martes, 7 de abril de 2009

La vaca olímpica se queda en Madrid

Después de pastar durante casi tres meses bajo la puerta de Alcalá, ha sido entregada hoy a Mercedes Coghen




La Organización de CowParade Madrid quiere mostrar su apoyo a la candidatura olímpica de la ciudad, y por eso hoy ha hecho entrega de la vaca Madrid 2016 a la consejera delegada de Madrid 2016, Mercedes Coghen. Esta res, que durante casi tres meses pastó en la Puerta de Alcalá, fue diseñada por Nuria F. Gamboa y muestra los colores del logotipo de la candidatura.

La Organización de CowParade espera que esta vaca sirva de amuleto para conseguir hacer realidad el sueño olímpico que tanto anhelan los madrileños. En el acto de entrega, Mercedes Coghen afirmó estar "muy agradecida a CowParade por diseñar esta vaca y haberse acordado de este proyecto tan ilusionante para todos los españoles. Además, estamos muy contentos de que los madrileños vayan a poder disfrutar de ella como parte del sueño olímpico de Madrid, del que esta vaca se va a convertir en uno de sus más tiernos representantes".

Por su parte, el director de Organización de Cowparade, José Cardoso, deseó la mayor de las suertes a Madrid en su competición por albergar los Juegos Olímpicos, y animó a los madrileños a participar en la subasta benéfica de 60 de las vacas de CowParade, que tendrá lugar el próximo jueves día 16 de abril en el hotel Westin Palace Madrid a las 10 horas.

La subasta estará gestionada por la prestigiosa casa Christie's y, para poder participar en ella, es necesario inscribirse en cowparademadrid.com, ya que el aforo es limitado. El precio de salida de la mayoría de las reses es de 1.500 euros, excepto algunas que por su tamaño, como La vaca y el madroño o Milk on the Rocks, lo hacen en 3.000 euros.

¿Arboricidio en Serrano?

Foto, Juan Luis Jaén, para Madridiario
La Comunidad de Madrid ha amenazado ayer con sancionar al Ayuntamiento de Madrid tras la "tala indiscriminada" de árboles con motivo de las obras de reforma de la calle de Serrano, a la que ha calificado de "atentado ambiental". El Ayuntamiento por su parte acusa al Gobierno regional de hacer "populismo" con las obras de Serrano.


¿Quién tiene razón?


Según los inspectores de la Comunidad de Madrid, se han talado 34 árboles y se han podado abusivamente otros 186, en las obras de Serrano para la construcción de tres aparcamientos subterráneos.

Lo que no dicen es que la reforma de Serrano aumentará el arbolado en un 53%. A los 1.535 árboles existentes en la zona de actuación se suman otros 813 hasta alcanzar los 2.348 una vez concluido el proyecto, En concreto, se plantarán 227 árboles en Serrano y 586 en las calles adyacentes.

Planta de arbolado. Pincha en la imagen para ampliar




¿Podría haberse realizado la reforma de Serrano sin realizar los aparcamientos subterráneos?


La reforma de la calle Serrano eliminará 952 plazas de aparcamiento en superficie, pero a su vez creará 3.000 nuevas plazas en tres nuevos aparcamientos subterráneos. La actuación que permitirá ganar espacio para el peatón y reducir la presión del tráfico y la contaminación ambiental en todo el eje, al tiempo que triplica la capacidad de plazas de aparcamiento.

Los más de cien millones de euros que se van a invertir en esta actuación no representan ningún coste para los madrileños, ya que la reforma de Serrano se financiará a través de los aparcamientos subterráneos.

Situación de los tres aparcamientos y Planta del aparcamiento 3. Pincha para ampliar




¿Por qué se han cortado esos árboles?


Esos aparcamientos estarán ubicados bajo la calzada, pero cada uno de ellos tiene al menos dos rampas de entrada/salida de vehículos (en calles aledañas), cinco accesos peatonales, y diez columnas de ventilación a nivel de calle. La ubicación de alguno de esos accesos o instalaciones puede haber hecho necesaria la tala de alguno de los árboles.

También hay que tener en cuenta que con la reforma se crearán nuevas galerías, ordenando los servicios urbanos bajo las aceras, que actualmente se encontraban bajo la calzada. Puede que la realización de estas galerías, en algún caso cortando las raíces de los árboles, también haya obligado a talar alguno más.

Por último, y debido a su estado fitosanitario, puede que algunos ejemplares hayan sido talados, y no haya podido realizarse su trasplante (puede que algún árbol estuviese enfermo, aunque no sean muchos).



Los técnicos del Ayuntamiento son los que han decidido qué árboles pueden trasplantarse, y cuáles han de ser talados. Además, por cada árbol talado se plantarán en otros puntos de la ciudad otros 20 con el fin de paliar el efecto.

Mi opinión es que si para realizar estas obras ha sido necesario talar 34 árboles, es porque era necesario hacerlo, no creo que Ana Botella, la delegada de Medio Ambiente, Pilar Martínez, la delegada de Urbanismo y Vivienda, o Paz González, la delegada de Obras y Espacios Públicos (responsable de estas obras), se levanten por las mañanas con la motosierra en la mano, pensando talar medio Madrid, como algunos insinúan.

Es cierto que todas las obras generan molestias, y que producen efectos negativos, pero hay que pensar en el resultado final, y en que los vecinos, los comerciantes, y los madrileños en general, saldremos beneficiados con la reforma.

Menos populismo barato desde la oposición y desde la Comunidad, y más trabajar por los madrileños

El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: La estación de Goya (II)

El ferrocarril Madrid-Almorox finalizaba y empezaba su recorrido en la estación de Goya (mapa de antigua ubicación), la actual zona junto al Parque de Caramuel. Se llamaba así por encontrarse próxima a los terrenos que fueron propiedad del pintor, conocidos como "La Quinta del Sordo" (calle Saavedra Fajardo 32)



La estación comenzó a construirse en 1883. El proyecto estaba firmado por el ingeniero Fernando María de Castro, en 1882, siendo una arquitectura simple que apenas comprendía los servicios mínimos que debía poseer una estación. Era de ladrillo y cubierta de teja, con una sola planta y constaba de doble edificio de viajeros que ocupaba una superficie de 492 m2. Tenía instalaciones adicionales como cochera de carruajes, dos muelles, talleres de servicio, talleres de tracción, una cochera anular y seis fosos para limpieza de las locomotoras.


En el año 1894 se debieron de trasladar las oficinas de la compañía a la estación con lo cual, el 26 de febrero se solicitó al ayuntamiento una acera de losa y adoquín dado el mal estado del terreno por su condición gredosa. En 1969 La Gerencia Municipal de Urbanismo aprueba el Plan parcial de ordenación del sector de la Estación de Goya, que permite la construcción en los terrenos del ferrocarril, (dado que la línea ya se había cerrado).


A finales del siglo XIX, los viajeros que llegaban a Madrid se encontraban en el arrabal de Segovia, barrio de las afueras de Madrid, mal comunicado en el que abundaba el barro cuando arreciaban las lluvias. El paisaje no era el adecuado para ubicar la estación que debía comunicar a los madrileños con el Alberche. Esta deficiencia en las comunicaciones con el centro de la ciudad sería posteriormente una de las claves del declive y desaparición de la línea.

Puente de Segovia

Estaba prevista la construcción de una estación en la Plaza de España para mejorar el acceso de los viajeros al centro de la capital. Este proyecto consistía en la construcción de un puente sobre el Manzanares y la posterior unión con la Plaza España por las calles Paseo de los Melancólicos y Cuesta de San Vicente. Nunca llegó a realizarse.

Márgenes del Manzanares con ropa tendida


Fuentes:
Imágenes de Gustavo Vieites copyright de Ediciones Amberley de Inglaterra
Arqueología ferroviaria - Línea Madrid-Almorox
Web vía verde del Guadarrama, Alberche y Tiétar


Artículos de la serie:
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox (I)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: La estación de Goya (II)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: El ramal del Tiétar (III)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: Vídeos y libros (y IV)

Cursos de conducción ecológica para particulares y profesionales

Con esta iniciativa se han formado más de 12.000 madrileños




Durante 2009 los madrileños podrán acceder a 9.500 cursos de conducción ecológica destinados a los conductores de turismos, así como a profesionales del sector. Desde 2007, más de 12.000 ciudadanos han aprendido cómo reducir tanto el consumo de combustible como las emisiones de CO2. Gracias a unas sencillas técnicas aplicadas a la conducción diaria es posible ahorrar hasta un 13% de combustible.

Esta iniciativa está incluida entre las 106 medidas que contempla El Plan Azul o Estrategia de la Calidad del Aire (2006-2012) con la que se pretenden reducir progresivamente las emisiones de CO2 actuales en 4,5 millones de toneladas hasta 2012, año hasta el que se ha previsto impartir 30.000 cursos de conducción eficiente que ahorrarán la emisión de 62.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Estos cursos están financiados por la Comunidad de Madrid y el Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) con 1,1 millones de euros. Además de conseguir un ahorro medio de un 15% en el consumo de combustible, los cursos mejoran la seguridad vial, permiten reducir los gastos de mantenimiento del vehículo y disminuyen el estrés a través de una conducción más cómoda. De los 9.500 cursos previstos, 7.200 serán para turismos y los restantes se destinarán a vehículos pesados.

Más información e inscripciones: Cursos de conducción ecológica

Hemos escrito anteriormente: coches híbridos y conducción eficiente, en paradas largas... para el motor

lunes, 6 de abril de 2009

Restaurados los dos sarcófagos romanos hallados en Arroyomolinos

Pertenecen a uno de los yacimientos más grandes de la región



El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid está en pleno proceso de restauración de los dos sarcófagos tardorromanos extraídos el pasado mes de enero en las actuaciones arqueológicas realizadas en Arroyomolinos y donde se encuentra uno de los hallazgos clave de la región, un yacimiento que abarca desde la Prehistoria reciente hasta fases bajo medievales.


En el Taller de Restauración del MAR, situado en Alcalá de Henares, es donde se están recuperando los dos ataúdes -uno perteneciente a un enterramiento infantil y el otro con restos óseos de un adulto-, fabricados en plomo y de 100 y 800 kilos, respectivamente.

El proceso de restauración del sarcófago más pequeño comenzó con un análisis pormenorizado para diagnosticar los problemas y estudiar las soluciones para su conservación. Tras retirar la tierra que había en la superficie mediante cepillos y una aspiración controlada, se procedió a un saneamiento más profundo con una solución de agua-alcohol para retirar los restos más adheridos.

Una vez limpio, se fijaron las fisuras, se aseguraron los bordes con resina acrílica y se reintegraron las pérdidas de material colocando una malla de fibra de vidrio a la que se ha dado rigidez con resinas. La protección final se ha realizado con una resina termoplástica y se ha aplicado una capa de protección aislante con cera microcristalina.

El trabajo de restauración del sepulcro del enterramiento adulto está siendo más complicado por sus dimensiones -de 2,23 metros de largo, 50 centímetros de alto y un peso cercano a los 800 kilos- aunque se llevará a cabo un proceso prácticamente idéntico al realizado en el ataúd infantil.

Hemos escrito recientemente: Yacimientos visitables en la Comunidad de Madrid, Inaugurado el yacimiento visitable de Miralrío

Procesiones Semana Santa 2009 en Madrid


Estas son algunas de las procesiones que discurrirán los próximos días por las calles de Madrid.


Miércoles Santo, 8 de abril


  • Solemne Vía Crucis
    19.30 h, Plaza de Oriente
  • Procesión de Nuestro Padre Jesús de la Salud
    21.45, Parroquia de San Jerónimo el Real, C/ Moreto, 4


    Jueves Santo, 9 de abril


  • Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Pobre” y María Santísima del Dulce Nombre
    19 h, Iglesia de San Pedro "el Viejo", C/ Nuncio, 14
  • Procesión del Divino Cautivo
    19 h, Colegio Calasancio de los PP Escolapios, C/ General Díaz Porlier, 58
  • Procesión de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza
    20 h, Real Colegiata de San Isidro, C/ Toledo, 37
  • Procesión de Jesús Nazareno y Virgen de la Soledad
    20 h, Parroquia de San Andrés, C/ Oxígeno, 15 (Villaverde Alto)
  • Vía Crucis
    23 h, Parroquia de San Sebastián Mártir, Plaza de la Parroquia (Carabanchel)
  • Procesión del Santísmo Cristo de Getsemaní, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza
    20 h, Parroquia de San Pedro Apóstol, C/ Orión, 2 (Barajas)


    Viernes Santo, 10 de abril


  • Procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli
    19 h, Iglesia-basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de los PP Capuchinos, Plaza de Jesús
  • Procesión del Santísimo Cristo de los Alabarderos
    19 h, Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas, c/ Sacramento, 11
  • Procesión del Silencio
    19 h, Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe, C/ Atocha, 87 bis
  • Procesión de El Divino Cautivo
    19.30 h, Colegio Calasancio de los PP Escolapios, C/ General Díaz Porlier, 58
  • Procesión de María Santísima de los Siete Dolores
    19.30 h, Parroquia de Santa Cruz, C/ Atocha, 6
  • Procesión del Santo Entierro
    20.30 h, Parroquia de Santa Cruz, C/ Atocha, 6
  • Procesión de la Parroquia de San Andrés
    20 h, Parroquia de San Andrés, C/ Oxígeno, 15 (Villaverde Alto)
  • Procesión del Silencio
    21 h, Parroquia de San Sebastián Mártir, Plaza de la Parroquia (Carabanchel)
  • Procesión Cristo de la Paz
    20 h, Parroquia del Cristo de la Paz, C/ Portalegre, 8 (Carabanchel)
  • Procesión de Vía Crucis
    18,30 h, Parroquia de San Patricio, C/ Alejandro González, 12
  • Procesión de San Miguel Arcangel
    19 h, Parroquia de San Miguel Arcángel, C/ General Ricardos, 21 (Carabanchel)
  • Procesión de San Vicente de Paúl
    19 h, Parroquia de San Vicente de Paúl, Pza. San Vicente de Paúl (Carabanchel)
  • Procesión Santísimo Cristo de la Expiración, Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad
    19 h, Parroquia de San Pedro Apóstol, C/ Orión, 2 (Barajas)


    Sábado Santo, 11 de abril


  • Procesión de la Virgen Dolorosa
    8 h, Iglesia-basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de los PP Capuchinos, Plaza de Jesús
  • Procesión de la Soledad
    17 h, Real Iglesia de San Ginés, Calle Arenal, 13


    Domingo de resurrección, 12 de abril


  • Procesión del encuentro con el Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Soledad
    12,30 h, Parroquia de San Pedro Apóstol, C/ Orión


    Más información, esmadrid.com/semanasanta
  • Rehabilitación del centro histórico de Pez-Luna: estado de las obras

    El Área de Pez-Luna (mapa) constituye uno de los ámbitos de actuación del proceso revitalizador que se está impulsando en el centro de la ciudad, dada su especial relación con uno de los principales ejes representativos de la ciudad, como es Gran Vía. Su superficie es de 9´8 hectáreas, en la que residen 5.907 vecinos, distribuidos en 267 edificios y 3.164 viviendas.

    fase I en azul (2008-2009) y fase II en verde

    Los estudios previos realizados para la declaración del Área de Rehabilitación en 2007, pusieron de relieve sus importantes carencias: el 47% de las viviendas tiene más de 100 años; el 40% de los edificios carece de gas a través de tuberías y el 72% no tiene ascensor, lo que supone una importante barrera para el 15% de los vecinos con más de 65 años. En cuanto a la red viaria, los peatones se desplazan con enormes dificultades por las escasas dimensiones de las aceras y su deficiente estado.


    Obras e infraestructuras de la primera fase


    Las obras de urbanización e infraestructuras actualmente en ejecución se iniciaron el 11 de septiembre de 2008, con un plazo de ejecución de 12 meses y un presupuesto de 1´8 millones de euros (finalizarán en 2009), teniendo como objetivo prioritario avanzar en la recuperación de espacios para el ciudadano, de la misma manera que se viene haciendo en otras muchas zonas de la ciudad, como Serrano, Fuencarral o Montera. Al mismo tiempo, se lleva a cabo la renovación de todas las redes de servicios, haciendo posible la eliminación de los tendidos aéreos, así como la mejora de la accesibilidad a las calles y plazas.

    En total, el proyecto incluye la actuación sobre 12 calles -Cruz Verde, Andrés Borrego, Pizarro, Madera, San Roque, Luna, La Nao, Loreto y Chicote, Ballesta, Muñoz Torrero, Mesonero Romanos y Horno de la Mata- de las cuales se peatonalizan cuatro y se configuran como vías de coexistencia con velocidad máxima de 20 kilómetros por hora, aceras sin bordillos y preferencia peatonal, las 8 restantes.

    Al día de hoy, ya están totalmente ejecutadas las obras de seis de estas calles. -Mesonero Romanos, Travesía del Horno de la Mata, Ballesta, Loreto y Chicote, La Nao y Muñoz Torrero- (en rojo las peatonales); están finalizándose las de Cruz Verde y Andrés Borrego y acaban de comenzar las de las calles de la Madera y San Roque. Sobre una superficie total de 9.418 metros cuadrados, en la actualidad se ha ejecutado el proyecto sobre 5.237 metros cuadrados, lo que representa el 55% del total de la actuación.

    La actuación sobre el viario convierte al peatón en protagonista. Para facilitar su movilidad se recuperan 2.530 metros cuadrados, que antes eran calzadas. Se han plantado ya en el ámbito 57 de los 142 árboles previstos, instalado 35 nuevas farolas y tendido 7.473 metros lineales de tuberías de saneamiento y electricidad, así como de cableado para alumbrado público. Además, se ha realizado nuevas acometidas de electricidad, agua y gas en 146 edificios.

    Rehabilitación de edificios y viviendas


    El objetivo de este segundo ámbito de actuación, que cuenta con ayudas públicas, es garantizar la adecuación estructural y funcional de las edificaciones, mejorar las condiciones de habitabilidad y fomentar las actuaciones dirigidas al ahorro y eficiencia energética, impulsando así la revitalización del barrio y contribuyendo a recuperar su identidad histórica y cultural.


    Al día de hoy, 84 edificios han solicitado la realización del preceptivo informe técnico a la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo para llevar a cabo actuaciones rehabilitadoras, lo que supone 1.111 viviendas y 205 locales. Además, se está ultimando la puesta en marcha de la Mesa para la Rehabilitación del Área de Pez-Luna, de la que formarán parte tanto representantes de las administraciones públicas como de los vecinos, contribuyendo a impulsar el proceso desde una visión participativa.

    Hemos escrito anteriormente:
    Áreas de Rehabilitación Integral y del Centro Histórico en 2009