sábado, 24 de enero de 2009

¿Es Madrid una ciudad adecuada para la bicicleta?

Existen muchos factores a favor del uso de la bici en la Ciudad


Existen muchas voces que dudan del uso cotidiano y como transporte de la bici por Madrid. Muchas veces son tópicos que arrastra este vehículo privado fácilmente refutables como son: las cuestas, el calor/frío (artículo del blog "El de la Bici"), la seguridad,...

factores bici Madrid

Factores


Topografía, "las cuestas"


La ciudad presenta una orografía ondulada en la mayor parte del municipio pero se puede cruzar sin pendientes superior al 2,5% de desnivel:
  • De sur a norte por el eje que forman: Paseo de la Castellana - Paseo de las Delicias - Avenida de Andalucia.
  • De este a oeste por el eje: Goya - Génova - Sagasta - Carranza - Alberto Aguilera - Princesa
Es cierto que existen zonas con pendientes pronunciadas destacando la cuenca del Manzanares. En el blog "Las historias eulerianas" (I y II) nos explican muy bien cómo desplazarse en bici cerca del Manzanares. La solución es planificar trayectos alternativos a la distancia más corta, trayectos fáciles y llevaderos.

Clima


Madrid presenta un temperatura media anual de 14,6ºC y un 17% de precipitaciones.

Distancias


Según el estudio del PDMC un 34% de los desplazamientos se hacen a pie, un 40% en transporte público, un 24% en vehículo privado y un 0,04% en bici. El dato clave aquí es que un 40% de los desplazamientos que se realizan dentro de la ciudad son inferiores a 5 Kilómetros de longitud, precisamente la distancia máxima en la que la bici, con uso único no combinado, se hace recomendable frente al resto de transportes.

Configuración urbana


Los nuevos barrios (PAUs de Carabanchel, Vallecas, Las Tablas,...) son topográficamente adecuados a la bici. Además existe una gran red de transporte público (Cercanías, Metro, Buses) que fomenta la intermodalidad y complementa el uso de la bici.

Infraestructura ciclista actual


Actualmente las vías ciclistas ejecutadas, en ejecución y proyectadas suman 222 kilómetros destacando el Anillo Verde Ciclista, circunvalación de 64 Km alrededor de la ciudad. Los nuevos desarrollos y los grandes proyectos (Operación Chamartín, Operación Campamento, Valdebebas, Eje Prado-Recoletos, Madrid Río, ...) suponen una oportunidad para crear más infraestructura.

Marco social


Existe un red consolidada de asociaciones/colectivos en defensa de la bici: Pedalibre, Conbici, Plataforma Carril-Bici Ciudad Lineal,...

Contaminación


Madrid aspira a respirar mejor. La actual Estrategia Local de Calidad del Aire 2006-2011 aplicará medidas que reduzcan emisiones de gases tóxicos, una de ellas es fomentar el uso de la bici.

PDMC, más allá de las vías ciclistas


pincha para ampliar
En muchas ocasiones se sintetiza el fomento de la bici en la construcción de vías ciclistas (carril bici, acera bici,...). El PDMC va más allá de esto con las siguientes medidas:

  • Creación de la oficina de la bicicleta.
  • Implantación de una red de aparcamientos para bicis (en 2009 con cargo al Fondo de Inversión Local)
  • Implantación de servicios de préstamo/alquiler de bicis.
  • Creación de un registro voluntario de bicis, como garantía de pérdida o sustracción.
  • Mejora de la intermodalidad con los medios de transporte público.
  • Campañas de promoción general del uso de la bici.


Ejemplos en otras ciudades


Plano del Intercambiador de Transportes de Moncloa

Todas las líneas de Metro y Buses disponibles en el Intercambiador de Moncloa


El Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha editado un folleto con información sobre las diferentes líneas que salen del intercambiador y un plano de situación en el mismo.

PDF - Intercambiador de Transportes de Moncloa - Enero 2009 (2,78 MB)

Información actualizada sobre islas, dársenas y líneas de autobuses en la web de CRTM

Nuevos pabellones cubiertos en dos polideportivos de Puente de Vallecas

Más de 11 millones de euros del Fondo estatal de Inversión Local


El Ayuntamiento de Madrid, aprobó el pasado jueves una inversión de 11.380.175 euros para la construcción de dos nuevos pabellones cubiertos en dos polideportivos de Puente de Vallecas: Palomeras y Entrevías. El presupuesto correrá a cargo del Fondo Estatal de Inversión Local y el plazo de ejecución es de nueve meses.


Ver mapa más grande

Palomeras


El pabellón de Palomeras, en la calle Tranvía de Arganda s/n, contará con una dotación económica de 5.599.851 euros. El nuevo pabellón cubierto se situará en la confluencia de la avenida de la Albufera con la calle Cocherón de la Villa. Serán 3.068 metros cuadrados de superficie útil en 3.713 metros cuadrados construidos en los que ha primado la funcionalidad, facilidad de uso, claridad en la percepción de los espacios y respeto al entorno.

Anexo a la piscina cubierta y de las pistas de voley-playa, se construirá un edificio de prisma rectangular que albergará pista polideportiva, vestuarios, salas de gimnasio-aeróbic y almacenes. Este prisma se semientierra en la parcela para minimizar su presencia dentro del entorno y para favorecer los accesos y circulación por el recinto. De esta manera, la construcción se percibe desde el exterior como un volumen de tamaño moderado, de poco más de una planta, con la misión de pasar desapercibida, sin competir con los edificios del entorno, y pretendiendo no congestionar sino aligerar los volúmenes construidos de la zona.

El acceso se realiza en uno de los extremos, donde se situará el control, para desde allí, mediante un espacio interpuesto, acceder a las gradas y salas de aeróbic, musculación y gimnasio o bien a las escaleras y ascensores, y para descender a las pistas y los vestuarios.



Entrevías


La instalación deportiva de Entrevías, situada en la calle Ronda del Sur, 4, albergará un nuevo edificio tras la inyección de 5.780.324 euros. Medirá 8.195 metros cuadrados construidos, 7.881 útiles, divididos en tres plantas, sótano, baja y primera con comunicación vertical entre ellas mediante escaleras y dos ascensores para ocho personas de capacidad.

La planta sótano acogerá tres canchas de baloncesto dispuestas en paralelo y separadas por cortinas que se pueden elevar y formar una pista para la práctica de otros deportes como balonmano o fútbol sala. Cada cancha cuenta con un vestuario para los equipos contendientes y un vestuario para los árbitros con aseo incorporado. Estos vestuarios constan de una batería de lavabos y una zona amplia común para vestirse, un recinto cerrado de duchas e inodoros separados. Esta área acoge también un gran almacén para guardar los equipamientos deportivos de las pistas.

En la planta baja se encuentra el acceso principal bajo porche cubierto, las taquillas de venta de entrada, la recepción, un pasillo de acceso a las gradas para los espectadores y las taquillas particulares para los jugadores. También se sitúan los vestuarios del personal, masculino y femenino, las oficinas generales del polideportivo, además del gimnasio, así como unos pequeños almacenes debajo de las gradas.

Un gran local para la práctica del aeróbic y una terraza con placas solares y las bombas y máquinas para la ventilación y calefacción del conjunto ocuparán la primera planta. La cubierta se soluciona mediante paneles metálicos sándwich sobre correas que apoyan en la estructura tridimensional metálica, tipo bola y barra, del edificio.

Las bibliotecas de Obra Social Caja Madrid abrirán hasta el amanecer

Desde hoy hasta el 16 de febrero


Un total de 21 bibliotecas de Obra Social Caja Madrid amplían su horario durante el periodo de exámenes de febrero para apoyar a los estudiantes de distintas ciudades de España. Desde hoy hasta el 16 de febrero, las bibliotecas de la Comunidad de Madrid (excepto la de Coslada, que sólo abrirá los sábados 7 y 14 de febrero, al ser reinaugurada el 3 de febrero) y de las ciudades de Barcelona, Santiago de Compostela y Manzanares contarán con horarios extraordinarios que, dependiendo de cada caso, van desde la apertura en sábados hasta la sesión continua de viernes por la mañana a domingo por la noche. De esta manera, un total de 2.172 puestos de lectura quedarán habilitados durante este periodo, dando así respuesta a una necesidad muy concreta de los estudiantes.

Obra Social Caja Madrid dispone de 39 bibliotecas en toda España, dotadas todas ellas de salas de lectura y algunas con salas de informática y de trabajo en grupo. La finalidad social es doble: facilitar el libre acceso a la cultura a través del libro y los soportes multimedia en un ambiente proclive para la consulta, lectura y préstamo de libros; y facilitar la realización de trabajos informáticos, conexión a Internet, consulta y emisión de correos electrónicos. Además, la entidad busca que dichos espacios sean focos permanentes de cultura, ofreciendo otras actividades complementarias y relacionadas con la lectura.

  • Barcelona. Plaza de Cataluña, 9
    10.00h. del viernes hasta 21.00h del lunes
  • Santiago de Compostela. Rua Casas Reais, 14
    9.00h. del viernes hasta 21.00h del lunes
  • Manzanares (Ciudad Real). Calle Molino de viento, 17
    9.00 a 15.00h del sábado

  • Madrid. Argüelles. Calle Guzmán el Bueno, 66
    9.00h. del viernes hasta 21.00h del lunes
  • Madrid. Barrio del Pilar. Calle Ponferrada, 14, 16 y 18
    9.00h. del viernes hasta 21.00h del lunes
  • Madrid. Estrecho. Calle las Mercedes, 2
    9.00h. del viernes hasta 21.00h del lunes
  • Madrid. Aluche. Calle Escalona, 78
    9.00 a 14.00h del sábado
  • Madrid. Barrio de Bilbao. Calle Ezequiel Solana, 92
    9.00 a 14.00h del sábado
  • Madrid. Vallecas. Avenida de Buenos Aires, 4
    9.00 a 14.00h del sábado
  • Madrid. Vicálvaro. Calle San Cipriano, 10
    9.00 a 14.00h del sábado

  • Leganés. Avenida de Juan Carlos I, 40
    9.00h. del viernes hasta 21.00h del lunes
  • Majadahonda. Plaza Colón, 3
    9.00h. del viernes hasta 21.00h del lunes
  • Alcalá de Henares. Calle Libreros, 10-12
    9.00 a 14.00h del sábado
  • Alcobendas. Calle Nuestra Señora del Pilar, 2
    9.00 a 14.00h del sábado
  • Colmenar Viejo. Calle Feria, 4
    9.00 a 14.00h del sábado
  • Coslada. Calle Virgen del Mar, 1
    9.00 a 14.00h del sábado
  • Parla. Avenida Juan Carlos I, 5-7
    9.00 a 14.00h del sábado

  • Qué hacer o visitar en Madrid

    Propuestas de ocio para los ciudadanos y visitantes de la ciudad



    El canal de YouTube de esMADRIDtv nos hace unas sugerencias. Buen fin de semana.

    viernes, 23 de enero de 2009

    La reforma del edificio Conde Duque: instituciones para 2009 y futuras (III)

    Nuevas instituciones o espacios


    El Centro de Apoyo a los Museos


    Como equipamiento complementario al conjunto de museos municipales se ha creado ya, en la planta baja del ala este – lado norte, un espacio de depósito especializado como centro de apoyo a la guardería y conservación de las colecciones del sistema de museos municipales. Este almacén está conectado con el situado en planta segunda, donde actualmente se ubica el nuevo depósito del Museo de Arte Contemporáneo, mediante un núcleo de montacargas y escalera exento, ya que ambos almacenes actuarán de forma complementaria.

    Asimismo, en el proyecto de rehabilitación del MAC que se va a ejecutar en el 2009, se va a habilitar la planta primera, como apoyo administrativo a la gestión centralizada del sistema de museos. De esto modo se configurará, junto al espacio ya rehabilitado en las plantas baja y segunda, una nueva institución autónoma y completa: el Centro de Apoyo a los Museos.

    Nuevo Teatro en 2009


    Las dos plantas superiores del ala oeste del patio sur se han unificado, permitiendo obtener un espacio vacío de grandes dimensiones (53x17x8,20 m.) que supone un volumen total de 7.388 m3. Un espacio que ha permitido la introducción de un elemento “extraño” a la composición original. Un elemento que contendrá un espacio escénico extraordinariamente sencillo, directo y versátil, y con una sala con capacidad para 297 espectadores.

    Nuevo Teatro 2009 en Conde Duque
    La sala no cuenta con peine, sino que todo su derecho se proyecta con capacidad portante y está dotado de guías y reenvíos que se manejan desde una galería perimetral. En la chácena se proyecta una planta intermedia en la que se sitúan camerinos y cuartos técnicos.

    La planta baja, a la que se accede directamente desde el patio, y la superior, de doble altura, conforman un único ámbito. Funcionará como sala de exposiciones, vestíbulo-foyer, acceso y zona de estancia.

    Se tiene previsto un tratamiento interior muy poco “vestido”, con enorme capacidad de adaptación y transformación; muy vivo, muy dinámico, donde se perciban las huellas del tiempo y la vida y avatares del edificio.

    Nuevos Espacios 2009 en Conde Duque
    Para facilitar la evacuación y la subida al escenario de decorados y otros elementos, se añade a la volumetría general un núcleo vertical exento en el patio. Dotado con escalera y un amplio montacargas, que conectan todos los niveles. Y permiten el trasiego de mercancías desde el callejón de las Negras hasta el nivel de los patios. En el mismo callejón se sitúa en la última bóveda una plataforma de acceso hasta la chácena de decorados que por su tamaño no quepan por el otro núcleo.

    Nuevas salas de exposiciones en 2009


    La nueva sala de exposiciones se proyecta como continuación de la ya existente Sala de Bóvedas, que tan buen resultado ha ofrecido desde hace años, ampliándola con otras seis bóvedas más. Dotándolas, además de tres nuevas conexiones verticales (dos escaleras y una ascensor).

    Nuevo Sala de Bóvedas 2009 en Conde Duque
    De este modo, se podrá acceder a la nueva Sala de Bóvedas desde el patio central (acceso actual) desde el patio sur y desde el Callejón de las Negras, lo cual permite que pueda funcionar como una única sala de exposiciones o como dos independientes.

    El espacio está ya construido; es el denso vacío que dejan los bóvedas, con sus potentes paramentos marcados por el paso del tiempo.

    La intervención ha consistido en incluir, en este bonito espacio, de forma limpia y ordenada, las instalaciones necesarias para su uso: iluminación, electricidad, datos, ventilación, climatización, seguridad y emergencia. Todo ello se ha añadido, con un criterio de adición, casi entendiendo los nuevos elementos como mobiliario.

    Por último se ha extendido en el suelo, como una alfombra variada y unificadora, un pavimento de hormigón continuo.

    Futuras obras


    Espacio memoriademadrid


    En el Patio Central, ala este – lado sur, en planta primera y segunda se dispondrá un conjunto de espacios denominados “memoriademadrid” que, además de ser un espacio virtual en la red, aspira a ir más allá, necesitando un espacio físico bien definido y dotado de los recursos que permitan llevar a cabo las labores de mantenimiento de los contenidos en red, junto a un espacio público dedicado a la experimentación y al intercambio con el mayor número de personas, e instituciones y proyectos concretos, dirigidos a la recuperación y la difusión de la memoria histórica de Madrid.

    memoriademadrid en Conde Duque
    En este espacio se llevará a cabo:

    • Los trabajos de documentación, selección y preparación de los documentos a incluir en el sitio web memoriademadrid.es
    • Los trabajos de reproducción documental, convirtiéndose en el centro coordinador de las políticas de digitalización del Área de Las Artes que serviría, además, de apoyo a todas sus instituciones.
    • El desarrollo de proyectos concretos, dirigidos a la recuperación y la difusión de la memoria histórica de Madrid, con instituciones externas.
    Exposiciones especializadas.
    • Congresos, seminarios, presentaciones en un nuevo salón de actos con alta capacidad, que se creará al efecto.

    Se trata de un lugar que aspira a ser un laboratorio destinado a fomentar, con el apoyo de las nuevas tecnologías, el estudio y la difusión de la historia y patrimonio de la ciudad; un punto de encuentro entre profesionales y estudiosos de la historia y el patrimonio de la ciudad, que permitirá el contacto y la atención directa al público, favorecerá el intercambio de información y abrirá un nuevo ámbito de trabajo en el que tengan cabida, también, el debate de ideas y las nuevas propuestas.

    Auditorio en Conde Duque

    Nuevos camerinos del Auditorio Conde Duque – Cafetería – Tienda


    En el patio central, en el ala oeste – lado sur, se mantiene en planta baja el actual Auditorio Conde Duque con una dotación complementaria de camerinos bien conectados con la escena. En el mismo patio, también en planta baja, en el ala este – lado sur, se situará la cafetería-foro, con tienda de publicaciones culturales y atención general al público.

    Dependencias administrativas y camerinos


    En la parte oeste del ala que separa el patio central del sur se dispone una nueva infraestructura administrativa y camerinos que darán servicio a las tres salas: teatro, auditorio y al salón de actos.

    Aparcamiento


    Finalmente, y al servicio de todo el complejo, se instalará un aparcamiento en el segundo sótano del patio sur que mejora la accesibilidad y garantice la transformación de los patios sin la servidumbre de los vehículos. También se habilitará el sótano primero para depósitos y archivos que garanticen la capacidad de crecimiento de los actuales bajos de los patios norte y central.

    Resumen de superficies


    Superficies:

    29.010 m2 de usos actuales en áreas rehabilitadas.
    8.039 m2 en áreas rehabilitadas pendientes de uso (obras recientes).
    13.967 m2 en áreas sin rehabilitar, pendientes de consolidación e implantación.
    2.994 m2 de nueva planta (ampliaciones tercera planta, sótanos y bajo cubierta).
    -------------------------
    54.010 m2 en total.

    Artículos de la serie "La reforma del edificio Conde Duque"



    La reforma del edificio Conde Duque: historia y diagnóstico (I)

    La reforma del edificio Conde Duque: instituciones existentes (II)
    La reforma del edificio Conde Duque: instituciones para 2009 y futuras (III)
    La reforma del edificio Conde Duque: obras ejecutadas 2004-2008 (IV)
    La reforma del edificio Conde Duque: obras en 2009 (V)
    La reforma del edificio Conde Duque: obras proyectadas 2010-2012 (y VI)

    V Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid

    Con la mayor participación de su historia: 27.000 deportistas y 281 institutos



    La V edición de los Campeonatos Escolares, promovidos por la Consejería de Deportes de la Comundad de Madrid, arrancó el pasado martes 20 de enero, suponiendo una inversión que supera los 4 millones de euros.

    Hasta la fecha es la edición más exitosa en cuanto a número de participantes e institutos, con 281 institutos públicos de la Comunidad de Madrid inscritos, y 26.644 alumnos participantes, de los que el 37% son mujeres.

    Unos 7.400 participantes en estos Campeonatos son inmigrantes de hasta 80 nacionalidades distintas, lo que supone un 27,5% del total de los deportistas. Ecuador, Rumanía y Marruecos, seguidos de Colombia y Perú, son los países con más representación en estos torneos. Por deportes, los más demandados son el fútbol sala y el baloncesto, seguidos por el taekwondo y el judo. El resto de las disciplinas ofertadas son ajedrez, bádminton, balonmano, hockey y voleibol.



    La Consejería tramita los convenios con las nueve federaciones madrileñas presentes en los Campeonatos Escolares, y aporta el calendario, materiales y rutas de competición, así como los arbitrajes, además de una inversión de más de 10 millones de euros con los que se adaptan los institutos y se gestionan los coordinadores deportivos y los profesores de apoyo.

    Los institutos con mayor número de equipos inscritos son 'El Espinillo', en Villaverde, con 368 participantes, el 'Narcís Monturiol' de Parla, con 282, y el 'Salvador Allende' de Fuenlabrada, con 231. Por localidades, las que más participan además de Madrid capital, son Móstoles, Fuenlabrada, Alcalá de Henares, Parla y Leganés.