martes, 24 de febrero de 2009

WIFI gratis por las calles de Madrid

Puedes conectarte con tú portátil, PDA, móvil,... por la ciudad


Hace unos días escribía acerca de las Aulas de Madrid Tecnología, centros de conexión gratuita para los ciudadanos. En ellas no necesitarás ordenador portátil. En las zonas exteriores próximas a las Aulas digitales de Madrid Tecnología es posible conectarse a internet (es necesario realizar un registro previo en el Aula digital, tal y como realizan los usuarios que hacen uso de los equipos que dispone el propio Aula en su interior). Destaca la cobertura del Parque de la Vaguada, que dispone de una de las aulas Madrid Tecnología del distrito Fuencarral-El Pardo.


La Plaza de Santo Domingo dispone de acceso inalámbrico a internet desde 2007 (proporcionado por Iberbanda). Existen también una red de 11 quioscos en la capital que ofrecen internet wi-fi completamente gratis (ver mapa debajo). Esta iniciativa es del Grupo Gowex.


Existen otras iniciativas que, aunque no sean gratis completamente, aseguran una buena cobertura. Una de ellas es FON, por el cual si compartes tu wifi en casa con un router especial (la fonera) podrás conectarte a todas las foneras que encuentres en movilidad (mapa) y ganarte un dinerillo. Hay dos barrios “foneros” oficiales en la ciudad: Chueca y La Latina.


Ver mapa más grande

lunes, 23 de febrero de 2009

Combatiendo la anorexia y la bulimia

Disponibles varias guías gratuitas de prevención y ayuda

La Comunidad de Madrid cuenta, en lo que se refiere a la atención sanitaria para los enfermos con trastornos de la conducta alimentaria, de 37 Centros de Salud Mental, uno en cada distrito, que atienden en régimen ambulatorio y en los cuales se realiza una atención multidisciplinar.


En mayo de 2008 se inauguró una subunidad de hospitalización breve para adultos en el Hospital Ramón y Cajal que cuenta con seis camas y ha registrado 22 ingresos, desde su puesta en funcionamiento, con una estancia media de 75 días. Además, se han puesto en marcha clínicas ambulatorias con servicio de comedor en los hospitales de Móstoles y Gregorio Marañón. Desde su puesta en funcionamiento, en febrero y marzo de 2008, estos centros han atendido a 1712 consultas desde su apertura.

Por otro lado, el Hospital Santa Cristina dispone de una Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria para el tratamiento intensivo y prolongado en régimen de Hospital de Día para pacientes mayores de 18 años. Esta Unidad cuenta con 40 plazas divididas en dos turnos, mañana y tarde, y desde su apertura, en mayo de 2006 han atendido a más de 170 pacientes. Asimismo, el Hospital Infantil Niño Jesús cuenta con una Unidad Pediátrica la cual ha registrado 174 altas por estas patologías y se han realizado 9.282 sesiones terapéuticas, durante 2008.

Por último, un total de 17 hospitales generales disponen con cerca de 600 camas en sus Servicios de Psiquiatría o Endocrinología para la atención de trastornos del comportamiento alimentaria.

Prevención


Durante 2008 se llevaron a cabo un total de 76 cursos y talleres sobre trastornos de la alimentación como anorexia y bulimia y, otros no específicos sobre estas patologías, pero que abordan el tema de la alimentación globalmente y la educación para la salud. Además, se incluyen acciones vinculadas a aspectos sobre salud mental infanto-juvenil. Dentro del Plan de Formación Continuada de 2009 está programada la realización de 86 cursos sobre trastornos de la conducta alimentaria.


Por último, desde Atención Primaria, se ha promovido campañas dirigidas a la población en general y, en particular a los jóvenes, para resaltar la importancia de una alimentación adecuada. Entre estas iniciativas destacan los talleres “Por fuera y por dentro: ¡cuídate!” dirigidos a los diferentes colectivos que confluyen en los centros de enseñanza y que tienen relevancia en las prevención de los TCA. Durante el 2008, se realizaron 39 talleres, a los que han asistido 812 participantes. Para este año, está previsto realizar alrededor de 150 talleres.

Guías


La Comunidad de Madrid ha publicado tres guías de recursos para el tratamiento de los trastornos alimentarios, anorexia y bulimia, dirigidas a padres, docentes y jóvenes. Las guías describen las características de los diferentes tipos de trastornos alimentarios, igualmente especifican los recursos públicos y gratuitos, donde los propios afectados, y sus familiares, podrán acudir en el inicio del tratamiento. También aportan una serie de consejos sobre el cuidado del cuerpo y la mente de los más jóvenes. Para finalizar, detallan un listado de direcciones de Internet útiles de cara a la prevención y el tratamiento de los trastornos alimentarios.


Estas nuevas guías, elaboradas por los técnicos del Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid (INUTCAM), cuentan con el asesoramiento de los profesionales de la Oficina Regional de Salud Mental y la Universidad Complutense de Madrid.

Publicaciones en PDF ( < 1 MB) :

Anorexia y Bulimia: ¿Qué hacer?

Anorexia y Bulimia: ¿A qué esperas?

Anorexia y Bulimia: ¿Cómo ayudar?

También se pueden solicitar impresas a través del Centro de Documentación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (91 205 23 76).

INUTCAM Madrid
El INUTCAM, cuenta con una línea telefónica gratuita atendida por psicólogas y asesorada por expertos de la Consejería de Sanidad. El número 900 60 50 40 ha recibido desde que se puso en funcionamiento, en marzo de 2007, más de 3.000 llamadas.

Información diaria de los niveles de polen

La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad, activó el pasado mes de enero su sistema de información diaria de los niveles de polen que se registran en la atmósfera, a través de la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam), que incluye el envío de mensajes de móvil (SMS) de alertas por niveles altos, además de la actualización diaria de información sobre los niveles, evolución y predicción en la web y en un servicio de información telefónica.

alergia polen
Para acceder al servicio gratuito de recepción de mensajes SMS, hay que solicitarlo mediante el envío de un mensaje de texto con el asunto “alta polen” al teléfono 615 01 11 11, sistema que está disponible para los primeros 4.600 usuarios que lo soliciten, y que ofrecerá hasta el mes de junio, información sobre los niveles altos o muy altos de los tipos polínicos más relevantes desde el punto de salud pública.

CAM polen
La Red Palinológica, actualiza diariamente en su web www.madrid.org/polen la información sobre los valores de polen correspondientes al día anterior (de lunes a viernes), así como la predicción hasta 72 horas. También se puede acceder a esta información llamando al Servicio de Información Telefónica 902 545 900.

Periodo de polen invernal


El periodo de polinización de las cupresáceas/taxáceas se inicia en el mes de enero, en ocasiones en diciembre y se prolonga hasta el mes de marzo, según las condiciones meteorológicas de cada año. Durante esta época invernal, la red palinocam realiza la predicción para niveles de polen de cupresáceas/taxáceas tipo polínico que engloba el polen de arizónicas y cipreses, muy presentes en los parques y zonas ajardinadas, y el más importante de esta época en cuanto a las alergias se refiere. A mediados de marzo, el polen del plátano de sombra (platanus) comenzará a estar presente en el espectro polínico.

CAM polen 2
Los captadores volumétricos de polen toman ininterrumpidamente una muestra del aire sobre una superficie adhesiva, que se recoge todos los días de forma manual y se lleva al laboratorio, donde es analizado microscopio óptico por personal especializado. En el centro coordinador se reciben los datos de dicha muestra tras su lectura, al día siguiente, elaborándose la información y la predicción correspondientes.

Consejos para alérgicos al polen


Es fundamental conocer los tipos polínicos a los que se es alérgico así como los periodos de polinización de las plantas que los producen. Seguir la medicación según las pautas prescritas por el médico. Los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta a la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración y viajar en coche con las ventanillas cerradas (evitando, si es posible, desplazamientos en moto o bicicleta). Del mismo modo, se aconseja emplear filtros de polen en el aire acondicionado de las viviendas y los vehículos si es posible. Mantener las ventanas cerradas en el domicilio durante la noche, ventilando antes del mediodía durante un periodo no excesivo de tiempo.

Es conviene tener en cuenta que las concentraciones de polen en la atmósfera son mayores a primera hora de la mañana y última de la tarde, y aumentan puntualmente en días de vientos fuertes y tormentas primaverales de alto contenido eléctrico. Utilizar gafas de sol y mascarillas en el exterior para evitar el contacto con las mucosas de la boca, nariz y ojos. Evitar humos y vapores, olores fuertes y cambios bruscos de temperatura y evitar el contacto con el césped, cortarlo o sentarse en él.

Por último, para protegerse de la alergia en los domicilios, hay que utilizar aspirador y limpiar el polvo con bayeta húmeda y mantener las ventanas cerradas en el domicilio durante la noche.

¡Felicidades, Pe!

Foto: AFP/Mark Ralston
Penélope Cruz ha conseguido el Oscar a la mejor actriz secundaria gracias a su neurótica María Elena en la película 'Vicky Cristina Barcelona' de Woody Allen

Unas palabras de su discurso al recoger la estatuilla: "A mis padres, a mis hermanos, a todos los que me ayudaron. Vengo de un sitio, Alcobendas, muy alejado de estos sueños. Allí veía el show".

Su sueño se ha hecho realidad ¡Felicidades, Pe!

La Universidad Autónoma tendrá un Parque Científico, un Centro Cívico y un Punto Limpio

Plan Especial para el ámbito de la Universidad Autónoma de Madrid


El Ayuntamiento ha autorizado este Plan que facilita el desarrollo del Parque Científico del campus universitario y la creación de un área central de equipamiento con carácter de Centro Cívico (mapa de localización de la UAM)

pincha para ampliar

Parque Científico


Para impulsar el desarrollo del Parque Científico, situado en la zona noreste del recinto, el documento urbanístico autoriza la flexibilización de los usos compatibles permitidos en los terrenos, de forma que sea posible construir diversos pabellones que albergarían una incubadora de empresas o institutos científicos como los dedicados a las Ciencias de la Alimentación y a las Ciencias Matemáticas. Actualmente, sobre la mencionada área, se han construido el Instituto de Biotecnología Severo Ochoa y el Instituto para el Análisis de Materiales.

Centro Cívico


La nueva área de equipamiento, denominada "Plaza de la U.A.M.", será un espacio con carácter de Centro Cívico principal, que permitirá la centralización de determinados servicios internos y externos del campus, tales como auditorios, áreas de exposiciones, farmacia, cafetería, bancos, etc. Su construcción permitirá la demolición del Pabellón "B" que albergaba algunos de los usos que se ubicarán en el nuevo edificio.

Para posibilitar su creación, el Plan Especial reagrupa todo el uso comercial disperso dentro del ámbito y lo aglutina en esta única parcela, situada en la zona central del recinto, que contará con una edificabilidad de 10.700 m2.

El documento urbanístico también posibilita la rectificación del viario próximo para facilitar el acceso a un nuevo aparcamiento subterráneo con 160 plazas que se podrá construir debajo del citado Centro Cívico.

Punto Limpio


Se creará de un Punto Limpio mediante la reorganización de espacios, situándolo junto a la estación depuradora existente, con muy buenas condiciones de accesibilidad y alejado de los usos residenciales.

Por otra parte, el Plan Especial fomenta el uso de las energías alternativas, para lo que se prevé la implantación de sistemas fotovoltaicos de producción de energía eléctrica en aparcamientos y cubiertas de edificios.

Acondicionamiento de paradas de autobús

El proyecto de obras denominado "Mejora de Accesibilidad y Seguridad en Paradas de Transporte Público" persigue una mayor accesibilidad y seguridad, tiene un presupuesto que asciende a 4.965.133 euros con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local. Las obras, que comenzarán en mayo, durarán ocho meses.

parada bus Madrid
Los trabajos incluyen el acondicionamiento de un gran número de paradas de autobús que han obtenido bajos índices de seguridad y accesibilidad, sobre la base al estudio de evaluación de índices de seguridad y accesibilidad en paradas de transporte público colectivo elaborado por los servicios técnicos de la Subdirección General de Transportes y Aparcamientos.

Los objetivos son los siguientes:

- Incrementar las condiciones de accesibilidad y seguridad mediante el acondicionamiento universal de las paradas de la EMT
- Contribuir al desarrollo del Plan de Seguridad Vial 2009
- Dar cumplimiento a los estándares de accesibilidad de la red de infraestructuras de paradas de transporte público que establece en sus requerimientos la nueva legislación aprobada por la Comunidad de Madrid en materia de accesibilidad al transporte público (Se incluyen los pavimentos diferenciados mediante acanaladura y botoneras y otros condicionantes que introduce el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materias de Promoción y Supresión de Barreras Arquitectónicas)
- Conseguir que las paradas de transporte público en el municipio se adapten al Catálogo de normalización de elementos del propio Ayuntamiento de Madrid, que ha sido consensuado en la Comisión Técnica de Accesibilidad de Urbanismo y Edificación de la Comunidad de Madrid.

Ruta de Madrid a Aranjuez en bici

El Proyecto Red MTB, un éxito



    En primer lugar, nuestro agradecimiento a J.F. de la Fuente por el éxito organizativo de esta quedada. Agradecimientos también para David, y todo el grupo del club Mammoth, al que nos sumamos para salir desde la Puerta del Sol. Gracias también a Martingala, por acompañarnos hasta lo alto de la Marañosa, a Pepe y Alfonso por hacerlo el resto del camino, y para acabar, nuestro agradecimiento a los clubs ciclistas de Aranjuez, por su ayuda y su amable recibimiento.


Ayer pasamos un divertido día realizando la ruta de Madrid a Aranjuez en bici, apuntándonos a la quedada del Proyecto Red MTB.


Los Aalto's boys (como ha dado en llamarnos Martingala), nos sumamos al grupo de ciclistas dirigidos por David del club Mammoth, que habían quedado en reunirse en la Puerta del Sol a las 8:00 de la mañana.



Lo primero fue tomar un buen desayuno para coger fuerzas, después hacer las fotos de grupo, y para acabar, la foto a la bici delante del Oso y el Madroño (gracias David, por el dorsal). A las 8:30, en una fría mañana, algo más de treinta ciclistas salimos en dirección al Parque Lineal del Manzanares.

A mitad de camino Martingala se sumó a pedalear con nosotros.

Tras atravesar el Parque Lineal del Manzanares, y hacer un poco el cabra por los escalones de la Cabeza, cogimos todo el grupo la ribera del río Manzanares.

Al llegar al carril de Perales, los Aalto's boys, Alfonso, y Martingala nos separamos del grupo de David y los Mammoth's para subir hacia la Marañosa. Ellos siguieron bordeando el río hacia San Martín de la Vega.

Aunque Martingala en un principio sólo iba a acompañarnos por el carril bici hasta la primera glorieta, con la charla se le fue olvidando, y cuando nos dimos cuenta estábamos arriba de la Marañosa. Una subida muy sencilla, por cierto.


En lo alto de la Marañosa nos despedimos de Martingala, que emprendió ruta hacia el Cerro de los Ángeles, y se sumó a nuestro grupo un ciclista más, Pepe, de Leganés, que conocía muy bien la ruta hacia el Pingarrón.

La bajada de la Marañosa, una sucesión de amplias curvas, fue muy rápida y divertida. Al llegar a la glorieta de la Warner, nos desviamos a la izquierda hacia Górquez de Abajo, cruzando las huertas de la ribera del Jarama, y tras cruzar el río, seguimos hacia el sur, paralelos a su cauce y bajo unos altos cortados que nos hacían pensar en lo duro que iba a ser el Pingarrón.


La verdad es que asustaba un poco al verlo en el plano, por su inclinación, pero una vez allí, lo peor no era eso, si no el suelo con piedras y arena que lo ponía más difícil todavía.




Pepe, Alfonso, y varios ciclistas más de Leganés, que se habían unido a nosotros, subieron escalando como campeones. Se nota la buena forma. Al resto nos costó la subidita, y más de uno tuvimos que poner pie a tierra en algún tramo, pero conseguimos llegar arriba sin problemas.


Las vistas desde arriba hacían que hubiese merecido la pena la subidita. Toda la Vega del Jarama a nuestros pies, más allá Madrid, cubierta por su habitual boina de humo, y al fondo la sierra madrileña repleta de nieve.


El resto de la ruta hacia Titulcia era un camino muy bueno, con pequeñas subidas, y muchas y divertidas bajadas.



En el pueblo de Titulcia nos juntamos más de cien ciclistas a las 13:30. Los vecinos deberían estar alucinados con tanta bici. Allí estaban esperándonos dos clubs ciclistas de Aranjuez, para acompañarnos el resto del camino, toda una señal de cortesía.

Al llegar a Aranjuez, y tras un breve paseo por sus calles, nos dirigimos al punto de reunión: el Palacio Real. La hora, las 14:30




Allí, procedentes de distintos puntos del Centro de España, nos juntamos más de 300 ciclistas (hay quien asegura que pasábamos de los 400). Entre ellos, muchos dorsales de Cuenca, de Ciudad Real, de Toledo, aunque la mayoría éramos madrileños.


Tras la foto de grupo, todos volvimos a las bicis para dar un paseo turístico por las calles de Aranjuez, acompañados por los clubes ciclistas de la localidad.

Para reponer fuerzas, una buena comida en un restaurante frente al Palacio, con David y sus Mammot's, una agradable charla, y a las 17:30 de vuelta a Madrid en el Cercanías.


En definitiva, el Proyecto Red MTB ha sido todo un éxito, y una oportunidad para conocer nuevas rutas y nuevos amigos sobre la bicicleta



Hemos escrito anteriormente sobre el Proyecto Red MTB:
El domingo, en bici a Aranjuez
Proyecto Red MTB '09 : Aranjuez

Más fotos: JFDELAFUENTE Diario de un ciclista urbano, MTB Leganés , Foro MTB, David