domingo, 22 de marzo de 2009

Ruta en bici de Tres Cantos a Colmenar Viejo por el Puente de la Marmota (I)

La semana pasada os contábamos cómo ir en bici de Madrid a Colmenar Viejo, por el Carril bici (en rojo en el plano), o siguiendo la Senda Real GR-124 (en azul), y os mostrábamos distintas posibilidades en la zona de El Pardo.

Hoy vamos a intentar contaros cómo llegar de Tres Cantos a Colmenar Viejo siguiendo una ruta que nos lleve por el Puente de la Marmota y el Puente de El Batán (en naranjas en el plano). Dejamos para otra ocasión una variación de esta ruta, que sigue el río Manzanares pasando por los puentes de la Marmota, del Grajal y del Batán (en amarillo).


Ver mapa más grande


Desde Tres Cantos al Puente de la Marmota



Empezaremos la ruta en la Estación de Cercanías de Tres Cantos (podríamos haber llegado desde Madrid a este municipio en bici, como os contábamos la semana pasada, pero eso alargaría bastante la ruta).

Desde la Estación saldremos a la izquierda, giraremos otra vez a la izquierda para pasar bajo las vías, subiremos hasta la glorieta, y cruzaremos al otro lado de la M-607. En ese punto veremos el carril bici, y lo cruzaremos para seguir por el GR-124 (en azul) que nos lleva hacia el Arroyo de la Tejada. Como os contábamos la semana pasada es una bajada de unos dos kilómetros, muy rápida y divertida, aunque hay que tener cuidado con los surcos si no queremos llevarnos una sorpresa.


Al llegar al final del camino, en esta ocasión giraremos a la izquierda siguiendo el curso del arroyo (a la derecha continuaba el GR-124 hacia Colmenar Viejo).

Unos metros más adelante aparecerá la tapia del Monte de El Pardo, y el camino girará a la derecha cruzando el arroyo. Un remojón tampoco viene mal para afrontar lo que nos queda.


Una vez cruzado el arroyo aparece la primera pendiente hacia arriba, para hacernos olvidar la rápida bajada desde Tres Cantos. Por suerte es muy corta, y enseguida el camino se vuelve más horizontal. Ya llegarán las cuestas más adelante.


La ruta no tiene pérdida, sólo hay que seguir el camino que discurre junto a la tapia del Monte del Pardo, que va subiendo poco a poco hacia el Mirador de Valdelaganar (km 6 de nuestra ruta), uno de los accesos al Monte que se encuentra cerrado, por supuesto.

Hay que recordar que de las 15.000 hectáreas de la superficie del Monte de El Pardo, gestionado por Patrimonio Nacional, sólo están abiertas al público 900 (en la zona sureste del Monte). El resto se encuentra vallado, y muy vigilado. En su interior se encuentran gamos, ciervos, jabalíes, y muchas aves en torno al embalse.


Desde el Mirador de Valdelaganar tendremos una panorámica inmejorable de la Sierra de Guadarrama, donde nace el río Manzanares (en el alto de Guarramillas) dando nombre al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, en el que nos encontramos.


A partir de Valdelaganar el camino desciende bruscamente en dirección al río Manzanares durante algo más de dos kilómetros, dejándonos contemplar al otro lado de la tapia, el Monte y el Embalse de El Pardo.


En el km 9 de nuestra ruta, el camino gira 90 grados a la derecha apareciendo una fuerte subida que pondrá a prueba nuestra habilidad y nuestras fuerzas. Seguro que aquí más de uno pone pie a tierra. Por suerte es muy corta.


El camino sigue junto a la tapia, sin separarse de ella, aunque en el último tramo, antes de bajar hacia el Manzanares, se estrecha y empiezan las zonas trialeras. Grandes piedras, fuerte pendiente, el cuerpo atrás, y mucha habilidad para no acabar en el suelo.


Pero antes de bajar al Puente de la Marmota, merece la pena parar a contemplarlo desde arriba, ver el Manzanares a tus pies, y hacer unas fotos de la zona.


Un descanso en el Puente para reponer fuerzas, que ya llevamos 11 kilómetros sobre la bici, y para afrontar lo que vendrá después que parece ser bastante duro.




(continúa en el próximo artículo)

Concentración de Protesta contra la EMV de Rivas

Al blog llegan todos los días muchos correos. Unos pidiendo información, otros sugiriendo temas sobre los que escribir, otros enviándonos fotos para el blog... hoy queremos publicar una denuncia que nos ha llegado desde Rivas sobre las viviendas de la EMV de este municipio:

    La Pataforma de Afectados de EMV de Rivas les rogamos tomen en consideracion el Documento adjunto y lo tengan a bien publicar como denuncia de lo que algunas Familias de Rivas venimos padeciendo desde hace varios meses sin respuesta por parte de los politicos de este municipio. Muchisimas Gracias, por adelantado.


Concentración de Protesta por los desperfectos de las viviendas de la EMV de Rivas en calle Dalia, 2



Humedades en garajes, viviendas y portales, ruidos en viviendas provocadas por las puertas de acceso a garajes, desperfectos en las instalaciones de calefacción, entre una innumerable lista de desperfectos, en viviendas entregadas hace tan solo nueve meses.

Vecinos indignados ante la pasividad de la Empresa Municipal de Rivas se concentrarán el próximo día 28 de Marzo a las 12:00 en las inmediaciones del Recinto Ferial de Rivas y junto al auditorio Pilar Bardem, para protestar ante la desidia de la promotora EMV y la constructora PLODER UICESA en la reparación de los desperfectos existentes en la comunidad del II Plan de Vivienda en calle Dalia, 2.

La odisea por la que están pasando los vecinos de la calle Dalia es insufrible, numerosos son los problemas existentes, se convive diariamente con humedades que afectan a las dos plantas de garaje, estas han provocado deterioros en vehículos, bocas de incendio, bandejas y conducciones de la instalación eléctrica, portales, trasteros, dependencias comunes y un largo etcétera de desperfectos. Los vecinos de las viviendas situadas encima de los accesos al garaje viven todos los días un autentico calvario de Ruidos y Vibraciones que están afectando seriamente a su salud física y psíquica, ya que la contaminación acústica afecta a la calidad de vida de estos, el SILENCIO es un derecho fundamental. Pero desgraciadamente la lista continua. Problemas de seguridad en puertas contra incendio que no funcionan o se atrancan, instalaciones de extracción y detección que no funcionan. Pero ahí no queda todo la inmensa mayoría de las viviendas tienen problemas con la instalación de calefacción, perdida de presión de las calderas, que provocan no solo desperfectos en las viviendas sino un sobrecoste brutal en el consumo de Gas, Electricidad y Agua, gastos que algunas familias no pueden afrontar.

Y ante todo esto, la promotora EMV de Rivas y la constructora PLODER UICESA, de brazos cruzados y sin dar ningún tipo de solución, ni tampoco un compromiso para la terminación de las reparaciones, solo largas y más largas, ¿Hasta cuándo va a durar esto?. Los vecinos EXIGEN soluciones YA, no se puede seguir soportando, en unas viviendas nuevas, tremendas irregularidades. Familias a las cuales tanto esfuerzo les cuesta pagar las hipotecas y los gastos y que ven como otra vez los políticos les toman el pelo. La EMV de Rivas es un fracaso, los vecinos se sienten engañados por aquellos que les prometieron unas viviendas “dignas, de calidad a unos precios razonables”. Que les depara a los próximos “afortunados” del 4º y 5º Plan Municipal de Vivienda. ¿Donde está la Seguridad y las Garantías que SOLO la EMV de Rivas puede darte?

Embalses de la Comunidad de Madrid

Hoy, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua, y quizás un buen momento para recordar de dónde proviene el agua que bebemos en Madrid.

El Canal de Isabel II gestiona los 14 embalses de la Comunidad de Madrid, con una capacidad máxima de almacenamiento de 946 millones de metros cúbicos, siendo el de mayor capacidad El Atazar, con 425 millones.

Estas aportaciones se obtienen de siete ríos de la Sierra del Guadarrama: Alberche, Guadarrama-Aulencia, Guadalix, Manzanares, Lozoya, Jarama y Sorbe. El Canal dispone también de 81 instalaciones de captación de aguas subterráneas con seis zonas de extracción que incorporan los recursos extraídos de los acuíferos a las grandes conducciones y depósitos del sistema general de abastecimiento.

Presa de El Atazar (foto, John Galt)Gracias a un invierno con muchas precipictaciones, y con intensas nevadas en la Sierra, el nivel de agua se sitúa siete puntos por encima del registrado el año pasado en estas mismas fechas, cuando los embalses madrileños alcanzaban el 77,6 % de su capacidad total.

Según datos del Canal de Isabel II, tomados el día 22 de marzo de 2009, el volumen total de agua embalsada es de 797,056 hm³, un 84,2% de su capacidad total.

Embalses de la Comunidad de Madrid *
EmbalseCapacidad Nivel actual
El Villar22,4 hm³93,2%
Puentes Viejas53,0 hm³91,0%
Riosequillo50,0 hm³90,0%
Pinilla38,1 hm³90,7%
El Atazar425,3 hm³81,5%
El Vado55,7 hm³84,6%
Pedrezuela40,9 hm³87,0%
Manzanares el Real (Santillana)91,2 hm³90,7%
Navacerrada34,1 hm³85,1%
Navalmedio0,7 hm³67,2%
La Jarosa7,2 hm³88,2%
Valmayor124,4 hm³76,6%
Los Morales2,3 hm³42,5%
La Aceña23,7 hm³100,5%
* El embalse de La Aceña se encuentra en la provincia de Ávila, y el de El Vado en la de Guadalajara.

...y para los que no conozcan su situación, un mapa:


Ver mapa más grande

El A.R.I. de Ciudad de los Ángeles: rehabilitación de viviendas (y II)

Como continuación a "El A.R.I. de Ciudad de los Ángeles: urbanización e infraestructuras (I)"

Ciudad de los Ángeles está situada en el distrito de Villaverde, tiene una superficie de 59´6 hectáreas, en la que existen 7.956 viviendas distribuidas en 486 edificios, de los que 441 son potencialmente rehabilitables. Este barrio fue construido a partir de finales de los años 50, y presenta problemas estructurales en sus edificios, falta de aislamiento térmico en sus fachadas, deficiente conservación de los amplios espacios libres de uso público con los que se dotó a la urbanización, e importantes dificultades para acceder tanto a los edificios, al encontrarse éstos en una cota inferior a la de la calle, como a las diferentes viviendas, dado que el 52% de los inmuebles carece de ascensor.

pincha para ampliar
Junto a la renovación de los espacios comunes las actuaciones se extienden también a la mejora de la habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad de las viviendas, mediante la concesión de ayudas públicas que, según el tipo de actuación, pueden alcanzar los 21.000 euros por vivienda.

Áreas de rehabilitación en Villaverde


Ciudad de los Ángeles es el Área con mayor dotación económica de todas las existentes en la capital, y que en esta legislatura el distrito contará en su ámbito con tres áreas de rehabilitación: las dos ya existentes de San Cristóbal y Ciudad de los Ángeles, que conjuntamente recibirán 119 millones de euros, a los que habrá que sumar las cantidades que finalmente determinen las tres administraciones en la futura Área de San Nicolás, actualmente en fase de estudio para solicitar su declaración.

Este nuevo ámbito de rehabilitación, con 1.707 viviendas y 4.433 habitantes, dará continuidad por el sur al Área de Ciudad de los Ángeles y permitirá abordar problemas como la falta de ascensor en el 80% de los portales, deficiencias en revestimientos de fachadas y mal estado de zonas interbloques.


Hemos escrito sobre rehabilitación de viviendas:
Rehabilitación de viviendas y edificios
Rehabilitación de viviendas y edificios...2

La Red de Viveros de Empresa suma ya cinco centros

Dos nuevos viveros en Puente de Vallecas y Villaverde


El vivero de Puente de Vallecas, situado en la calle Diligencia, 9, posee 4.000 m2 y cuenta con capacidad para albergar 25 proyectos empresariales. Está dirigido a empresas del sector textil/moda y en su gestión colaborarán la Asociación de Confeccionistas de Madrid (ASECOM) y la Asociación Empresarial del Comercio Textil y Complementos (ACOTEX).


El vivero de Villaverde, en la avenida de Orovilla, 54, alberga 14 despachos en sus 1.400 m2 de superficie. La gestión del centro ha sido adjudicada a la Fundación Tomillo, una entidad sin ánimo de lucro muy comprometida con el fomento del emprendimiento entre colectivos con menores oportunidades del distrito.


Red de Viveros de Empresa de Madrid


La creación de la Red de Viveros de Empresas de la Ciudad de Madrid se enmarca dentro de las estrategias y actuaciones de la Agencia de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Madrid destinadas a fomentar el espíritu emprendedor del ciudadano madrileño. Su objetivo es incrementar, consolidar y diversificar el tejido empresarial de la Ciudad de Madrid a fin de promover el empleo, la actividad económica y la innovación tecnológica.


Un vivero de empresas es una estructura de acogida temporal pensada para ubicar a empresas en sus primeros pasos en el mercado, acompañarlas y prestarles determinados servicios adaptados a las necesidades de cada proyecto empresarial, con el fin de que, a través de una gestión en régimen de servicio público, se facilite el desarrollo germinal de las iniciativas empresariales.

El apoyo que se ofrece a las empresas que se instalan en los viveros se basa en la puesta a su disposición, en condiciones más ventajosas que las del mercado, de infraestructuras que les permitan desarrollar sus actividades incluyendo, además, la prestación de una serie de servicios encaminados a facilitar dichas actividades y a mejorar sus expectativas de éxito.

Direcciones e información


- Vivero de Vicálvaro: C/ Villablanca, 85 - planta baja
- Vivero de San Blas: C/ Alcalá, 586
- Vivero de Moncloa-Aravaca: Calle Santa Cruz de Marcenado, 33. Planta 1ª Puerta 6ª

www.madridemprende.es


Hemos escrito anteriormente: Ayudas para emprender un negocio

sábado, 21 de marzo de 2009

El A.R.I. de Ciudad de los Ángeles: urbanización e infraestructuras (I)

Ejecución de primera fase hasta fin de 2009


El Área de Rehabilitación Integral de Ciudad de los Ángeles (mapa) tiene como objetivos mejorar la habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad de las viviendas, modernizar las redes de servicios, y adecuar los espacios interbloques instalando nueva iluminación y mobiliario urbano. El proyecto cuenta con una inversión de 68´5 millones de euros, de los cuales el Ayuntamiento de Madrid aporta 32´2 millones, el Ministerio de Vivienda 17´7 millones de euros, y la Comunidad 18´5 millones. De los 68´5 millones de euros que se van a invertir hasta 2011, 51´9 permitirán mejorar la habitabilidad, accesibilidad y sostenibilidad de las viviendas, y 16´5, modernizar sus infraestructuras.

pincha para ampliar
La primera fase de las obras de infraestructuras y urbanización se inició en abril en 2008 con un plazo de ejecución de 20 meses (fin en diciembre de 2009).

Urbanización e infraestructuras


Las actuaciones que se van a llevar a cabo en el conjunto del ámbito son:

- Construcción de una red de saneamiento para aguas pluviales.
- Renovación de las redes de abastecimiento de agua y de alumbrado público (adecuando la intensidad lumínica).
- Ampliación de la red de riego.
- Pavimentación de las zonas peatonales y eliminación de barreras urbanísticas.
- Creación de accesos para emergencias.
- Plantación de arbolado.
- Reordenación de las secciones de las calles.
- Nuevo mobiliario, juegos infantiles y señalización viaria.
- Instalación de pérgolas para adecuar las zonas de aparcamiento.
- Creación de un carril bici (mapa de vías ciclistas) que se integrará en la red del PDMC.


Las obras de la primera fase de urbanización e infraestructuras supone una inversión pública de 7´7 millones de euros, y se extiende a cuatro manzanas del Área, en las que se sitúan las calles Santa Escolástica, Corte del Faraón, Canción del Olvido, Soto del Parral, Huésped del Sevillano, Manojo de Rosas, Doña Francisquita y Hermandad de Donantes de Sangre.


Una vez concluidas van a suponer la mejora de 33.791 metros cuadrados de terrizos y jardines, 38.111 metros cuadrados de aceras y 23.792 metros cuadrados de calzadas, a lo que se suma la creación de un carril bici a lo largo de la calle Canción del Olvido, de casi un kilómetro de longitud. Además, se instalarán 310 puntos de luz, 6 fuentes, 4 aparcabicis y 95 bancos, y se plantarán 270 árboles de distintas especies.

Mejora de firme en la M-541 en Cadalso de los Vidrios

Plazo de nueve meses


La Comunidad de Madrid va a invertir 2,5 millones de euros para realizar obras de mejora y refuerzo de firme en la M-541, entre los términos municipales de Cadalso de los Vidrios y San Martín de Valdeiglesias, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en las zonas de influencia de estas vías y evitar que el desgaste propio de su uso afecte a la circulación. Los trabajos de mantenimiento y mejora en la M-541 comprenden desde el cruce con la carretera N-403 hasta el centro urbano de Cadalso de los Vidrios. En total, se trata de la mejora de 6,1 kilómetros de carretera, un tramo muy desgastado no sólo por el paso del tiempo, sino por la explotación de una cantera de granito en el punto kilométrico 3.500 que concentra un elevado volumen de tráfico pesado.


Ver mapa más grande

El plazo de ejecución de esta actuación será de nueve meses y supone el saneamiento del firme existente, el reperfilado y limpieza de cunetas, y la construcción de una acera y un colector con sumidero para recogida de pluviales en la zona comprendida entre el camping y las primeras casas del municipio. Estos trabajos beneficiarán directamente a los más de 11.000 habitantes de las poblaciones afectadas, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y San Martín de Valdeiglesias, e indirectamente a todos los madrileños que transiten por esta zona.