lunes, 29 de diciembre de 2008

Marido por horas

No, no se trata de lo que algunas mentes calenturientas están pensando



El consumo por el consumo en muchas familias está dando paso a una cierta necesidad de reparación y mantenimiento de los objetos cotidianos, por la sencilla razón de que falta dinero para cambiar una lavadora, un enchufe o un automóvil que fallan. Esta necesidad llega hasta el punto que alguien ha inventado “el marido por horas” que no es lo que parece en principio, sino (como puede verse en la foto que hice de un anuncio pegado sobre un armario de regulación de tráfico de mi barrio) una persona que repara cosas a domicilio.

Bien, este anuncio tiene también una segunda lectura acerca de cómo la figura del macho ha quedado relegada a la realización de las labores más sencillas de la casa o, de cómo no es necesario soportar a un marido a todas horas y para siempre sino que se puede alquilar para labores puntuales.

(El texto y la foto están sacados del blog de José Fariña, que por cierto fue mi "profe" de Urbanismo hace ya unos cuantos años. Un saludo, profe)

¿Se puede acabar con los atascos?

Una alternativa liberal al sistema actual de carreteras




"Un atasco de tráfico es una colisión entre la libre empresa y el socialismo. La libre empresa produce automóviles más rápido que el socialismo carreteras y capacidad circulatoria."
Andrew Galambos

Una de las creencias más extendidas en nuestra sociedad actual es que hay bienes y servicios que exclusivamente pueden ser proveídos por el Estado. Uno de ellos son las carreteras. Nadie se ha parado ha pensar seriamente y hacerse algunas preguntas. ¿Tienen los atascos solución? ¿Existe alguna alternativa a medidas restrictivas al tráfico de vehículos? ¿Puede el Estado mediante mayor inversión acabar con este problema? ¿Por qué no puede proporcionar el mercado ese bien económico? En caso de sí poder hacerlo, ¿sería beneficioso?

El Estado gasta al año unos 20.000 millones de euros en infraestructuras de transporte, de los cuales unos 5.000 millones van destinados a la construcción y conservación de carreteras. Es una de las partidas más importantes de la inversión pública. Ese dinero se consigue mediante coacción a base de impuestos o deuda pública (impuestos futuros). Son 20.000 millones de euros que han dejado de ser un bien económico (privado) para convertirse en un bien libre (público). Por lo tanto, se levanta un monopolio por la fuerza que elimina la posibilidad a otras empresas de haber hecho tal tarea mucho más eficientemente. Todo ello sin contar la inevitable corrupción a la que llevan aparejados los faraónicos proyectos del Estado.

Otra clara desventaja de la producción de carreteras por parte del Estado está en las expropiaciones que realizan por la fuerza a los particulares para la construcción de la infraestructura. En una economía totalmente libre tales gastos no existen. Las empresas invierten libremente porque esperan obtener un beneficio derivado de su inversión. La intervención del Estado conduce a una oferta escasa; que a la vez lleva a un mayor precio en la creación de la carretera, y por lo tanto, un desorbitado gasto innecesario. Otra consecuencia inevitable es la disminución de utilidad del consumidor. Es decir, se generan mayores atascos, más inseguridad y menos dinero en el bolsillo de los particulares y empresas que en una economía libre.

Otra duda que a mi me surge es: ¿por qué han de pagar todos por lo que sólo unos cuantos usan? En una economía privada esto no ocurre; cada uno paga por aquello que se beneficia y no más. Además el Estado también escucha a los grupos de presión que no usan las carreteras como a los ecologistas, sindicatos... A ellos poco les importa lo que cueste la carretera, los atascos que generan, etc. Siendo así, ¿qué derecho tienen en manipular la construcción, encarecer el precio, o evitar que se construya la carretera? Evidentemente ninguno. Sólo el empresario sabrá oír las necesidades del consumidor y estos dos serán los dos grandes beneficiados de forma directa más el desarrollo derivado para el resto del país.

Cuando el consumidor empieza a demandar un bien y el empresario descubre ahí una oportunidad de obtener beneficio y empieza a producirlo. A medida que avanza el tiempo surge competencia. La competencia hace que el producto tenga el mismo valor para el consumidor pero hace, en términos de precio, el producto más asequible, es decir, que más consumidores accedan a él. A medida que el consumidor va atribuyendo mayor o menor valor al producto, los productores van adaptando su estructura productiva invirtiendo o desinvirtiendo.

Las expropiaciones son justificadas muchas veces como elemento esencial para la construcción de las carreteras. Por lo tanto, sólo el Estado, que es el que posee el aparato de coacción y represión que legitima la agresión unilateral haciéndola legal, sería capaz de construir carreteras. Es cierto que el mercado libre jamás puede expropiar. Éste se basa en la negociación y el beneficio de las dos partes, por lo tanto en una economía de la libertad la expropiación jamás puede existir.

¿Esto significa que no se podrían construir carreteras? No, existirían formas alternativas de negociación: podría hacérsele un pago único al propietario del terreno según un valor pactado y adecuado o bien convirtiendo al propietario en accionista de la autopista en cuestión, darle privilegios en el uso, etc. Pero si todo y así el propietario no accede en ninguno de los casos la empresa que construye la autopista tendrá que tomar un camino alternativo.

¿Generaría esto un coste tan elevado que imposibilitaría la construcción de la autopista? No, el empresario lucharía para sortear el problema, igual que lucha contra la competencia y las leyes reguladoras de los negocios. El Estado encarece el producto, el libre mercado lo abarata. Al Estado construir una carretera, que no tiene por que ser una necesidad real de la demanda, los factores usados irán en detrimento de otros: menos edificios, menos empresas, escuelas, hospitales privados, etc. Ha quedado demostrado además que el libre mercado ha sido capaz de producir eficientemente seguridad, educación, sanidad, es decir absolutamente todo. ¿Por qué no iba a ser posible producir carreteras?

Por último, ganaríamos en elección, podríamos elegir entre varios tipos y precios de carreteras, es decir, ganaríamos en libertad en general, tendíamos más capacidad ahorrativa, de gasto o inversión. Podríamos emprender nuestro propio negocio de carreteras si así lo considerásemos sin trámites ni burócratas manipulados y no tendríamos que empobrecernos con el robo de los impuestos. Cada uno pagaría por aquello que se beneficia.

Deseos para la Navidad

El canal esMadridtv de YouTube dispone de muchos vídeos procedentes del canal de televisión de la ciudad de Madrid.

Dejo este vídeo con buenos deseos de la gente de Madrid para esta Navidad y el próximo año. Espero que estéis disfrutando, en la medida de lo posible de cada uno, las fiestas.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Premios para una vivienda protegida de la EMVS

El edificio Sunrise es el máximo exponente de la arquitectura bioclimática municipal


El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha concedido dos premios del concurso SICE!08 (Sosteniblidad/Innovación/Calidad en la Edificación) al edificio Sunrise ubicado en el Ensanche de Vallecas. Los premios otorgados (consultar los premiados aquí) son:

- 2º premio del concurso
- Premio Sectorial a la Mejor Idea del Uso de Materiales Plásticos y Polímeros

fachada edificio Sunrise Vallecas
El edificio Sunrise promovido por la EMVS del Ayuntamiento de Madrid con código de promoción Vallecas 7-Parcela 1.42 (mapa) acoge 139 viviendas, dos locales comerciales y 141 plazas de garaje. Participa en un programa de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea para demostrar que en Madrid es posible desarrollar una arquitectura bioclimática, capaz de disminuir tanto el consumo de energía como las emisiones contaminantes en torno al 50 por ciento. Aquí un PDF con información ampliada.

incidencia sol en Sunrise Vallecas
Los arquitectos Ortiz León con la colaboración de Feilden Clegg Braley diseñaron una configuración de la manzana cuyas fachadas favorecen el aprovechamiento solar. Cuenta con eficientes aislantes térmicos, sistemas de alta eficiencia energética de calefacción y agua caliente por energía solar, y todo ello permite que la energía solar cubra, por lo menos, el 75% de las necesidades de agua caliente sanitaria, y que la energía excedente pueda aprovecharse para el sistema de calefacción, así como para lavadoras y friegaplatos. La grifería y las cisternas son de bajo consumo. Las viviendas se entregaron a sus adjudicatarios en abril de 2007.

fachada 2 edificio Sunrise Vallecas
fachada 3 edificio Sunrise Vallecas
Este premio se suma a la mejor edificación de vivienda protegida de España 2008 otorgada en noviembre por la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE)

Gran fiesta de campanadas fin de año en la Puerta del Sol

Una gran nevada dulce y comestible de confetis anunciará que queda una hora para acabar el año



La Comunidad de Madrid ha preparado una gran tarde/noche de fiesta para todos los ciudadanos que despidan el año y reciban al 2009 desde la Puerta del Sol de Madrid.

Desde las 20 horas del día 31, un espectáculo de luz, sonido y color se proyectará en la fachada de la Real Casa de Correos con imágenes que mostrarán el ambiente que se vive en otras plazas y rincones de la región como Aranjuez, Chinchón, o El Escorial, así como en otros puntos de la capital como la Plaza de Oriente, la Plaza Mayor o el Parque del Retiro.

Las imágenes se podrán ver a través de dos pantallas gigantes de 18 metros de altura por 12 de ancho, colocadas a derecha e izquierda de la puerta principal del edificio. En el suelo de la Puerta del Sol, se instalarán ocho proyectores de luz de color para una iluminación panorámica de la fachada y la música, que irá creciendo en intensidad conforme se acerquen las doce campanadas.

Alrededor de las 22 horas, el hasta entonces fondo azul del edificio, se transformará en rojo y siete globos gigantes de helio formarán la bandera de la Comunidad de Madrid. Una hora antes de dar por finalizado el 2008, cuatro cañones de confeti lanzarán obleas simulando una gran nevada y endulzando a quienes esperan para tomarse las uvas. El dulce, comestible y ecológico, se disolverá posteriormente con el regado de la plaza.


La fiesta de las doce campanadas


Quince minutos antes de las doce uvas se presentará en la fachada de la Real Casa de Correos un espectáculo audiovisual: “Madrid loca por ti, MADrid About you”. En él se ofrecerán sugerencias de una región abierta con una variada oferta de turismo: gastronómico, de ocio, de deportes, de negocio o familiar.

A las 23:59 horas, la atención estará centrada en las tradicionales campanadas del reloj de la Puerta del Sol, por lo que esas grandes pantallas desaparecerán.

Tras las doce uvas, doce palmeras pirotécnicas surgirán detrás de la Torre del Reloj dando paso a tres minutos de espectáculo pirotécnico donde el color, la música, el humo, el ruido y la fiesta, desearán a todos un Feliz Año 2009.

El Paseo de la Castellana será peatonal y ciclista

Empieza la ejecución del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid



Según ha declarado el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, hoy 28 de diciembre empezará a ejecutarse el prometido Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, y lo hará a lo grande, convirtiendo el Paseo de la Castellana en una zona peatonal y ciclista.

pincha para ampliar la imagen

En una primera fase se convertirán los seis carriles centrales en una amplia vía ciclista, y se reducirán los carriles laterales dejando uno para el transporte público y otro para el privado, y en una segunda fase, dentro de unos meses, se ampliarán las aceras eliminando totalmente el vehículo privado en el Paseo de la Castellana.


Para celebrarlo, y a pesar del frío, los madrileños se han lanzado a la calle a disfrutar de esta nueva vía ciclista. Merece la pena hacerlo, desde luego.

Esperemos que de verdad se cumplan los plazos, se ejecute el PDMC, y no se quede sólo en una promesa más de nuestros políticos.


Más información, [aquí]

sábado, 27 de diciembre de 2008

La torre Windsor


El edificio Windsor, uno de los primeros rascacielos de Madrid, fue construido entre 1973 y 1979 gracias a un proyecto de los arquitectos del estudio Alas y Casariego. El inmueble, de 106 metros de altura y 32 plantas, tomaba su nombre de una famosa discoteca con forma de auditorio situada en sus bajos. El Windsor, que en su momento fue el edificio más alto de AZCA hasta la construcción de la Torre Picasso, era una estructura mixta de hormigón y hierro, dividida en dos piezas por la 'planta técnica' intermedia, una planta sin ventanas que alojaba elementos estructurales.



El inmueble tenía un núcleo de hormigón armado que contenía los ascensores y escaleras. Exteriormente, destacaban las planchas de vidrio que remataban las diferentes fachadas. La base del complejo, compuesta por tres plantas, estaba ocupada por locales comerciales. En la zona interior se encontraban los locales de espectáculos, aunque desaparecieron hace años por la ampliación del centro comercial de El Corte Inglés anexo al Windsor.

Poco antes de la medianoche del sábado 12 de febrero de 2005 se declaró un incendio en una oficina de la planta 21 del rascacielos que rápidamente se propagó por los pisos superiores y dejó el edificio inservible. Aunque debido a su estructura de hormigón no se derrumbó, su desmontaje se llevó a cabo hasta agosto de 2005. En el momento del incendio hacía más de 2 años y medio que el edificio estaba siendo reformado, realizándose las obras con los inquilinos dentro. En la memoria de todos los madrileños quedarán esas imagenes grabadas del coloso en llamas.


Vídeo del espectacular incendio: