miércoles, 28 de enero de 2009

Un pabellón NBA en Madrid


El pabellón Raimundo Saporta (5.200 espectadores) fue demolido en 2004 dentro de la estrategia seguida por Florentino Pérez para enmendar la maltrecha situación económica del Real Madrid, vendiendo la antigua Ciudad Deportiva y facilitando así la construcción del CTBA. Desde entonces el Real Madrid de baloncesto juega "de prestado" en el Palacio de Vistalegre (15.000 espectadores).

Está prevista la construcción de un nuevo majestuoso pabellón de baloncesto para el Real Madrid, llamado en un principio Madrid Arena con capacidad para 17.000 espectadores y con 800 palcos VIP levantado sobre 44.580 metros cuadrados de la Ciudad Real Madrid. Se quiere con este proyecto tener un pabellón a la altura de los grandes equipos de la NBA. Estará dotado con restaurantes con capacidad para 5.000 personas, aparcamientos y zonas de prensa con todas las necesidades tecnológicas cubiertas.

Además este estadio polideportivo cubierto sería un espacio multiusos pensado para albergar el mayor número posible de actividades deportivas 'indoor' y con la flexibilidad necesaria para hacer veintiséis deportes, entre ellos hípica, ciclismo y tenis, así como para acontecimientos internacionales de alto nivel. La prioridad no obstante la tendrá el club de baloncesto del Real Madrid, aunque el compromiso con la Selección Española de Baloncesto será importante según los responsables del club blanco.

"No podemos seguir en lo que, para mi, es la segunda división". "Va a ser un orgullo, no solo para el Real Madrid, sino para la ciudad de Madrid", señaló el antiguo presidente blanco, Ramón Calderón.

La competición olímpica de baloncesto se celebraría, en caso de que Madrid lograse los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016, en este flamante pabellón de la zona de Valdebebas, junto a los recintos feriales de IFEMA. La ubicación del recinto será perfecta, dentro del Anillo Olímpico, a muy poca distancia del aeropuerto y del estadio de La Peineta. Su uso pre y post olímpico (algo muy valorado por el COI) está asegurado.

Estaba previsto que en 2008 se pusiera la primera piedra para que estuviera finalizado para el año 2010, dado que el plazo de ejecución de las obras está fijado entre 18 y 24 meses. Con la situación convulsa que ha vivido el club últimamente esto no ha sido posible. Esperemos que este año empiecen los trabajos.

Está previsto que cueste 175 millones de Euros. La financiación será enteramente privada (correrá a cargo de Real Madrid) cediéndose éste para la competición olímpica. Hay un acuerdo con una empresa dedicada a construir y explotar pabellones deportivos en otras partes del mundo que correría con el ochenta por ciento del coste de la construcción.

Antonio Peña, el arquitecto responsable del proyecto, miembro del estudio Avata, explicó que la instalación se ha pensado "no sólo para ir a ver un partido, sino para que los aficionados puedan estar el mayor tiempo disfrutando".

martes, 27 de enero de 2009

40 años de la Universidad Autónoma de Madrid


La UAM ha inaugurado la exposición 'Autónoma 40 años' que podrá visitarse hasta el 19 de febrero en la sala de exposiciones del campus de Cantoblanco. La muestra es un recorrido por la historia de la Universidad Autónoma de Madrid desde su nacimiento hasta la actualidad como espacio de servicios educativos, como entorno científico e investigador, con proyección internacional, abierta y en relación con la sociedad.

En la exposición pueden verse los acontecimientos y proyectos más destacados a través de distintas imágenes y elementos, desde actividades organizadas por los estudiantes, hasta piezas representativas de los distintos museos y objetos de trabajo e investigación, así como materiales audiovisuales de gran valor cultural que recogen conferencias ilustres, conciertos prestigiosos, o actos académicos que muestran el carácter activo de la Universidad desde muy distintos ámbitos.

La reforma del edificio Conde Duque: obras proyectadas 2010-2012 (y VI)

2010-2012


Rehabilitación y levante del ala oeste en el patio norte para nueva Hemeroteca.
Rehabilitación del ala que deslinda los patios central y norte para Archivo de la Villa.
Rehabilitación del ala oeste del patio central y patio norte para Biblioteca Conde Duque y Biblioteca Musical.

Planos


1. Nueva Biblioteca Conde Duque
2. Nueva Biblioteca Musical
3. Salón de actos
4. Nueva Hemeroteca
5. Salas de ensayo para danza y teatro
6. Salas de exposiciones
7. Nuevo Archivo de Villa

Clic en los planos para ampliarlos.

Sótanos:
pincha para ampliar
Planta Baja:
pincha para ampliar
Plantas primera y segunda:
pincha para ampliar

Artículos de la serie "La reforma del edificio Conde Duque"



La reforma del edificio Conde Duque: historia y diagnóstico (I)

La reforma del edificio Conde Duque: instituciones existentes (II)
La reforma del edificio Conde Duque: instituciones para 2009 y futuras (III)
La reforma del edificio Conde Duque: obras ejecutadas 2004-2008 (IV)
La reforma del edificio Conde Duque: obras en 2009 (V)
La reforma del edificio Conde Duque: obras proyectadas 2010-2012 (y VI)

Madrid Río Manzanares. Obras finalizadas enero 2009

Uno de nuestros lectores se quejaba hace unos días de la lentitud de la "obras de la M-30". Como le contesté entonces, no hay que confundir una cosa con otra, los túneles de la M-30 se acabaron hace ya más de un año, y una vez eliminados los coches, el soterramiento de la M-30 dejaba liberada la superficie para poder recuperar el Manzanares y su entorno: el proyecto Madrid Río Manzanares.


Vamos a analizar en varios artículos las obras que se encuentran ya finalizadas, las que están en ejecución en enero de 2009, y las que se realizarán en 2009 gracias al Fondo Estatal de Inversión Local.


Obras finalizadas, enero 2009


Son cuatro las actuaciones de Marid Río ya finalizadas: la Avenida de Portugal, la Huerta de la Partida, el primer tramo del Salón de Pinos, y el Puente Oblicuo. Podéis verlas en el siguiente plano marcadas en verde:


Ver mapa más grande


La Avenida de Portugal


[mapa] Una vez realizado el túnel de la Avenida de Portugal, abierto a la circulación en abril de 2007, se procedió a realizar el tratamiento de la superficie.

El diseño paisajístico fue realizado por el equipo ganador del concurso internacional de ideas Madrid Río, dirigido por el arquitecto Ginés Garrido Colmenero, reproduciendo el paisaje de Madrid a Portugal.


Para ello, se utilizaron un total de 1.400 árboles entre ellos, 700 cerezos, de distintos tipos como Prunus Avium, Prunus Avium Plena, Prunus Padus Watererii y Prunus Yedoensis, que evocan los del valle del Jerte; 500 ejemplares de Plátanos y otros 200 álamos del tipo Populus Alba.


La pavimentación del bulevar se diseñó de acuerdo con la costumbre portuguesa a base de pequeños adoquines irregulares de piedra caliza y basalto, que se extenderán sobre una superficie de 22.000 metros cuadrados.


El diseño está realizado a base de amplias “islas” pétreas que recuerdan la silueta de la flor del cerezo sobre las que crecerán los cerezos y cuyos contornos sinuosos sirven de asiento a los viandantes. En el lateral más próximo a la Casa de Campo, un carril bici permite recorrer toda la nueva Avenida de Portugal.


La Huerta de la Partida


[mapa] Situada junto al acceso a la Casa de Campo por la Puerta del Rey, es un recinto creado en el siglo XVI vinculado a la Casa de los Vargas y junto al Arroyo Meaques. Este ámbito, de 38.000 metros cuadrados de superficie, aparece en el plano de Texeira de 1656, en el que ya se puede observar la primera alineación de árboles.


La recreación con un lenguaje contemporáneo de la Huerta de la Partida supone rescatar la memoria del lugar tal como fue concebido en el siglo XVI, la atmósfera de huerta poblada de frutales y el frescor de la vega del Arroyo de Meaques.


La actuación que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Madrid, con un presupuesto de 2.800.000 euros, incluye la conservación del arbolado de gran porte existente en la huerta y la plantación de 873 árboles frutales: 140 nogales, 79 perales, 112 moreras, 21 almendros, 46 olivos, 37 avellanos, 159 ciruelos, 214 manzanos, 21 higueras, y 44 granados.


Además, y dado que el Arroyo Meaques que cruzaba la huerta está canalizado desde los años 70, se han recreado 480 metros de longitud de su cauce, en esta primera fase de los trabajos, para, en una segunda fase, hacer llegar el agua hacia éste, recuperando de esta manera el paisaje histórico que un día tuvo. Las vista del Palacio Real y la Cornisa de Madrid son excepcionales.


El Salón de Pinos, tramo 6


[mapa] El Salón de Pinos, será un pasillo verde de seis kilómetros y 125.000 metros cuadrados, que recorrerá la margen derecha del río entre el paseo del Marqués de Monistrol y el Nudo Sur, con 8.000 árboles, terrazas y kioscos cada 350 metros, áreas infantiles y zonas para hacer ejercicio cada 250 metros.


En julio de 2007 se inauguró el primer tramo del Salón de Pinos, desde el Puente de San Isidro al Paseo de San Illán, con una longitud de 550 metros y una superficie de 23.250 m² (aunque fue el primero en ejecutarse, lo hemos renumerado como Tramo 6 por los cinco tramos que le preceden más al norte).

En este primer tramo se plantaron 648 árboles, de los que 376 eran pinos piñoneros, 217 pinos carrasco y 55 cedros.


Al igual que en la Avenida de Portugal, eran muchos los que decían que al año no quedaría ni un solo árbol en pie. Decían que no era época para plantar, que se secarían todos, y que sobre los túneles no crecerían los árboles porque no tenían tierra suficiente.

Es cierto que algunos se secaron (yo calculo que entre un 5 y un 10 por ciento), y volverán a replantarse, pero el resto ha echado fuertes raíces y ahí están dando sombra a los que nos acercamos a pasear por la ribera del Manzanares.


Un carril bici recorre este tramo, que se prolongará en las próximas actuaciones a lo largo de las orillas del río Manzanares, y conectará con las vías ciclistas existentes y el Anillo Verde Ciclista.


El Puente Oblicuo


[mapa] Aunque no se encuentra todavía inaugurado oficialmente, hace ya bastantes semanas se acabaron las obras que han permitido rehabilitar y reconvertir en pasarela peatonal y ciclista el Puente Oblicuo, una estructura de 125 metros de longitud sobre el río Manzanares situada a la altura de la calle de Virgen del Puerto, y que formaba parte integrante de la M-30 soportando el intenso tráfico de la autovía.


El puente, convertido en pasarela, conecta ambas orillas del Manzanares mejorando las comunicaciones peatonales y en bicicleta entre los barrios situados a ambos lados del río. En la margen derecha, el puente arranca entre el paseo de Extremadura y la calle Negrilla y, en la margen izquierda, entre la calle Fósforo y la calle Pizarra.


El nuevo Puente Oblicuo permite el desdoblamiento del Salón de Pinos hacia la margen izquierda hasta el Puente de San Isidro.

El proyecto divide la superficie del puente en dos franjas longitudinales de anchuras aproximadamente iguales. En una de ellas se ha dispuesto una jardinera de unos ocho metros de ancho con más de 800 metros cuadrados de pradera y unos 80 pinos de entre 4 y 8 metros de altura; la otra franja acoge una acera peatonal y un carril ciclista que va a dar continuidad al que discurrirá a lo largo de todo el Salón de Pinos.


Los pavimentos, en la zona de peatones, están formados por piezas de 6x6x6 cm de granito gris. El pavimento del carril ciclista está formado por 7 cm de mezcla bituminosa en caliente de color negro y 5 cm de microaglomerado coloreado en marrón.

El alumbrado público se realiza mediante once columnas tipo “lirio” de 5,50 metros de altura cada 18 metros. Además, habrá iluminación ornamental constituida por dos líneas de proyectores “Led” instaladas sobre la cara inferior del tablero de la pasarela.


Puedes encontrar mucha más información sobre Madrid Río Manzanares en las etiquetas M-30, Madrid Río Manzanares, y Pasarelas río Manzanares

Estudiar en periodo de exámenes en Ciudad Lineal

CAMPAÑA DE APOYO AL ESTUDIANTE DEL DISTRITO DE CIUDAD LINEAL


El Aula de Estudio del Centro Sociocultural Sámbara permanece abierta las 24 horas del día (incluidos fines de semana)
(Necesaria presentación del DNI a la entrada)
Del 23 de enero al 16 de febrero

estudiar en Ciudad Lineal

Lugares del distrito Ciudad Lineal en los que puedes estudiar


SALA DE ESTUDIO DEL CENTRO SOCIOCULTURAL SÁMBARA
C/ Sambara, 80 / Metro Quintana / Bus. 21, 38, 48, 106, 146 / Tel. 914077948 / Del 23 de enero hasta las 9 horas del 16 de febrero abiertaininterrumpidamente 24 horas al día. (Necesaria presentación del DNI a la entrada). Resto del año abierta de Lunes a Viernes de 8:30 a 14 y de 16 a 21 horas

BIBLIOTECA PÚBLICA BARRIO DE BILBAO – CAJA DE MADRID
C/ Ezequiel Solana, 92 / Metro Ascao / Bus. 28 / Tel. 914089658 / Abierta de lunes a viernes de 9 a 21 horas ininterrumpidamente / Especial: Abierta de 9 a 14 los sábados hasta el 14 de febrero

SALA DE ESTUDIO DEL CENTRO SOCIOCULTURAL CIUDAD LINEAL
C/ José Luis de Arrese, 81 / Metro La Elipa / Bus 110, 113, 210 / Tel. 914055840 / 914039907 / Abierta de lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 20 horas. / Sábados de 10 a 14

BIBLIOTECA MUNICIPAL CIUDAD LINEAL
C/ Hermanos García Noblejas, 14 / Metro Ciudad Lineal / Bus 4, 38, 48, 70, 77, 105, 109 / / Tel. 91.588 75 66 / Abierta de lunes a viernes de 8,30 a 21 horas (ininterrumpidamente).

BIBLIOTECA MUNICIPAL PABLO NERUDA
C/ Ascao, 4 / Metro Ascao / Bus 28, 109 / Tel. 91 406 14 72 / Abierta de lunes a viernes de 8,30 a 21 horas (ininterrumpidamente).

SALA DE LECTURA DEL CENTRO DE MAYORES CARMEN LAFORET
C/ Jazmín, 46 (c/v c/Dalia) / Metro Pinar de Chamartín / Bus. 29, 125, 129 y 150 / Tel. 915887538 / Abierto de lunes a domingo de 9 a 21 horas ininterrumpidamente / Acceso libre a estudiantes previa presentación del DNI sólo hasta el 15 de febrero. El resto del año la biblioteca es de uso exclusivo para los socios del Centro de Mayores.

CENTRO CULTURAL SAN JUAN BAUTISTA
C/ San Nemesio, 4 / Metro Arturo Soria, Avenida de la Paz / Bus 9, 53, 72, 73, 120 / Tel. 914157705 / 914132294 / Sólo sábados y domingos ininterrumpidamente de 9,30 a 21 horas

Otros centros abiertos


Las Bibliotecas de la Obra Social Caja Madrid abren también.

Información sobre equipamientos culturales de Madrid


Más información de servicios de los distritos de la Ciudad de Madrid aquí.

Diez años del euro en España

Exposición en el Banco de España



Hasta el próximo 31 de marzo de 2009 tendremos oportunidad de visitar en la sede principal del Banco de España en Madrid la exposición “Diez años del euro en España”, organizada con motivo del décimo aniversario de la moneda única, que se conmemora este año.

Mediante un conjunto de vídeos, fotografías, objetos y gráficos articulados en torno a tres grandes áreas temáticas (política monetaria, billetes y monedas y sociedad y cultura), la muestra recorre la evolución de la economía española en los últimos diez años y trata de explicar cómo se toman las decisiones sobre los tipos de interés o por qué es importante la estabilidad de precios, entre otras cuestiones relacionadas con la política monetaria común.

A través de varias vitrinas se explican diversos aspectos del proceso de fabricación de los billetes y monedas (tintas especiales, papel de algodón, marcas de agua, hologramas) y de sus aspectos físicos (elementos de seguridad, diseño).

Por último, se abordan también los cambios sociales, políticos y culturales que hemos experimentado en la última década. Un conjunto de paneles gráficos destaca algunos de los principales protagonistas de la primera década del euro, tanto en el mundo de la política, como en el del deporte, la economía o la cultura.

Horario: martes a sábado: de 10 a 14 y de 16 a 20 horas / Domingos y festivos: de 10 a 14 horas / Lunes, descanso
Lugar: Banco de España. Acceso por el chaflán de la Plaza de Cibeles.
Entrada libre.

lunes, 26 de enero de 2009

Modernización del Faro de Moncloa. Planos del proyecto


Como os comentábamos hace unos días en estas páginas, entre las obras que ejecutará el Ayuntamiento de Madrid con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local, se encuentran las Obras de modernización del Faro de Moncloa, con una inversión de 4.513.932 euros, y un plazo de ejecución de nueve meses.

Hoy queremos entrar más en detalle en la obra, a través de los planos del proyecto.



Pincha en la imagen para ampliarlaPlanta del nuevo acceso al Faro de Moncloa

Pincha en la imagen para ampliarlaPlanta base del fuste (antigua entrada)

Tras las obras, el Faro estará adaptado a la normativa vigente en materia de seguridad y accesibilidad. Se sustituirá la escalera metálica interior de evacuación por otra de mayor anchura y se instalará un segundo ascensor, para eliminar barreras arquitectónicas y como recurso en caso de emergencia. También se instalará un montacargas de elevación por la fachada para dar servicio a la zona superior.

Buscando eliminar barreras, la entrada principal a la instalación y el nuevo vestíbulo de acceso al ascensor principal, pasará a situarse al nivel del paseo que va de Moncloa a la Ciudad Universitaria, evitándose así las actuales escaleras exteriores hasta la base.

Pincha en la imagen para ampliarlaAlzado del Faro de Moncloa. Dos ascensores y un montacargas subiran por el exterior del fuste

Además de su utilización como mirador, con la reforma, los espacios del Faro posibilitarán nuevos usos tras la construcción de salas auxiliares y cuartos de instalaciones. Ese espacio podría albergar un restaurante, utilizarse para exposiciones, celebraciones…

En el exterior se sustituirán los acabados existentes deteriorados y se modernizarán todas las instalaciones existentes de tal forma que se consolide el carácter polivalente del edificio.

Pincha en la imagen para ampliarlaSección del Faro de Moncloa. Se sustituirá la escalera interior

Pincha en la imagen para ampliarlaSección del Faro de Moncloa. Mirador superior con posibles nuevos usos

Pincha en la imagen para ampliarlaSección del Faro de Moncloa. Nuevos espacios e instalaciones en la base