miércoles, 8 de abril de 2009

El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: El ramal del Tiétar (III)

Hoy en parte es una vía verde


El ferrocarril del Tiétar parte de la necesidad de los militares de poseer una explotación ferroviaria propia para realizar en ella prácticas reales. Ante esta necesidad, en la ley del 17 de julio de 1895 se autorizó al Ministerio de la Guerra para adquirir la línea de Madrid a San Martín de Valdeiglesias, concesión que había sido otorgada el 1 de junio de 1883 a don José Rodríguez Batista, y prolongarla hasta La Fuente de San Esteban en la provincia de Salamanca. La escritura se firmó el 28 de diciembre de 1904 y el material para circular por esta línea sería el repatriado de Cuba. (tres locomotoras "Mogul" modelo de 1898). Dado que era absurdo construir dos ferrocarriles con 42 kilómetros paralelos, el 24 de marzo de 1927 se dispuso la compra de la línea Madrid-Almorox.


Ver mapa del ferrocarril 'Ramal del Tiétar' más grande

Bifurcación de la línea Madrid-Almorox en Villamanta

Por Real Decreto del 3 de enero de 1930 se procede a la compra y el 1 de febrero el Estado se hace cargo de la línea modificando el trazado original de la línea a San Martín, haciéndolo partir del punto más conveniente de la explotación Madrid-Almorox. Finalmente sería Villamanta.

Plataforma antes de llegar al túnel de Picadas (se observa la boca sur), junto a la presa
Túnel en roca recto junto al embalse de Picadas

La situación en 1934 era la siguiente:

- Desde Villamanta a Pelayos de la Presa en construcción bastante avanzada.
- Desde Pelayos a San Martín de Valdeiglesias tendida la vía.
- Desde San Martín de Valdeiglesias a Casavieja en construcción avanzada con el túnel de la Venta del Cojo en parte perforado. Túnel llamado así por la Venta que se encontraba en ese lugar y que daba servicio a La Cañada Real Leonesa Oriental. No llegó a construirse realizándose sólo la boquilla de este y se encuentra en la división entre las provincias de Ávila y Madrid. En este puerto se localiza el nacimiento del Río Tiétar.
- Desde Casavieja a Arenas de San Pedro sin comenzar.

Viaducto sobre el embalse, hoy vía verde

Para celebrar el buen ritmo de las obras, se transportó una locomotora hasta San Martín de Valdeiglesias realizándose un viaje con autoridades civiles y militares a modo de inauguración entre San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, siendo el único tren que verían aquellas vías.

Recreación del puente que no se llegó a construir sobre la actual M-501

En el ramal del Tiétar, que quedó postergado tras la Guerra Civil, tuvo las estaciones de: Aldea del Fresno, Navas del Rey, apeadero junto a la depuradora de Pelayos, Pelayos de la Presa, San Martín de Valdeiglesias.

Vía Verde del Alberche


Es una vía verde (ficha) no acondicionada transitable sin señalización ni mantenimiento. Se localiza entre San Martín de Valdeiglesias y el dique de Picadas. Su longitud son 14 km (ampliables 6 más hacia Cadalso de los Vidrios)

Estación abandonada de Pelayos de la Presa


Fuentes:
Imágenes de Gustavo Vieites copyright de Ediciones Amberley de Inglaterra
Arqueología ferroviaria - Línea Madrid-Almorox
Web vía verde del Guadarrama, Alberche y Tiétar


Artículos de la serie:
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox (I)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: La estación de Goya (II)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: El ramal del Tiétar (III)
El antiguo ferrocarril Madrid-Almorox: Vídeos y libros (y IV)

Estudio para prolongar la R-5 hasta Talavera de la Reina

El Ministerio de Fomento ha licitado la redacción del estudio informativo de la prolongación de la autopista de peaje R-5 Madrid-Navalcarnero-Talavera de la Reina, en la provincia de Madrid. El presupuesto de licitación asciende a 1.579.487,00 euros.

pincha para ampliar
La actuación tiene por objeto recopilar y analiza los datos básicos necesarios para definir las diferentes alternativas viables para la prolongación de la autopista de peaje R-5 desde Navalcarnero hasta conectar con la autovía A-5 pasada Talavera de la Reina.

Se realizará un estudio de tráfico actual y futuro, que incluirá demanda y movimientos de origen y destino, y que se extenderá a todo el área de influencia de este tramo, considerando las actuaciones previstas en el mismo. En función de estos estudios, se determinará el tipo de solución: carretera convencional o vía de gran capacidad.

El estudio se coordinará con cuantas actuaciones estén en marcha en la Dirección General de Carreteras que puedan afectar al tramo señalado, en particular con la autovía A-40, cuyo tramo Ávila-Maqueda se encuentra en fase de estudio informativo, y cuyo tramo Maqueda-Torrijos está en construcción.

martes, 7 de abril de 2009

Hazte voluntario de Madrid 2016


Inscríbete como Voluntario Madrid 2016 y entra a formar parte de un proyecto apasionante; contribuye con tu participación a hacer realidad un sueño común, el de conseguir los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para Madrid en 2016.

Tu colaboración es indispensable para demostrar el apoyo de todos los amantes del deporte hacia la Candidatura Olímpica de Madrid.

¡Yo ya soy voluntario!




La inscripción como voluntario Madrid 2016 no representa ninguna obligación contractual con la Candidatura Olímpica Madrid 2016; el Voluntario inscrito ofrece libremente su apoyo al proyecto y, en caso de estar interesado de que la Candidatura le propusiera su participación en actos y eventos, le será comunicado con antelación y deberá expresar su interés específico en participar.

Metro de Madrid es el más innovador del mundo

Galardón para el suburbano


Metro de Madrid es el suburbano más innovador en el uso de las tecnologías en el mundo. Así lo reconoce el galardón que ha obtenido -Most Innovative Use of Technology- tras estar nominado junto a otros candidatos de la talla de Helsinki (HKL), Seúl, o Singapur (SMRT). El premio lo ha recibido durante la celebración de Forum MetroRail 2009, un congreso que este año se ha celebrado en Londres y al que acuden las compañías metropolitanas más importantes del mundo para intercambiar experiencias, conocimiento y analizar el sector.


Metro de Madrid ha quedado finalista también en la categoría de mejor metro de Europa junto a Paris, Berlín y Londres (ganador). El año pasado Metro consiguió el galardón como el Metro que más había mejorado del mundo durante el año 2007, en competencia con los otros finalistas, Beijing Metro Operation Company y Metro de Copenhague.

El jurado de MetroRail ha tenido en cuenta varios aspectos para otorgar el premio al metro más innovador. Entre ellos, ser pioneros en el avance tecnológico y en la optimización de la tecnología existente, ser eficientes económicamente en la implementación de la tecnología, desarrollar tecnología aplicada a la calidad del servicio que se presta a los clientes, así como por su potencial para continuar mejorando y expandiéndose a través de la tecnología.

Esfuerzo innovador


El jurado ha optado por entregar este premio a Metro de Madrid valorando así el gran esfuerzo que ha realizado en innovación tecnológica, que se ha traducido en un gran número de proyectos de I+D+i. En la actualidad 42 activos y alrededor de 30 ultimados, en colaboración con importantes Universidades, empresas de primera línea y otras instituciones.

Entre los proyectos desarrollados por Metro de Madrid y exportados después a otros metros del mundo cabe destacar el desarrollo e implantación de la catenaria rígida, un sistema patentado por Metro de Madrid. También hay que resaltar los simuladores de conducción y averías, sistemas ideados y desarrollados también por Metro de Madrid.


Es importante también el know-how adquirido durante la investigación de sistemas antivibratorios, en los que Metro está invirtiendo parte de sus recursos. De especial relevancia es el desarrollo del Vehículo de Auscultación de Instalaciones, ideado y desarrollado por Metro de Madrid con la participación de la Universidad Politécnica de Madrid, que ha permitido que la compañía madrileña asesore al Metro de Londres en la implantación de este tipo de equipamiento de última generación.

Muy importante es también el sistema de señalización y control del tráfico de trenes más moderno del mundo que Metro ya está incorporando en algunos de sus trenes, lo que permitirá incrementar la seguridad y la capacidad de viajeros. Esta nueva tecnología, conocida como CBTC (Communication-Based Train Control), va a suponer una importante mejora de la calidad en el servicio que las líneas ofrecen a los ciudadanos madrileños.

Otras medidas muy importantes han sido las tomadas en relación con la eficiencia energética, dónde también se ha podido aplicar la innovación tecnológica que ha permitido el aprovechamiento de la fuerza de frenada para el arranque de los trenes, que, junto con otras medidas complementarias, ha permitido que Metro ahorre una cantidad de energía equivalente al consumo de toda la Línea 2 durante un año.

La seguridad ha sido otra área que la innovación tecnológica ha tocado, sobre todo lo referente a la extinción de incendios. Los sistemas desarrollados por Metro han permitido a la compañía ser pionera en avances tan eficaces como la extinción por agua nebulizada, sistema patentado por Metro de Madrid.

Son varios los aspectos que han influido para que el jurado determinase a los finalistas al mejor metro de Europa, entre ellos a Metro de Madrid. Entre ellos cabe destacar; el grado de cobertura de la red de Metro que llega hasta 12 municipios de la Comunidad y el que el 76% de la población tenga una estación de Metro a menos de 600 metros. El hecho de que contribuya de una manera fundamental al desarrollo sostenible, entre otras cosas, evitando la emisión de una tonelada de Co2 al año, ha sido otro aspecto importante. También se ha considerado la capacidad de Metro para transportar a más de 2,5 millones de viajeros al día con un alto nivel de eficiencia, calidad y confort. La accesibilidad ha sido otro aspecto reseñable ya que el suburbano ha conseguido que 177 estaciones de la red sean ya accesibles. Todos ellos son factores determinantes merecedores de este galardón que ha querido premiar el esfuerzo y el trabajo de Metro, ahora reconocido a nivel internacional.

190 colegios de la Comunidad, abiertos en Semana Santa

Más de 12.000 niños participan en sus actividades



Durante las vacaciones de Semana Santa, 190 colegios públicos de Educación Infantil y Primaria abrirán sus puertas en la Comunidad de Madrid para que más de 12.000 niños participen en las actividades extraescolares deportivas, culturales y de ocio que se organizan para este periodo vacacional.


Estos días de vacaciones, en Madrid capital estarán abiertos 21 colegios públicos repartidos en los distintos distritos de la capital durante los días 3, 6, 7 y 13 de abril. Las principales actividades que se realizan en estos centros comprenden talleres artísticos, animación a la lectura, aulas de naturaleza, ajedrez, y actividades deportivas o literarias, entre otras.

En el resto de la región, los municipios en los que se abrirá un mayor número de colegios serán Coslada y Alcalá de Henares, con 12 y 11 centros, respectivamente. En Torrejón de Ardoz, 7 colegios, en Pinto 6 y en Alcorcón y Collado Villalba 4 cada uno. Aranjuez, Colmenar Viejo, Móstoles y Pozuelo de Alcorcón contarán con tres colegios abiertos. Arganda del Rey, Arroyomolinos, Boadilla del Monte, Colmenarejo, El Molar, Fuenlabrada, Getafe, Humanes, Pedrezuela, San Fernando de Henares, San Lorenzo de El Escorial, San Sebastián de los Reyes, Valdemoro abrirán dos y en el resto de los municipios abrirá un centro.

A través de este programa de centros escolares abiertos en vacaciones, el Gobierno regional pretende facilitar a las familias la conciliación de la vida familiar y laboral, especialmente en los periodos de vacaciones escolares que resultan más complicados para los padres.

Día Mundial de la Salud 2009


En el año 1948 la Organización Mundial de la Salud creó el Día Mundial de la Salud para conmemorar la fecha de creación de la OMS. Desde el año 1950 se celebra el 7 de abril y, cada año, el Día da protagonismo a una de las preocupaciones de la Organización, dado que se trata de una oportunidad única de que en todo el mundo se conozca la necesidad de mejorar la salud en un área muy concreta. La OMS pone en marcha acciones y programas que se prolongarán más allá del 7 de abril.

El Día Mundial de la Salud 2009 se centrará en la seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal sanitario que atiende a los afectados por situaciones de emergencia. Los centros de salud y el personal sanitario cubren las necesidades diarias que deben seguir atendiéndose en situaciones de emergencia, tales como, por ejemplo, los servicios de inmunización y atención de las enfermedades crónicas, y por ello son esenciales para la atención primaria en las comunidades. Sin embargo, los sistemas de salud que se encuentran en situación precaria a menudo no son capaces de seguir desempeñando su labor durante un desastre, lo que tiene consecuencias inmediatas y futuras para la salud pública.


Para la OMS, el Día Mundial de la Salud es una de las oportunidades más notorias de fomentar la sensibilización acerca de las prioridades sanitarias mundiales. Este año, la OMS y los asociados internacionales destacarán la importancia de invertir en infraestructuras sanitarias que puedan resistir los peligros y atender las necesidades inmediatas de la población. También instarán a los establecimientos sanitarios a implantar sistemas para responder a emergencias internas tales como los incendios, y asegurar la continuidad de la atención.



Distintos actos celebrados en varias partes del mundo destacarán los buenos resultados, defenderán la construcción y el diseño de centros seguros y darán impulso a la amplia preparación para actuar en casos de emergencia, para así salvar vidas y mejorar la situación sanitaria mundial.

Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2009

'Cuentos y Cuentas' en el Centro de Arte Joven Avenida de América

Exposición hasta el 25 de abril


La Comunidad de Madrid presenta la exposición “Cuentos y Cuentas” de los jóvenes artistas madrileños José Luis Viñas y Julia Varela. La exposición estará abierta al público en el Centro de Arte Joven Avenida América hasta el próximo 25 de abril.


Los artistas han sido seleccionados en una convocatoria pública por un jurado compuesto por expertos en arte contemporáneo, entre profesionales y críticos. Los montajes sorprenden porque están hechos con diferentes materiales, mapas, libros, sonidos y fotografías.

Rechazo o Atracción


Las obras son muy diferentes entre sí, pero son todo un descubrimiento para los sentidos y también para los sentimientos, que según donde te encuentres te acercará al rechazo o a la atracción.

La obra de José Luis Viñas habla sobre los lugares que habita y que transita, utilizando para ello fotografías, dibujos, mapas e instalaciones. Construye espacios muy definidos y medidos con materiales modestos, y obras de pequeñas dimensiones en las que nos habla no sólo de los escenarios, sino también de los personajes y las voces que los habitan.

Mientras, la artista Julia Varela involucra al espectador en su obra con sus piezas de diverso formato, obligándole a estar en el espacio, con la violencia de un látigo accionado por un motor en “Mil Nudos”, o invitándole a la reflexión sobre los límites en su obra Libro.

Los valores más jóvenes


Las exposiciones del Centro de Arte Joven son parte del Programa de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, que incluye además otras iniciativas como los Circuitos de Artes Plásticas y Fotografía, que permite exportar a otras ciudades el talento de artistas madrileños.

El Programa de Arte Joven se une a la gestión de los museos y salas pertenecientes a la Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de Madrid.


Centro de Arte Joven Avenida América
Avenida de América, 13
De lunes a sábados de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
www.madrid.org/inforjoven