martes, 12 de mayo de 2009

¿Vas a pasar por el centro en coche?

InforMo te avisa con antelación del estado del tráfico


Las obras "inundan" el centro de Madrid. La última es la reforma de la Plaza de Colón, que ocupa varios carriles. Como avisamos ya hace un tiempo existe una web municipal de información del tráfico a tiempo real 'InforMo', que es muy útil para ver desde casa o cualquier parte cómo se encuentra el tráfico.

Cabe destacar las complicaciones del eje Prado-Recoletos o Gran Vía-Alcalá. Todas estas obras, aconsejan utilizar el transporte público para desplazarse por estas zonas, y más el subterráneo o suburbano Metro. La bici por su agilidad también se libra de estas aglomeraciones.


Propuestas para una Ordenanza de Movilidad Ciclista

En redacción una ordenanza para adecuar la movilidad


El Ayuntamiento de Madrid está actualmente en proceso de redacción de un manual de recomendaciones para adecuar la movilidad en general (y en bicicleta en particular) a la nueva realidad madrileña que viene impuesta por la aplicación del Plan Director de Movilidad Ciclista (PDMC).

Todos los agentes implicados en las distintas fases de la creación del PDMC han estado de acuerdo en que uno de los primeros pasos para mejorar dicha movilidad ciclista es la concreción de la normativa aplicada al creciente uso urbano de la bicicleta, sin la cual se generarían indudables conflictos que es responsabilidad de todos evitar con una reglamentación adaptada a los tiempos que corren.

Desde Pedalibre (Asociación Cicloturista de Usuarios de la Bicicleta) han realizado varias propuestas y sugerencias a incluir. He extraído del texto completo de las propuestas las más destacadas a mi entender:

Carril Bus-Taxi-Motos


Por el carril-bus no se permite de forma explícita que circulen bicicletas (aunque sí motocicletas) y circular por el carril que está a la izquierda del carril-bus genera conflictos constantes y cierto riesgo para los/as ciclistas, por ello se propone:

a) Permitir expresamente la circulación de bicicletas en aquellos carriles-bus que no tengan aletas azules instaladas.
b) Permitir la circulación a los ciclistas en los carriles bus que tienen aletas, si la dirección es descendente.
c) En aquellos carriles-bus que teniendo aletas azules pero que tomando como base los criterios del PDMC, sean aptos para la circulación ciclista, se propone ampliar el ancho y permitir la citada circulación de ciclistas. Esta necesidad es más perentoria en aquellos carriles bus en fuerte cuesta ascendente, por una mayor diferencia de velocidad con vehículos del carril central e incluso del propio autobús.


Áreas de Prioridad Residencial


En la actualidad no existe permiso expreso para circular en bicicleta de forma general por las Áreas de Prioridad Residencial por lo que desde el punto de vista jurídico un ciclista que circule por estas zonas, si tuviera un percance, quedaría bastante desprotegido (inseguridad jurídica).

Áreas peatonales anchas


En determinadas calles que sean lo suficientemente anchas y con frecuencias de paso de peatones moderadas es posible implementar soluciones de coexistencia de peatones y ciclistas, como forma de garantizar la permeabilidad del viario para las bicicletas y hacer de éstas una alternativa atractiva de movilidad urbana.

Se sugiere que se pruebe con distintas soluciones que pudieran permitir el uso conjunto de determinadas calles por parte de ciclistas y peatones. Entre estas soluciones podríamos apuntar:

- La creación de una regulación que obligara al ciclista a mantener una distancia de seguridad de al menos 2 metros sobre los peatones,
- Un límite muy estricto de velocidad, por ejemplo, en torno a los 10 km/h, etc.
- Que la acera tenga unas dimensiones mínimas, considerando la posibilidad de regular con señalización determinadas calles de forma particular, por razones de exceso de mobiliario urbano, mucha densidad peatonal, etc.
- La creación de bandas de circulación ciclista en zonas peatonales excepcionalmente anchas.


Señalización horizontal y vertical


Eliminar del uso la señal azul redonda (R-407 a) de obligatoriedad de uso de las vías ciclistas, algo que se está convirtiendo en una constante de las ciudades que vienen apostando por la bicicleta en los últimos años. A cambio, se proponen diferentes opciones:

- Indicaciones horizontales en el suelo, similares a las que ya existen en el Anillo Verde Ciclista
- Señales cuadradas azules de información.

La indicación de manera conveniente con las señales estipuladas, u otras de necesaria creación, todas las incidencias que puedan ser de interés, como las señales verticales que puedan informar de la circulación compartida con peatones, las horizontales de circulación calmada para ciclistas por presencia de peatones o de cruces, intersecciones o semáforos. También las horizontales que indiquen el sentido de la circulación del ciclista y, por supuesto, las que señalen a los vehículos a motor del cruce, incorporación o paso de ciclistas, entre otras.


Uso de los pasos de peatones por los ciclistas


En la actualidad existe un vacío al respecto del uso de los pasos de peatones por parte de ciclistas, dándose el caso de que un ciclista atropellado por un vehículo motorizado que se saltara un paso de peatones, tendría las de perder jurídicamente, lo que a todas luces es injusto socialmente.


Se solicita que los ciclistas puedan utilizar los pasos de peatones (incluyendo las pasarelas peatonales elevadas), siempre que no haya un paso específico para bicicletas y respetando la prioridad de paso de los peatones, pero teniendo prioridad frente a los vehículos motorizados.

Circular por el centro del carril


Se propone regular mejor la posición en la que el ciclista debe circular, de forma que se eliminen todas las referencias legales existentes en la actualidad a 'circular a la derecha' y haciendo énfasis en la posibilidad del ciclista de circular de acuerdo con las condiciones que mejor garanticen su seguridad. En la práctica, lo que se propone es que la regulación se redacte de tal forma que permita (y hasta se recomiende) a un ciclista, con todas las de la ley, circular por el centro de un carril de forma que se reduzcan las posibilidades de adelantamientos inadecuados; muchos ciclistas de hecho ya utilizan esta técnica con excelentes resultados. Ayuntamientos como Barcelona, San Sebastián y Zaragoza, indican expresamente, o incluso recomiendan, en sus ordenanzas al ciclista la circulación por el centro de su carril.

Giros a la izquierda


Se sugiere que se elimine la normativa que prohibe a los ciclistas situarse en el carril de la izquierda para realizar un giro hacia ese lado. Dicha normativa está más pensada para la circulación y giros en carreteras que en vías urbanas, donde en ocasiones ni siquiera hay espacio a la derecha (o vía transversal) que permita la segura espera del ciclista.

Pasos adelantados


Esta medida se ha implementado ya en algunos lugares de Madrid en relación con las motocicletas. En general la regulación para motos es la misma que para bicis, por eso, no se debería discriminar negativamente a la bici. En la misma línea de actuación se podría probar el funcionamiento de una línea oblicua, sin zonas específicas para ningún tipo de vehículo, con un gran ángulo, que obligara a los vehículos situados más a la izquierda a tener cierta desventaja espacial.


Asimismo, y aún cuando no haya una zona específica avanzada para ciclistas, se debería permitir de forma explícita a estos poder adelantarse a los pasos de cebra, siempre que no molesten a los peatones a esperar desde allí la luz verde del semáforo.

Circulación a contramano


Se propone que se pruebe con una medida que se ha puesto en práctica en distintas ciudades europeas con notable éxito y es que en determinadas calles (especialmente aquellas con ancho insuficiente para dos coches pero sí para un coche y una bici) se permita/señalice la circulación ciclista a contramano, es decir, en dirección que ahora mismo es prohibida para todos los vehículos. Esto debería ser norma general (al ser ya costumbre) especialmente en zonas de ámbito residencial (zonas 30).

Circulación por parques


Eliminar la prohibición de circulación de bicicletas en los parques, acompañando la medida de otras que pueden resultar positivas, como las siguientes:

- La regulación, de acuerdo con la realidad de la circulación de bicicletas (y otros vehículos, como los patines) en parques, limitando la velocidad, especificando las distancias que deben mantenerse respecto a los peatones, etc (como en cualquier otra área de prioridad peatonal, como se ha dicho anteriormente)
- Realización de una campaña dirigida a ciclistas para que conozcan y se sensibilicen con prácticas de conducción que respeten al peatón y las zonas verdes. Esta campaña podría ser tan sencilla como la disponibilidad de un panfleto explicativo en la entrada de algunos parques emblemáticos de Madrid, información en la futura web a crear por la Oficina de la Bicicleta y otras que al consistorio se le ocurran.

Ciclocalles


Sería necesario preveer una normativa para las llamadas ciclocalles, en previsión de su probable puesta en marcha en un futuro inmediato. En este capítulo se deberían incluir tanto la velocidad máxima de circulación por esas vías como las prioridades de los distintos vehículos, situación de los distintos vehículos en la vía, preferencias en las intersecciones, señalización vertical y horizontal específica, etc.


Bandas de reducción de velocidad


La Ordenanza debería incluir un apartado sobre la planificación de los distintos reductores de velocidad para vehículos, determinando cuáles son los adecuados para cada vía, siempre considerando el paso del transporte público y el de las bicicletas, eligiendo modelos amables para estos dos medios de transporte.

La Chica de ayer, Antonio Vega



Ha muerto Antonio Vega, uno de los iconos del Pop de los 80.

Gracias por todos los buenos momentos que hemos pasado escuchándote, siempre estarás en nuestra memoria. Descansa en paz.

II Vuelta nocturna al Anillo Verde Ciclista de Madrid

Sábado 16 de mayo, 22:00, Metro Aluche



El próximo sábado 16 de mayo, varias decenas de ciclistas, seguramente más de un centenar, se reunirán a las 22.00 horas en la estación de Metro de Aluche, en Madrid, para recorrer en grupo el Anillo Verde Ciclista durante la noche.

Se trata de la 2ª edición de la Vuelta Nocturna al Anillo Verde Ciclista, un evento lúdico de amigos de la bicicleta, pensado para disfrutar de la tranquilidad de un Madrid nocturno, a lo largo de los alrededores de toda la ciudad, en una temporada en que la temperatura permite disfrutar de la noche, haciendo deporte en compañía.

A lo largo del Anillo Verde se encuentran diversos parajes a lo largo de los cuales desplazarse en bicicleta es un verdadero placer, para quien guste de este vehículo, ya sea como medio de transporte, para pasear o para hacer deporte. La Casa de Campo, por ejemplo, es uno de los más atractivos -incluso de noche- ya que sus sendas transcurren por un entorno natural digno de ser visitado a esas horas.

Pocas personas se aventurarían en solitario, en pareja o en un grupo reducido, a pasear en noche cerrada por esos parajes, por una mera cuestión de seguridad y de lo apartado de la zona. Sin embargo, se agradece que la mayor parte de los tramos que transcurren por la Casa de Campo no hayan sido adulterados por la iluminación artificial.


Precisamente ahí radica el principal atractivo de la Vuelta Nocturna: permite conocer y disfrutar de todo el recorrido con la seguridad que confiere moverse en grupo, y al mismo tiempo, lo divertido que resulta participar en una salida numerosa en bicicleta.

En la parte sur de Madrid, la Vuelta Nocturna no sigue estrictamente el trazado del Anillo, debido a la existencia de tramos difícilmente transitables durante la noche, y a que el Parque del Manzanares, lugar de paso obligado del Anillo, permanece cerrado durante la noche. 3ike propone un recorrido alternativo que puede consultarse en detalle en este mapa:


Ver en un mapa más grande

La Vuelta Nocturna se celebró por primera vez el 20 de septiembre de 2008. A través de Internet, de la página web de 3ike y de foros de ciclistas que ayudaron a difundir la convocatoria, además de algunos medios de comunicación online, se logró una asistencia de más de un centenar de ciclistas, que batió todas las expectativas de los convocantes. Casi todos los participantes completaron el recorrido circular, de más de 65 kilómetros de distancia, con salida y meta en la estación de Aluche.

Más información, en el blog de 3ike Se invita a los participantes a inscribirse enviando un correo a info@3ike.es para poder estar informados de cualquier novedad y consejos sobre el recorrido.

Una plaza en homenaje a Rodrigo Uría


Una plaza de Madrid recuerda desde ayer a Rodrigo Uría, un hombre dedicado al derecho y al arte, que con su tarea contribuyó a que "esta ciudad y toda España se asentaran en el camino de la modernidad", según expresó el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en el acto de descubrimiento de la placa que da nombre a este espacio público.

La plaza está situada frente al número 187 de la calle Príncipe de Vergara, en el distrito de Chamartín, delante de la sede del despacho Uría-Menéndez, cuya constitución y consolidación profesional se deben en buena medida a los esfuerzos del abogado, fallecido hace ya casi dos años. El Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó por unanimidad, en su sesión del pasado 27 de febrero, darle el nombre de Rodrigo Uría a una plaza de la ciudad y hacerle entrar en "esa gran memoria colectiva que es el callejero de Madrid".


"Uría convirtió sus dos pasiones, el derecho y el arte, en una incesante fuente de energía que encauzó a través de numerosas empresas", aseguraba el alcalde tras descubrir la placa con el nombre del abogado, a quien calificó de emprendedor y desprendido. "Nunca dejó que las dificultades vencieran a la ilusión. Sólo así se explica su tesón para hacer del despacho Uría y Menéndez uno de los más prestigiosos tanto dentro como fuera de España; para sacar adelante grandes operaciones empresariales; para llevar a buen término las negociaciones para que la colección Thyssen-Bornemisza permaneciera en Madrid, o para que el cuadro de Goya La marquesa de Santa Cruz regresara al Museo del Prado".


La suya fue una dedicación al servicio de intereses superiores, tanto cuando ayudaba a España a recuperar sus libertades, como cuando trabajaba para encontrar su propio espacio empresarial, económico y financiero en el mundo. O cuando trabajaba para engrandecer aún más el patrimonio artístico español. Por todo ello, y como ocurre cuando de grandes hombres se trata, el legado de Uría permanece en la ciudad. "Una parte está a nuestra espalda, en este despacho de abogados, hoy extendido a 15 ciudades de todo el mundo. Otra, se encuentra en el Paseo del Arte, dividida entre el Museo Thyssen y el Museo del Prado".

"Un legado, el que nos ha transmitido Uría, que adquiere mayor valor a medida que se contempla con la perspectiva que proporciona el tiempo, y observamos que siempre, con independencia del ámbito en que se desenvolviera, trabajó por hacer de la utopía realidad".

"Madrid era su ciudad y Madrid fue una de las más directas beneficiarias de su espíritu inquieto", concluyó el alcalde. Y Madrid quiere recordarle por su propio nombre, para que "Rodrigo Uría sea siempre una referencia para todos aquellos que le conocimos, pero también para las futuras generaciones de ciudadanos".

Zarzuela en la Plaza Mayor por San Isidro

Cien puñaos de rosas, en homenaje a Chapí




La zarzuela es sin lugar a dudas el género musical de la identidad madrileña. Un género castizo que tiene a las calles de la ciudad y sus gentes como principales protagonistas. Un género que se ha convertido también en un clásico dentro de la programación de las fiestas de San Isidro. Y que desde hace ya cuatro años ha contado con espectáculos de gran formato, dirigidos por "cabezas de cartel" de la escena española como Helena Pimenta, Tamzin Townsen y Paco Azorín. Será precisamente éste último el encargado de llevar a escena Cien puñaos de rosas, un espectáculo que en esta ocasión rinde homenaje a la figura de Ruperto Chapí, en el centenario de su muerte.

La delegada de Las Artes Alicia Moreno, junto al propio Azorín y a algunos de los interpretes presentaron ayer esta zarzuela que de nuevo se ofrecerá al público de Madrid de forma totalmente gratuita, y en la que, como ha destacado Alicia Moreno, "Más de cien artistas se subirán al escenario de la Plaza Mayor, en un montaje que a través de esta peculiar forma, pretende acercar a todos los públicos un género tan vinculado a Madrid como es la zarzuela".


Cien puñaos de rosas recorrerá algunas de las zarzuelas más importantes de Chapí como La Revoltosa, El tambor de granaderos, El rey que rabió o Las hijas de Zebedeo. Un niño y su abuelo serán los personajes principales que actúen como hilo conductor para presentar a una serie de vecinos de una típica corrala madrileña que lidiarán con sus conflictos en clave de zarzuela.

El montaje cuenta, de nuevo, con un elenco de excepción, integrado por actores y cantantes que, por una noche, abandonarán sus registros habituales para "atreverse" con la zarzuela. Forman parte de este elenco los cantantes David Demaría, Diana Navarro, Diego Amador, Raimundo Amador, India Martínez, Nahim Thomas, Sole Giménez y los actores Alfonso Vallejo y Ares Tártalo. Además el espectáculo contará también con dos de las voces más representativas de la zarzuela actual, las de Pepa Rosado y Rafael Castejón.


La cita tendrá lugar el próximo sábado 16 de mayo a las 22 horas en la plaza Mayor, si bien el viernes 15 tendrá lugar un ensayo general abierto al público.

La entrada será de nuevo totalmente gratuita y el público dispondrá de casi 4.000 sillas.

lunes, 11 de mayo de 2009

Madrid Al Día: crece la blogosfera madrileña


La blogosfera madrileña crece continuamente, y es muy grato encontrarse con nuevos blogs sobre temática madrileña. Hoy he conocido un nuevo blog, Madrid Al Día, que seguro dará mucho que hablar. Queda añadido a nuestros favoritos.

Os recordamos que en la barra lateral derecha tenéis acceso a nuestros enlaces:

blogs de Madrid
webs de Madrid
prensa de Madrid
blogs favoritos