viernes, 15 de mayo de 2009

Reordenación del tráfico en la plaza de Santa Bárbara

Mejora de la Plaza de Santa Bárbara

Con motivo de las obras de mejora, adecuación y reordenación de la plaza de Santa Bárbara se van a realizar en la zona ocupaciones de calzada que afectarán a la circulación de vehículos y peatones en los siguientes emplazamientos y fechas:


Ocupación de un carril en la plaza de Santa Bárbara


Ocupación de un carril de bajada sentido Mejía Lequerica. Carriles izquierdo (fase 1) o derecho (fase2) -de forma alternativa, nunca simultánea- manteniendo en todo momento un carril de circulación de los dos existentes. Será del 15 de mayo al 15 de julio.


Ocupación de un carril en la plaza de Alonso Martínez


Ocupación de un carril, en sentido plaza de Colon, adyacente al bulevar de la plaza de Santa Bárbara, con una longitud aproximada de ocupación igual al ancho del bulevar.

Durante la ejecución de los trabajos permanecerá cerrado el acceso al Metro de Alonso Martínez por la plaza de Santa Bárbara, manteniéndose en servicio el resto de accesos. Será durante los días 19 y 20 de mayo.

Se recomienda el uso del transporte público -EMT y Metro-, no siendo necesarios la definición de itinerarios alternativos.

Nuevo acceso a La Pedriza desde la M-608

Mejorará su seguridad, y estará finalizado en cuatro meses




Ver en un mapa más grande

El Gobierno regional va a construir un nuevo acceso al paraje natural de La Pedriza, ubicado en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, desde la carretera M-608, en Manzanares el Real, para mejorar la seguridad vial de una zona transitada diariamente por casi 8.000 vehículos, siendo el 8% de ellos vehículos pesados.

La obra consiste en el acondicionamiento de la intersección actual a La Pedriza, un carril central de salida, y carriles de aceleración y desaceleración. Estos trabajos beneficiarán a los 24.000 vecinos de los municipios de Manzanares el Real, Soto del Real, El Boalo y Cerceda, y a los 250.000 visitantes que acuden anualmente a esta zona.

pincha en la imagen para ampliar el plano

Esta actuación pretende mejorar un tramo de 702 metros, en el punto kilométrico 25 de la M-608, para reducir la alta siniestralidad que se viene produciendo en este punto en los últimos tiempos. Entre las obras a realizar, destacan las tareas de excavación, terraplenado, drenaje; afirmado y pavimentación; señalización; balizamiento y defensas.

Además, se acondicionan las dos paradas de autobús existentes en la glorieta de acceso al casco urbano de Manzanares el Real y se construyen apartaderos y aceras que mejoren la movilidad de los peatones. Para llevar a cabo estos trabajos, se cuenta con una inversión de 737.000 euros y un plazo de ejecución de aproximadamente cuatro meses.

pincha en la imagen para ampliar el plano

La Pedriza es una zona de alto valor ecológico que visitan anualmente 250.000 personas y que aglutina una alta densidad de tráfico. El proyecto incluye la reposición de la Cañada Real Segoviana mediante la construcción de un camino paralelo de cuatro metros de ancho y medidas protectoras y correctoras necesarias para asegurar la protección ambiental de la zona de actuación situada dentro de la Cuenca del Río Manzanares y del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

jueves, 14 de mayo de 2009

Nuevos colectores de aguas pluviales en la zona este

Para mejorar la calidad de las aguas del Río Manzanares


El Ayuntamiento ha dado hoy un paso más a favor de la mejora de la calidad de las aguas del Río Manzanares a su paso por el término municipal de Madrid. La Junta de Gobierno ha autorizado el contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras necesarias para la mejora de la red de saneamiento de las cuencas de Moratalaz y Pilillas y de los colectores denominados Abroñigales en el tramo comprendido entre la A-3 y Méndez Álvaro.


Durante los últimos años, se han creado importantes infraestructuras, englobadas en el Plan de Mejora de la Calidad del Río Manzanares, con el objetivo fundamental de defender el cauce del vertido de aguas pluviales contaminadas cuando ocurrían fenómenos de alta pluviometría.

El contrato aprobado hoy, con un presupuesto de 39.676.481,28 euros (cofinanciado por el programa de Fondos de Cohesión de la Unión Europea 2007-2013) y un plazo de ejecución de 18 meses, tiene la finalidad de aumentar de manera notable la capacidad del saneamiento de los colectores de las cuencas citadas y de aquellos otros que los recogen, los cuales discurren de forma coincidente con la M-30 en su zona este. De esta forma, será posible recoger los caudales de aguas pluviales generados, y conducirlos hasta el nuevo estanque de tormentas de Abroñigales para almacenarlos, primero, y tratarlos, posteriormente, en las estaciones depuradoras de aguas residuales de Sur y Gavia, antes de ser incorporados al cauce del río Manzanares.


Detalle de actuaciones


Las obras que se van a realizar son:

A) Construcción del nuevo colector doblado de Abroñigal de 2.400 m de longitud mediante excavación con tuneladora de gran diámetro.

B) Nuevo colector de la avenida de Moratalaz, construido mediante excavación a cielo abierto y piezas prefabricadas con una longitud de 640 m.

C) Nuevo colector en la avenida del Doctor García Tapia, realizado mediante excavación en mina en una longitud de 450 m.

Con todas las infraestructuras ejecutadas durante los últimos años, cuyo objetivo es alcanzar un buen estado ecológico de las aguas del río Manzanares aún en aquellos momentos de fuertes precipitaciones, Madrid demuestra su compromiso real con el Medio Ambiente, manteniéndose como una referencia internacional en la protección del medio hídrico.


Hemos escrito anteriormente:
¿Qué son los estanques de tormentas?,
El estanque de tormentas más grande del mundo,
Un Manzanares más limpio: el nuevo estanque de tormentas de La China,
El Manzanares, más limpio,
Nuevas Infraestructuras hidráulicas para 2009,
La depuradora de La China, ¿no habrá desmantelamiento?,
Obras para mejorar la calidad del agua del Manzanares

Obras de recogida de vertidos del Manzanares en el entorno del Pardo

Eating Spain en la Plaza de Santa Cruz

Feria gastronómica del 14 al 17 de mayo



Eating Spain es un mercado gastronómico urbano enfocado a la difusión de alimentos nacionales y reconocidos productos de calidad provenientes de todas las regiones del país.

En su primera edición contará con 18 expositores de calidad preparados para exhibir y vender sus productos en el centro de la capital. Esta feria urbana de acceso gratuito da la oportunidad al expositor de entrar en nuevos mercados de difícil acceso y conocer los gustos y demandas del comsumidor.

Coincididiendo con las representaciones de Zarzuela previstas en la Plaza Mayor se podrá disfrutar conjuntamente de la música y la gastronomía más españolas.


Eating Spain
14 al 17 de mayo
Plaza de Santa Cruz
Horario: 10:00 - 22:00 h.

Una plaza para Antonio Vega

En el barrio de Malasaña


Una plaza para Antonio Vega en el barrio que inspiró algunas de sus mejores canciones: Malasaña. Es el homenaje que le brinda el Ayuntamiento de Madrid en nombre de todos los ciudadanos al autor de composiciones que ya forman parte de la historia de la música pop española. Lo ha anunciado esta mañana el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, quien ha explicado que es una propuesta de las tres formaciones políticas municipales (PP, PSOE e IU) y cuya aprobación se llevará al próximo Pleno.

pincha para ampliar
El espacio elegido para otorgar el nombre del compositor y cantante madrileño, que murió el pasado martes 12 de mayo, está frente al número 93 de la calle Fuencarral. Gallardón explicó el motivo: "Es una plaza situada a 50 metros del Penta, el mítico bar de la movida madrileña frecuentado por el genial creador y que además cita en una de las estrofas de su canción más conocida, "La chica de ayer".


El alcalde subrayó también que se ha optado por el barrio de Malasaña porque "es el icono del espacio urbano madrileño donde se forjó musicalmente el movimiento de nuestra cultura contemporánea, conocido como la Movida madrileña, de la que formó parte Antonio Vega"

"Benavides y Malospelos"

Con esos apelativos no me refiero a los diputados del PNV que hemos visto en las noticias animando a un Athletic que a la noche sería vapuleado por el Barcelona en la Copa del Rey. Se animaron a montar el show con la Prensa y vestir con los colores del Bilbao a los leones del congreso de los diputados y la verdad, siempre resulta divertido ver a un político travestirse con tal de parecer cool, pero no son ellos a quien llamo así.



Diario Qué.

Al margen de la bochornosa censura que vivimos ayer en la Televisión española -audio de la SER aquí- cabe destacar una anécdota, y es el nombre de esos leones sobre los que nuestros egregios vascos se encaramaron ayer. Pues fueron bautizados como Daoíz y Velarde en honor a los militares que acompañaron al pueblo el dos de Mayo en Monteleón, como referimos el otro día. El Partido Nacionalista Vasco en pleno haciendo honor a todo un símbolo de la nación española, ¡ole!. A ellos se unieron rápidamente Chacón, Madina y los de CIU con camisetas (la de carreras a la tienda de deportes que se tuvieron que pegar los asesores esa mañana...) No tengo queja, a mí me parece fenómeno, es un signo de normalidad dentro de lo anormal que suele ser nuestra sociedad.

Los leones como sabemos se llaman Daoiz y Velarde, y el pueblo los rebautizó como Benavides y Malospelos, seguramente para no confundirlos con otros símbolos de la ciudad referidos a los acontecimientos de 1808. El origen exacto de tales motes no lo he encontrado -si alguien lo sabe agradecería explicación porque me corroe la curiosidad- pero sí conocemos que fue Ponciano Ponzano el encargado de dar vida a esos bravos animales que custodian a los representantes de la soberanía nacional.



El neoclásico Ponzano, escultor de Isabel II, ya había contribuido al edificio con el magnífico frontón que lo preside, y en principio dudó si fabricar los leones por supersticiones, pero finalmente realizó el trabajo, montándose éstos en la Fábrica de artillería de Sevilla, actual Delegación de Defensa, donde se pueden observar los moldes. De su cincelado se encargó el francés Bergaret y el material se extrajo de los cañones de bronce capturados en la africana guerra de Wad-Ras. Fueron colocados en su sitio en 1865, pero ya antes leones presidieron el hemiciclo inaugurado en 1850. Primero unos de yeso revestidos de bronce que pronto se deterioraron, y más tarde unos de piedra obra de José Bellver que fueron prontamente descartados y que todavía hoy podemos ver en los jardines de Monforte en Valencia.

Ésa es la historia de los leones Daoíz y Velarde, o Benavides y Malospelos, como queramos. No os perdais el relato que escribió Leopoldo Alas en sus Cuentos morales sobre el "León Benavides":


[...] Por fin, en una campaña terrible, en que morían los nuestros como si fueran moscas, y morían sin compasión, descuartizados... yo me volví lo que era, una fiera loca. Y no sé lo que hice, pero debió de ser tremendo. En el campo de batalla, a mis solas, rodeado de enemigos, me convertí en lo que fui en tiempo del Cid... pero aquí el Cid era yo; vencí, deshice, magullé, me bañé en sangre... hasta hinqué los dientes... era león para algo. Después se habló de mi heroísmo, de la victoria que se me debía... pero me vendió la sangre que me brotaba de la boca. ¿Era una herida? No. La sangre no era mía. Parece ser que entre los colmillos me encontraron carne. La cosa estaba clara: caso de canibalismo... ¡qué se diría! No había precedente... pero por analogía... El honor, la disciplina... la causa de la civilización... también estaban sangrando. Se formó el cuadro, dispararon mis compañeros, los mismos a quien yo había salvado la vida. Y caí redondo. No me tocó más que una bala, pero bastó aquella, me dio en mitad de la frente. Me enterraron como un recluta rebelde, y resucité león de metal, para no volver más a la vida de la carne. Aquella bala me mató para siempre. Ya jamás dejaré esta figura de esfinge irritada, a quien el misterio del destino no da la calma, sino la cólera cristalizada en el silencio. Esta cicatriz tiene tanto de cicatriz como de idea fija.

Calló el león, y con desdén supremo, volvió un poco la cabeza para mirar a su compañero de más abajo, el león sin cicatriz, vulgarmente arrogante, insustancial, cómico, plebeyo.

«Yo», concluyó Benavides, «soy el león de la guerra, el de la historia, el de la cicatriz. Soy noble, pero soy una fiera. Ese otro es el león... parlamentario; el de los simulacros».

La calle preciados

Vista desde Sol, en 1857, poco antes de la remodelación que sufrió la plaza... ¿Impresionante verdad?



Fuente: Imágenes del viejo Madrid.