora de elegir, definir e implantar los distintos medios de elevación, ya que constituyen un factor fundamental cuando la edificación se va separando más del suelo. A fin de optimizar este tipo de recursos, se usaron encofrados de pilares del tipo “autoelevadores”, sin tener así necesidad de recurrir a los medios de elevación que quedaban disponibles para otras tareas. Así, a la vez que ascendía el encofrado del núcleo central, y de forma solidaria con él, trepaba el brazo de la tubería distribuidora del hormigón que era impulsado por una bomba estática. Mientras se dispuso otra en reserva, de forma que el trasiego de los materiales de encofrado de los elementos verticales estructurales fuera autónomo, sin depender pues de ningún otro medio de elevación. Dichas bombas tenían capacidad para elevar la columna de hormigón, con un peso de más de 7.600 Kg cuando se hormigonaron las últimas plantas hasta los 230 m de altura sin estaciones intermedias de bombeo, lo que constituye un record en España.



    Durante la fase constructiva, destacó la importancia del uso de los elevadores de personal y de materiales. Se dispusieron 2 elevadores de obra: uno con la doble función de elevar materiales y personal y el otro, de mayor dimensión, destinado sólo a la subida de materiales. Las 2 grandes grúas que se utilizaron iban ancladas a las losas de los forjados y crecían a la vez que lo hacía la estructura de la torre. Éstas tenían mecanismos de alerta conectados a sus correspondientes anemómetros. Así cuando el viento sobrepasaba los 75 km/hora, giraban libremente para oponer de forma natural la menor resistencia al viento.

    Durante la fase de cálculo de la estructura y cimentación de la torre se encargaron dos estudios en túnel de viento, para conocer de forma completa la respuesta a la acción de éste en el edificio. El primero de dichos estudios lo realizó la Escuela T.S. de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid y el segundo la Wester Ontario University en London (Canadá) donde se realizan habitualmente los estudios de la acción del viento para los edificios más altos del mundo. Este tipo de estudios mide la respuesta del edificio a la acción del viento en estructura y fachadas. En esos estudios se hicieron dos mediciones diferentes, una con la torre aislada y otra considerando el efecto de la torre más cercana, las cuales permitieron calcular el movimiento de la torre y su aceleración para diferentes intensidades y direcciones del viento. En los estudios realizados por la universidad canadiense se constató que, debido a su sección variable en altura y respecto a un eje, Torre Espacio se mueve no sólo en la dirección del viento, sino también alrededor de su eje, con un efecto de torsión.

    (La mayor parte de los datos y fotografías han sido sacados de la revista interna de OHL)

    Madrid ordena la publicidad


    Esta mañana los "defensores de la libertad" se han levantado cabreados. Gallardón sigue poniendo prohibiciones ¡qué poco liberal!

    Con lo "modernas" que son ciudades como Las Vegas, y aquí quieren convertir a Madrid en una ciudad triste y sin anuncios publicitarios. ¡Y además les quitan el trabajo a los pobres hombres anuncio!


    Pues qué queréis que os diga. A mí me parece muy bien que se ponga un límite a la publicidad, y estoy muy contento de que Madrid no se parezca en nada a Las Vegas.




    Una nueva ordenanza protegerá el paisaje urbano de la ciudad reduciendo el tamaño de los anuncios y su iluminación.

    La publicidad en las calles de Madrid, cuya presencia es muy significativa y amplia, tendrá que ajustarse en fechas próximas a una ordenanza reguladora, cuyo proyecto inicial fue aprobado ayer por la Junta de Gobierno de la ciudad. Se trata de permitir el desarrollo de la actividad publicitaria sin que ésta altere el paisaje urbano ni genere contaminación lumínica.

    Entre las novedades la ordenanza se regulan las actividades publicitarias no autorizables (reparto de folletos, utilización de vehículos publicitarios, utilización de personas como soportes publicitarios, etc) así como las experimentales y efímeras (street marketing); crea una Zona de Especial Protección para el recinto histórico de la ciudad; regula las condiciones de iluminación de los soportes publicitarios y el uso de soportes con nuevas tecnologías digitales; se ocupa de la protección del Entorno y el Patrimonio; proyecta una reducción de la densidad publicitaria en la coronación de edificios, paredes medianeras y solares urbanos sin uso colindantes con vías rápidas; las lonas publicitarias en obras, una vez finalizado el periodo de autorización, no podrán volver a colocarse hasta pasados 5 años; asimismo regula la señalización e identificación de actividades y establecimientos.


    El Centro histórico se cataloga como Zona de Especial Protección, al igual que las Colonias históricas y los Cascos históricos de los distritos periféricos. En estos entornos la publicidad será controlada con más atención. La luminancia máxima permitida será de 600cd/m², permitiéndose la instalación de muestras y banderines con iluminación interior que no supere este valor.

    Estos valores han sido establecidos a tenor de las recomendaciones de distintos organismos nacionales, como el Instituto Astrofísico de Canarias, e internacionales, como la Comisión Internacional del Alumbrado, teniéndose también en cuenta los resultados de los análisis realizados por el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia.


    Todos los tipos de superficies publicitarias habrán de reducirse para aminorar su impacto en el paisaje urbano de Madrid. Concretamente, el tamaño de los que coronan los edificios se reducirá de los 90 m2 actuales a 70 m2, en las paredes medianeras sólo se podrá utilizar el 40% de la superficie. En terrenos colindantes con vías rápidas también se reduce la superficie publicitaria.

    Los soportes publicitarios autorizados antes de la publicación de la ordenanza podrán mantenerse en las mismas condiciones hasta que finalice el plazo de autorización. Esto también es aplicable a las muestras y banderines, salvo cuando se realicen obras en el local o un cambio de negocio.

    Tanto los soportes publicitarios, como muestras y banderines que a la entrada en vigor de esta ordenanza no estén autorizados, deberán adaptarse en el plazo de 12 meses.
    El Ayuntamiento podrá intervenir en las instalaciones publicitarias que no respeten las condiciones de seguridad y mantenimiento requeridas.

    Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles

    El Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles se celebrará entre los días 18 y 26 de octubre, impulsado por el Ayuntamiento de Móstoles y con el apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo, la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación Bancaja, así como con la colaboración de las Embajadas de Polonia, China, Rumania y Chile, entre otras entidades.


    Gracias a este certamen, los mostoleños y visitantes pueden disfrutar de una selección de películas internacionales de muy diversa procedencia (Polonia, Reino Unido, China o Rumanía, entre otras) con el propósito de acercar al público cine de calidad que, habitualmente, no se encuentra en las pantallas comerciales. Además de la sección oficial, el festival presentará tres ciclos: 'Pantalla Infantil', con producciones de animación y ficción; 'Pantalla del Mundo', que engloba cintas sobre realidades sociales, y 'Pantalla del Bicentenario', un reencuentro con el cine épico.

    Como en las anteriores ediciones, se llevará a cabo la exhibición de una película dirigida a personas invidentes o deficientes visuales, experiencia que suele ser compartida por muchos videntes que utilizan antifaz para seguir el filme sin ver las imágenes. Se trata de disfrutar la película dejándose llevar por la banda sonora, los efectos de audio y los diálogos propios del largometraje, junto a la narración y descripción de cuanto sucede y aparece en pantalla.

    Además de las películas internacionales, hay que destacar la incorporación de una nueva pantalla para el Festival: el Centro de Arte Dos de Mayo, donde se presentará una selección de tres películas que forman parte de la celebración del Bicentenario del Dos de Mayo. Se trata de los títulos Los fantasmas de Goya, de Milos Forman, Orgullo y pasión, de Stanley Kramer y Goya en Burdeos, de Carlos Saura.

    Más información, Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles