jueves, 22 de enero de 2009

Aprobada una zona deportiva para el parque Juan Pablo II

Con un presupuesto de cerca de cinco millones de euros del Fondo Estatal de Inversión local



El parque Juan Pablo II tendrá una zona deportiva para uso de los vecinos del distrito de Hortaleza. La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha autorizado hoy el contrato de las obras. El presupuesto, que asciende a 4.978.350,05, será financiado por el Fondo Estatal de Inversión Local. El plazo de ejecución es de ocho meses.

El Parque Juan Pablo II es un ejemplo representativo de la aplicación de los criterios de jardinería sostenible en la creación de las nuevas zonas verdes. La superficie total del parque, una vez finalizado, será de 31,50 hectáreas, estructuradas en cuatro zonas: deportiva, estancial, temática y didáctica.



Ver mapa más grande

En la zona deportiva, correspondiente a la fase III de obras, se incluye la construcción de un campo de rugby de hierba artificial con un pequeño graderío y dos pistas de paddle, una zona de vestuarios para ambas actividades, así como una zona estancial ajardinada con lámina de agua, todo ello situado en una parcela de 2,36 hectáreas.

Esta zona estancial se levanta al oeste, sobre la zona deportiva de rugby y la zona de vestuarios. Dispone de un acceso general que, partiendo de la senda peatonal situada al sur, discurre junto a la zona del rugby, para terminar en la zona de vestuarios.

Se crean parterres de especies arbustivas y caminos de arena prensada, así como zonas estanciales con lámina de agua, zonas de sombreo y pavimento de hormigón coloreado recercado con adoquín de granito. Se separa de la comunicación con la calle Piceas mediante un bosquete de moreras negras y cipreses.


Zona estancial y temática


En el año 2007 finalizaron las obras de las fases I y II, correspondientes a la zona estancial y zona temática, con una superficie total de 10,77 hectáreas. El nexo de unión entre las distintas zonas es el agua que formará canales, acequias, cascadas, aljibes, etc.

En la zona estancial destaca la plaza del reloj de sol, centro y foco de canales, plantaciones y caminos, que configuran la zona con mayor aptitud de parque público. Fusiona plantaciones de especies tradicionalmente mediterráneas: olivo, vid, trigo y frutales, con otras de la moderna jardinería, en un ambiente de agua, con zonas estanciales, paseos, zonas infantiles, carril bici y área canina, que conforman una zona verde con tipología vecinal.

La zona temática trata de ser una representación de algunas tipologías de jardines históricos, por lo que crea una alegoría de la historia de la jardinería mediterránea. En ella encontraremos: el Jardín del Oriente Próximo, el Jardín Medieval, el Jardín Árabe, el Palmeral, el Paraíso y siempre el agua, con juegos, que facilitan al público infantil la comprensión de la problemática del agua: el uso racional, su utilización y el consumo responsable, como medios para lograr un aprovechamiento sostenible.

El sistema de riego de todo el parque usa dos tipos de redes: una de agua potable y otra de agua regenerada. La primera para abastecer a las fuentes de beber y las bocas de riego auxiliares, y la segunda para el sistema de riego por goteo. Se programa con un Sistema de Control Centralizado y Remoto altamente eficiente.

No podía faltar en este parque un carril-bici, de 2,8 kilómetros ,que actúa como una vía secundaria del Anillo Verde Ciclista que discurre por la avenida de los Andes.

Léxico madrileño

1- El Madrileño no te llama por teléfono: te da un toque.

2- El Madrileño no te saluda: te dice ¡¡Qué pasa!!

3- El Madrileño no se cae: se da una hostia.

4- El Madrileño no trata de convencerte: te raya.

5- El Madrileño no concierta una cita con sus amistades: queda con sus colegas..

6- El Madrileño no se lanza: se embala.

7- El Madrileño no da besos: morrea.

8- El Madrileño no bebe mucho: se pone ciego o hasta el culo.

9- El Madrileño no es que no lo entienda: no lo pilla.

10- El Madrileño no te da la espalda: te manda a tomar por culo.

11- El Madrileño no acaricia: soba.

12- El Madrileño no molesta: da el coñazo.

13- El Madrileño no se baña: se pega un duchazo.

14- El Madrileño no se alimenta: papea.

15- El Madrileño no te golpea: te suelta una hostia.

16- El Madrileño no trabaja: curra

17- El Madrileño no tiene amantes: solo dos o tres pivitas.

18- El Madrileño no se impresiona: se flipa.

19- El Madrileño no tiene ganas de hacer pis: se mea.

20- El Madrileño no sufre de diarrea: se va de bareta.

21- El Madrileño no corre a toda velocidad: sale follao.

22- El Madrileño no abandona el lugar: se pira.

23- El Madrileño no se duerme: se queda sobao.

24- El Madrileño no se ríe: se parte el culo o se descojona.

25- El Madrileño no tiene problemas: se mete en marrones.

26- El Madrileño no pide que le lleven: dice que le acerquen.

27- El Madrileño no es un presuntuoso: es un fantasma.

28- El Madrileño no coge un autobús: pilla el bus.

29- El Madrileño no aprovecha las ocasiones: lo trinca del tirón.

30- El Madrileño no es un amigo: es un hermano.

31- El Madrileño no es buen tipo: es legal.

32- El Madrileño no es un tipo tranquilo: es un empanao.

33- El Madrileño no es un gandul: en un espabilao.

34- El Madrileño no hace algo mal: la caga.

35- El Madrileño no liga: intenta comerse algo.

36-El Madrileño no pierde el tiempo: mamonea.

37- El Madrileño no dice voy y vuelvo: dice en un pis pas.

38- El Madrileño no habla claro: te lo dice tó a la puta cara.

39- El Madrileño no toma café: se echa un cortao.

40- El Madrileño no ve a una chica fea: ve a un callo.

41- El Madrileño no niega: te dice que no lo flipes.

42- El Madrileño no se enfada: se china.

43- Al Madrileño no le sale algo mal: le putean.

44- El Madrileño no es cualquier cosa: es un ser único y extraordinario.

45- El Madrileño no está cansado: está reventao (menos Cavanilles que está execrao)

46- El Madrileño no pide una cerveza: pide un botijo

(Extraído de la Frikipedia)

Para ver algunos tópicos madrileños [aquí]

Aprobada la 4ª fase de la Cuña Verde de O’Donnell

El parque crecerá 11 hectáreas



pincha para ampliar el plano
La Cuña Verde de O'Donnell da un paso adelante con la construcción de 11,34 hectáreas, que se suman a las 30,5 ya existentes. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy la cuarta fase de las obras de este parque que, cuando esté totalmente terminado, aportará 110 hectáreas al patrimonio verde de la Ciudad de Madrid. Los trabajos, a los que hoy se ha dado el visto bueno, tienen un presupuesto de 4.963.373 euros y son con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local.

El nuevo parque unirá los distritos de Moratalaz y Ciudad Lineal y sus beneficios ambientales se extenderán a los distritos colindantes de San Blas y de Vicálvaro. Está situado en los terrenos ubicados al sur del cementerio de la Almudena, delimitados al norte por la prolongación de la calle O´Donnell, al sur por la calle Doctor García Tapia, al este por la calle Fuente Carrantona y al oeste por la calle Arroyo de la Media Legua.

La zona en la que va a desarrollarse el proyecto presenta en la actualidad escasa vegetación. Desde el punto de vista topográfico destacan dos atalayas creadas por antiguas acumulaciones de escombros en las zonas norte y este, y una vaguada hacia el oeste.

Las actuaciones previstas incluyen la creación de una red de caminos y sendas; la plantación de 1.512 árboles y 47.095 arbustos de especies autóctonas bien adaptadas a las condiciones climáticas de la zona con el objetivo de minimizar las necesidades hídricas, y la construcción de un anfiteatro en la atalaya situada en el este. La atalaya del norte se convertirá, por la amplitud de su explanada, en un ámbito multifuncional. En el mismo entorno se creará una zona estancial.

El proyecto contempla, además, la creación de cuatro plazas con pérgolas vegetales y la instalación de un circuito biosaludable


En la vaguada se creará un mirador aprovechando las excelentes vistas de todo el perfil urbano de Madrid que existen desde ese punto. En esa misma área se ubicarán zonas estanciales con dos equipos de ejercitación para mantenimiento de mayores.

Para completar la urbanización se creará una red de recogida y canalización de aguas pluviales y se dotará al parque de mobiliario urbano (114 bancos, 56 mesas y 90 papeleras) y de 105 farolas que contribuyen a garantizar la seguridad, mantenimiento y conservación del parque.

En los últimos años se han desarrollado las obras de construcción de las primeras fases del parque, sobre una superficie de 30,51 hectáreas, lo que ha supuesto la plantación de 4.836 árboles y más de 30.000 arbustos.

Hay que recordar también que la Cuña Verde de O’Donnell estará atravesada por una vía ciclista, que con un presupuesto de 2.848.422,78 euros del Fondo Estatal de Inversión Local, empezará a ejecutarse en abril y estará acabada en noviembre de 2009.

Madrid empieza a desarrollar el Fondo Estatal de Inversión Local

Luz verde a los siete primeros proyectos de Obras financiados por el Fondo Estatal de Inversión Local




La Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid ha aprobado hoy los primeros siete proyectos -de un total de 50- que ejecutará el Área de Gobierno de Obras y Espacios Públicos con cargo al Fondo Estatal de Inversión Municipal y que cuentan con un presupuesto de 24.099.941, 88 millones de euros. Cinco de estos siete proyectos son intervenciones para remodelar viales en los distritos de Villaverde, Villa de Vallecas y Salamanca. Dos planes tienen como objeto la remodelación de la calle Fuencarral y el entorno de la Puerta del Sol (Centro), y el séptimo suprime barreras arquitectónicas.

Tras recibir luz verde por parte de la Junta de Gobierno comenzará el correspondiente proceso de licitación previo a su ejecución.


Cuatro actuaciones en distritos



  • 1. Remodelación de la antigua carretera de Carabanchel a Villaverde desde la glorieta de Butarque hasta Puebla de Sanabria (Villaverde)
    El proyecto incluye renovar la calzada, colocar aceras, dotar de servicios urbanos (alumbrado, saneamiento, red de riego) e instalar una glorieta en la intersección de la carretera con Puebla de Sanabria para dar mayor seguridad y fluidez al tráfico. La previsión es que la obra comience en abril de 2009. El plazo de ejecución es de seis meses y el presupuesto, 1.724.249 euros.

  • 2. Urbanización de la Avenida Rafaela Ybarra entre la M-40 y la calle de Las Mareas (Villaverde).
    Ampliación de calzada, disposición de aceras y dotación de servicios urbanos (alumbrado, saneamiento, red de riego). Colocación de arbolado de alineación en aceras y ajardinamiento de las nuevas glorietas a ejecutar. Además, se construirá un carril-bici en paralelo al nuevo viario y se mejorará la conexión actual con la M-40. Está previsto que la obra empiece en abril, con un plazo de ejecución de 6 meses y un presupuesto de 5.797.258 euros.

  • 3. Reforma integral de la calle Monte de Montjuich (Villa de Vallecas)
    Este eje será un espacio para el peatón, con las condiciones de accesibilidad adecuadas y delimitando con mayor claridad el ámbito del tráfico rodado. El Ayuntamiento prevé que los trabajos se inicien en abril y concluyan en cuatro meses. El importe asciende a 2.732.831 euros.

  • 4. Rehabilitación de Jorge Juan entre Claudio Coello y Príncipe de Vergara (Salamanca)
    La remodelación integral de la calle potenciará su carácter comercial con aceras más amplias, nuevo mobiliario urbano, renovación de servicios urbanos y ordenación del tráfico rodado. Con un plazo de realización de cinco meses y un presupuesto de 2.748.723 euros, la obra empezará en abril.


    Fuencarral y Puerta del Sol



    Dos proyectos que remodelarán sendos espacios clave para el centro urbano de la capital, la calle Fuencarral y el entorno de la Puerta del Sol (Centro).

  • 5. Remodelación de Fuencarral, tramo Gran Vía-Hernán Cortes (Centro)
    El objetivo es devolver la prioridad peatonal y comercial mediante la restricción selectiva del tráfico rodado, la ampliación del espacio destinado al peatón y la mejora de la accesibilidad, todo ello sin mermar la funcionalidad del servicio de transporte público. La previsión es que la obra se inicie en abril y dure cuatro meses. El presupuesto alcanza los 2.498.399 euros.

  • 6. Remodelación de la Puerta del Sol y Alcalá hasta Sevilla (Centro)
    Recuperación del gran ámbito central de la Puerta del Sol para que sea utilizable a pie, extendiendo la zona peatonal hacia el sur y mejorando su capacidad estancial. Las obras arrancarán en abril, durarán seis meses y el coste es de 4.672.324 euros.


    Barreras arquitectónicas



    El séptimo proyecto aprobado suprimirá barreras arquitectónicas:

  • 7. Supresión de barreras en el entorno de la Plaza Bami (Ciudad Lineal)
    La mejora de la accesibilidad de la plaza incluye también las calles Benidorm y Vertiente, avenida de Daroca, José Villena, Marcelino Álvarez y Cipriano Sánchez. Los trabajos se prolongarán durante siete meses a partir de abril. El importe es de 3.926.155 euros.


    Estos siete planes se suman a las actuaciones de mejora de pavimentos que el Área de Obras y Espacios Públicos realiza a través de las operaciones periódicas de mejora de vías públicas (Madrid Pavimenta Madrid, PRIS y Urbanización a cargo del Ayuntamiento) y que desde 2003 hasta ahora, han supuesto la mejora de 1.268 calles en los 21 distritos de la capital. Desde 2003, y con el fin de mejorar la accesibilidad, también se han rebajado 5.635 pasos de peatones. Es decir, en cinco años se ha rebajado casi el doble de pasos que los rebajados en los ocho años anteriores a 2004 (3.000 entre 1996 y 2003).
  • Cónclave liberal en el Ateneo de Madrid (5) Finale

    Yo creo que con cinco post ya tenemos más que suficiente para hacernos una idea de lo que aconteció el martes en Madrid. Disculpad mi ignorancia, los resúmenes tan breves y cogidos por los pelos, y podéis leer algo más como sabéis en el blog de Anghara, o los artículos (um, um) de Rodríguez en Diario Crítico. Casado hablará del tema en su blog y en la web del club liberal se colgarán algunas ponencias, aquí nota de prensa.

    Toca agradecer a la gente de UPD - escpecialmente a Jorge Hernández por la parte que me toca- el haber tomado la iniciativa de sacar de internet el debate y juntar a tantas "familias" en la misma mesa. Oigan, una gozada. En el recinto coincídiamos los habituales del Ateneo, los estudiantes que se escapaban de la biblioteca; gente de Red Liberal, de AntiZp, de UPD, PP, Ciudadanos. Andaban por ahí como os comenté Chinchetru, al que pregunté por Margol, Jose Carlos Rodríguez al que no conocía y descubro tiene un gran trato personal. También María Blanco, que no veía desde aquella vez que coincidimos en la radio, en el País de las maravillas. Lord Acton o Anghara, Idoya, o Marielle, se echaba en falta a Miguel Angel por cierto.

    Hasta Mikel Buesa no se quiso perder el sarao. En todo caso se nos hizo corto, pese a las casi tres horas que duró, y espero se repita pronto. La gente del Ateneo está deseosa, y el público también de intervenir en más discusiones de esta índole. Que por cierto, excusable en parte finalizar a tiempo, pero no del todo cuando sólo 4 personas del público pudieron intervenir.

    La próxima vez mejor, ¡pero que sea en breve por favor!

    Cónclave liberal en el Ateneo de Madrid (4)

    Joaquín Mª Nebreda Pérez, doctor en derecho y patrono de la Fundación Encuentros en Libertad provocó el primer roce más o menos serio de la noche, aunque la cosa no fue a mayores.
    Su intervención como os dije -o si no, os lo cuento- es la que más aprecié junto con la de Casado y Montoto (ahí coincido con Acton, el lord que tuvo blog, digo). Pero decía, la cosa no es grave, simplemente cuestionó que deba existir o exista un liberalismo progresista porque esa adjetivación concreta ya supone mucho, y es que en España todos conocemos el "progresí"... Como sabéis en UPD conviven socialistas y liberales, y estos últimos gustan de llamarse liberales progresistas, de ahí el matiz y la posterior respuesta de Quintana.



    Nebreda dijo de él mismo que no venía representando a nadie y contando que no puede aceptar el término porque todos los antiliberales que conocemos se proclaman progresistas, algo que para él es vacuo a todas luces. Un lugar donde suelen caer fácilmente todos los que son ese hombre-masa que describiera Ortega y Gasset. Progresismo es igual a intervención.

    Los ciudadanos -continúo- tenemos el derecho y obligación de controlar a los elegidos, pero se han invertido las tornas y ahora los elegidos son los que controlan a los electores. La Libertad es un don que reside en nuestro ser, y sí es riesgo, pero un riesgo que es individual y no debe ser asumido por el estado, donde valores como el mérito y el esfuerzo conforman esa igualdad que mencionaran otros ponentesanteriormente.

    Metiéndose en los puntos claves que sí pueden diferenciar -según mi punto de vista- a dos tipos de liberales, Joaquín María Nebreda habló del matrimonio homosexual, explicando que cualquier liberal defiende precisamante el libre albedrío de los ciudadanos para mantener las relaciones que deseén, pero que los desencuentros llegan con el nominalismo, la palabra matrimonio, y con la adopción, haciendo hincapié en que todavía no haya posición científica respecto a la conveniencia de tener dos padres o madres en vez de padre y madre.

    Siguiendo en su crítica al pensamiento único, habló del derecho a la vida, o el aborto, como deseemos verlo. Porque si un liberal respeta el derecho a la vida, es contrario a la pena de muerte, incluso de los no natos. Sí pueden existir colisiones de derechos en algunos casos, conflictos, cuando se enfrentan el de la madre, u ojo, el padre, con el del no nacido. Y por último el adoctrinamiento en las escuelas. Como los liberales somos desconfiados -me gustó ese comienzo y me recordó al Padrino- recelamos de cualquier asignatura que busque el adoctrinamiento de los niños, promueva quién la promueva, y busque lo que busque.

    El pensamiento único, concluía, evita la reflexión, es para el hombre masa, no para el hombre Liberal.

    Miguel Ángel Quintana Paz, profesor universitario de ética y miembro de UPD, era el siguiente en la lista, y evidentemente respondió estos últimos puntos a Nebreda donde UPD mantiene una posición diferente. A mí su exposición me puso algo nervioso, por lo barroco y por la gesticulación, parecía un curso de telegenia andante su speech. Por suerte luego pude charlar tranquilamente con él durante la cena y me tranquilicé. Por cierto, mencionó a Gago! :-)



    Comenzó apuntando que no se puede hacer caso a todo el que utiliza alegremente las palabras liberal o liberalismo porque -se fue al extremo, nunca mejor dicho- organizaciones como el partido de Haidder o Jesús Gil hacían uso de ellas.

    Su discurso iba enfocado a desentrañar los defectos de los "liberal-conservadores", así que comenzó criticando primero la mal entendida multiculturalidad de muchos socialistas, que encierran a los ciudadanos de otras nacionaes, los blindan ante la crítica. Algo que ocurre también en el nacionalismo, donde es la nación la única que disfruta de libertad mientras se niega ésta al individuo.

    Blindajes ambos que coinciden con los del liberal-conservador que piensa cuiertas cosas no deben ponerse en discusión. Es una persona que está contra la libertad de expresión y así en España se palpa -aquí entró a deguello- con lugares como Madrid donde se hace una tv idolólogicamente uniforme, donde Leo Bassi es acosado ahí o en Murcia, o donde se demanda a periodistas -ahí la cita a Gago-.

    Punto y a parte.


    Torme con Casado

    Me quedarían aún Carlos Rodríguez, periodista y miembro de la Ejecutiva del Club Liberal Español, y Ana Torme. De ella algo os conté ya en el primer post, de él un poquito ahora. Ahondó un poco más en el debate sobre el progresismo y su conveniencia, afirmando que siempre ha sido éste en política al menos, la bandera de la Razón y las libertades. Acogido normalmente por los que no sólo creen en un liberalismo económico, sino que van más allá y respaldan todos los derechos individuales. Pone de ejemplo a Reagan como progesista y a Bush en el otro extremo.

    Homnbre, yo diría que no creo Reagan se catalogara él mismo como progresista salvo enalgún mitin concreto, y que precisamente el que no defienda los derechos básicos no es liberal. Será conservador, nos caerá mejor o peor, pero uno no puede andar haciendo esos distingos, porque entonces catalogaríamos de liberal al que encarcela o al que está a favor de Educación para la Ciudadanía. ;)

    Según Rodríguez, Emilio, el liberalismo debe ser progresista obligatoriamente, porque el espacio liberal es el que permite una transversalidad, la convergencia de las personas de izquierdas y derechas.

    Cónclave liberal en el Ateneo de Madrid (3)

    A Pablo Casado siguió Aurelio García de Sola, uno de los vicepresidentes del Club liberal, quien quiso destacar el talón de Aquiles del liberalismo: Su presunta insolidaridad, y por lo tanto, su inviabilidad de cara al electorado. Habló de una carrera, la de la vida, que enfrenta a muchos tipo de personas, con sus particularidades, en la que es lógico que existan las diferencias pero en la que no se puede con calzador igualar por arriba, para que todos obtengan el mismo beneficio, pero sí por abajo. Es decir, una igualdad bien entendida donde la sociedad busque que sus miembros tengan el mejor puesto de salida posible. Según él, iguald es pilar de libertad y ésta de igualdad, y ambas se conjugan en el conocimiento, siendo la base éste que promueve ambas.



    Subió al estrado tras él Ignacio del Rio, actual consejero delegado para Madrid 2012 y al que recordaréis por ser concejal de urbanismo en tiempos de Manzano. El también miembro del Club Liberal volvió a recordar al público y ponentes que el liberalismo se sustenta en el ciudadano, y deben ser los ciudadanos mediante la transversalidad los que impregnen de libertad a los diferentes partidos como va sucediendo con PP, UPD y Ciudadanos. Porque en una sociedad donde existe democracia hay libertad, y viceversa.

    Destacó precisamente los principales riesgo a los que se enfrenta la España actual, mencionando por ejemplo al nacionalismo que en base a un colectivo decide restringir las vidas de sus ciudadanos o la representación política que vive de espaldas a estos. Habló de crear un estatuto de libertades y nos dijo que la libertad no es un riesgo, sino que es un seguro generador de riqueza.

    Fernando Maura Barandiaran, de UPD, un significado político del País vasco y en sus tiempos miembro del Partido Demócrata Liberal, habló también del nacionalismo y parafraseando a un insigne, afirmó que se había hecho liberal a a fuer de luchar contra los terroristas. Suele ocurrir -no con todo el mundo, y añado yo-, que mucha gente se acerca al liberalismo tras circunstancialmente haber tenido que defender los derechos individuales de unos u otros. Para Maura el liberalismo no puede ser méramente económico y debe afrontar que no se puede vivir mirando a otro lado cuando de marginalidad se trata. Aquí no se explayó demasiado y no sabemos si se refería a la pobreza marginal de la sociedad, o a las sociedades donde no hay política y es todo pobreza. Respecto a España alabó las bondades de UPD, un partido transversal que mira al ciudadano en una democracia como la hispana que no es de personas sino de partidos.



    Jose María Montoto Cañas, de Innovación Democrática y Patrono de la Fundación Encuentros en Libertad, quiso centrarse en parte de lo que había sido la discusión inicial, es decir, si se puede poner apellidos a las diferentes familias de liberales (progresistas, conservadores, simpáticos...), afirmando que él no reparte carne de liberal, pero sí lo quita, y recuerda que todos debemos tener muy presente la rivalidad liberalismo vs constructivismo a la hora de comprender las diferentes políticas y aptitudes de los que nos gobiernan, yendo más allá de eso que ha venido en llamarse "talante liberal", y que a mí personalmente me parece un poco una horterada.

    Fernando Navarrete, de FAES, dijo cosas interesantes pero yo lo encontré todo algo deslabazado. Y entre que soy medio socialista y yo como muchos españoles sólo me nutro de viñetas y del Jueves, pues me perdí. Yo que tengo a los de FAES en un pedestal, me decepcionó algo. Nadie se lo tome como algo personal, hablo del discurso. Primero navegó a través de la ética y moral, para ir después al grano y preguntarnos qué papel debemos otorgar al estado, papel que pasa ineludiblemente por evitar que existan mayorías tiránicas. El liberalismo es progreso en cuando que produce riqueza a la sociedad y ésa según él debe ser su principal defensa.

    También se acercó al papel que los políticos liberales pueden desempeñar dentro del socialismo, y los riesgos que para el liberalismo pueden suponer la actual crisis si se enfoca hacia la redistribución.

    Anteriores: