domingo, 14 de junio de 2009

San Antonio de la Florida 2009. Domingo 14

Agenda de fiestas de hoy:



Día del niño. Las atracciones de la feria costarán 1 €.



Actividades infantiles


11.00 – 14:00 / 17:00 – 19:30 h. Zona Infantil.
Talleres: tatuajes, globoflexia, magia, collares.
Cuenta cuentos. Futbolín Humano. Castillo Hinchable.

16:30 – 17:30 h. Pasacalles Cabezudos Literatos.



Fiesta en el Parque de la Bombilla


20:00 h. Zarzuela Castiza a cargo de la Agrupación Castiza “De Madriz al
Cielo”.


22:00 h. Actuación del grupo Los Punsetes.
Son cinco, viven en Madrid y se declaran fans de Punset. Sus letras son mordaces y delirantes y sus melodías magnéticas y pegadizas, aderezadas con una guitarrería punzante y un ritmo que bebe del punk-pop de los 80. Sencillamente irresistibles.





00:00 h. Fuegos Artificiales. Fin de Fiesta.

sábado, 13 de junio de 2009

Ruta en bici a Miraflores de la Sierra (II)

Tramo 2: desde Manzanares el Real a Miraflores de la Sierra (y regreso a Colmenar Viejo)



(...la ruta la empezábamos en el artículo anterior)


Ver en un mapa más grande

El tramo de la ruta que bordea el embalse de Santillana pensábamos realizarlo por el camino que discurre paralelo a la carretera, pero las lluvias de los últimos días lo habían convertido en un barrizal. Aunque no es muy recomendable porque hay bastante tráfico y circulan a gran velocidad, por una vez y sin que sirva de precedente, optamos por realizarlo por el arcén de la carretera. Cruzaremos las glorietas del Montañero, del Gato, y seguiremos por la M-608 unos 4 kilómetros hasta ver a la izquierda un desvío, hacia un camino de arena.

El camino que sube hacia la presa de Soto es una vía pecuaria muy bien conservada, a veces transitada por coches y furgonetas. Durante algo más de 3 km sube y sube hacia la Presa que abastece a Soto.


La última vez que cruzamos el arroyo llevaba bastante más agua. Recuerdo que un ciclista que nos cruzamos no se atrevía a pasarlo montado en la bici, y por si acaso lo cruzó a pie mojándose las zapatillas. En esta ocasión iba casi seco.


Una vez llegados al depósito, el camino gira a la derecha y empieza el descenso hacia Soto del Real. Las vistas de Soto, y el embalse de Santillana son impresionantes, incluso en días nublados. Al fondo, en el horizonte, la silueta de Madrid.


Unos metros más adelante dejaremos el camino para girar a la izquierda y seguir subiendo hacia la parte alta del depósito. Por el camino veremos una bifurcación marcada en una piedra con dos flechas rojas señañando a izquierda y derecha. Nosotros cogeremos la de la derecha. Dejamos a nuestra izquierda la Hoya de San Blas (una ruta que seguro realizaremos en breve), y seguimos subiendo y subiendo hacia Miraflores de la Sierra.


Un pequeño tramo de pista de hormigón en bajada, y continuamos subiendo y subiendo. A nuestra izquierda empezamos a ver Miraflores entre los árboles, y si volvemos la vista atrás, podremos contemplar abajo Soto y el embalse de Santillana, y algo más a la izquierda el Cerro de San Pedro (una ruta muy recomendable, por cierto).


Hemos dejado a nuestra izquierda el desvío al Puerto de la Morcuera (otra ruta, también muy recomendable que tenemos en nuestra agenda para realizar en breve), y nos adentramos en el Robledal de la Dehesa.


Esta zona, ya en bajada, discurre por un impresionante robledal en el se agradece la sombra, y al llegar al final, también el agua fresca de la fuente, una de las pocas que encontraremos en el camino.

Una vez cruzado el puente entramos por la M-611 en el pueblo de Miraflores de la Sierra. Merece la pena una parada en la Plaza a tomar una cervecita frente al ayuntamiento. Mi cuentakilómetros marcaba 33,0 pero todavía nos faltaba volver a Colmenar Viejo.

Para volver a Soto del Real, hay muchos ciclistas que bajan por la carretera M-611, una carretera con muchas curvas y mucho tráfico. Nosotros optamos por volver por los caminos de tierra que discurren paralelos a ella, con grandes bajadas y subidas para acabar de machacarnos.


Para comer en Soto, después de 42 km de ruta, nada mejor que el bar Chozas, muy recomendable. No es muy caro: caña un euro, tapa un euro, costillar 13 euros...


Después de pasar por el puente medieval, y con el estómago lleno, sólo quedan los últimos 13 kilómetros de regreso a Colmenar Viejo por el carril bici. Un paseo.



Una ruta divertida con muchas subidas, con un recorrido de unos 55 kilómetros, que alterna caminos tranquilos con tramos más trialeros. La vuelta a casa la hicimos en el Cercanías, pero para los que tengan más fuerza, sólo tienen que recordar lo que nos dice siempre Martingala: "hasta Madrid, por el carril bici, sólo es dejarse caer..."

Ruta en bici a Miraflores de la Sierra (I)

Tramo 1: desde Colmenar Viejo a Manzanares el Real


Aunque el pasado fin de semana se presentaba lluvioso, no nos impidió realizar una ruta en bici por la Sierra madrileña que nos gustaría compartir con vosotros: Ruta de Colmenar Viejo a Miraflores de la Sierra (pasando por Manzanares el Real y Soto del Real).


Ver en un mapa más grande

Como ya os hemos contado otras veces, nos gusta utilizar el Cercanías para "acercarnos" a nuestras rutas ciclistas por los alrededores de Madrid. En esta ocasión, la estación elegida para empezar nuestra ruta era la de Colmenar Viejo.


La estación de tren se encuentra al sur de Colmenar, en la parte más baja, por lo que siempre empezaremos "cuesta arriba". Nuestras primeras pedaladas nos llevarían a rodear el municipio por el oeste recorriendo la Cañada de Guadalix, hasta desviarnos en por el Camino bajo de Cerceda. A partir de este punto (km 3.7), y hasta Manzanares el Real será fácil seguir la ruta, porque coincide con el trazado de la Senda Real GR-124 (marcado con línea blanca y línea roja) y el Camino de Santiago (marcado con flechas amarillas).


El Camino bajo de Cerceda nos llevará hasta el Puente del Batán en un diverido recorrido de 4 km por una zona técnica, muy trialera, con piedras, subidas, bajadas, incluso vadeando un pequeño arroyo, que en esta ocasión llevaba muy poca agua.


Ya habíamos realizado este tramo en varias ocasiones, y aunque todavía no logramos hacerlo sin poner pie a tierra en algún punto, cada vez nos parece más divertido. Sobre todo cuando todavía las piernas están "frescas".


En el Puente del Batán, una primera parada para descansar de la trialera, y prepararnos para los próximos 5 kilómetros de ruta, que serán en continua subida.


El camino es una vía pecuaria ancha, en subida, y no tiene pérdida. Cuando mi cuentakilómetros marca 12.5 km, cogemos el desvío a la derecha que nos llevará por el Alto del Enebrillo hacia Manzanares el Real.

Una vez cruzado el alto, y cuando el camino empieza a descender aparece una bifurcación. En otras ocasiones habíamos cogido la de la izquierda, un rápido camino que baja hacia el embalse de Santillana, pero en esta ocasión optamos por seguir el de la derecha, una rápida trialera con muchas piedras sueltas y unas estupendas vistas sobre el embalse.


En el último tramo del descenso volvemos a entrar en la rápida vía pecuaria que nos llevará al embalse de Santillana, y cruzando el puente, hasta Manzanares el Real.


Aunque el día estaba muy nublado, y amenazaba lluvia, el embalse merecía una parada para hacer una foto. Al fondo, el inconfundible Cerro de San Pedro.

Si tuviésemos más tiempo pasaríamos a ver el Castillo de Manzanares el Real, pero mejor lo dejaremos para otra ocasión, que mi cuentakilómetros sólo marca 16 km, y nos queda mucho camino por delante.



(...sigue la ruta en el próximo artículo)

El Metro a La Fortuna, en su última fase de obras

Ya se ha excavado el túnel y está muy avanzada la instalación de las vías




La Comunidad de Madrid ha iniciado la última fase de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro a la Fortuna, correspondiente a la dotación de instalaciones al nuevo tramo de línea y a la futura estación de este barrio de Leganés. Con este objetivo, el Gobierno regional ha adjudicado diversos contratos por valor de más de 10 millones de euros, con el objetivo de finalizar las obras a principios del próximo año y dar respuesta con esta nueva ampliación del suburbano a una reivindicación histórica de los vecinos.

La instalación de estos equipamientos comienza una vez que ha finalizado la obra civil, que en este caso está ya ejecutada en un 90%. En concreto, ya ha concluido la excavación del túnel, de 3,1 kilómetros de longitud, que ha horadado la tuneladora bautizada como “Excavolina” por escolares madrileños. Asimismo, se están finalizando los trabajos de arquitectura de la futura estación y la instalación de las vías, por lo que es el momento adecuado para completar las obras con la instalación de diversos servicios.


Entre ellos se incluyen la instalación del suministro eléctrico, la ventilación y comunicaciones, así como los dispositivos de control de acceso de los viajeros, que acaban de ser adjudicados. También se incluyen dentro de estos contratos la construcción de una subestación eléctrica y la instalación de ascensores y escaleras mecánicas para garantizar la accesibilidad de la estación. Asimismo, el Gobierno regional ha adjudicado también la instalación técnica de la señalización de los túneles y de los sistemas tecnológicamente más avanzados en conducción y circulación de trenes, como son el ATP (Automatic Train Protection), ATO (Automatic Train Operation) y CTC (Control de Tráfico Centralizado).


Quince minutos de trayecto a Plaza Elíptica


Las obras de ampliación del Metro a la Fortuna suponen una inversión de 201,5 millones de euros, 50 de ellos aportados por los Fondos FEDER europeos. Los 25.000 vecinos de La Fortuna podrán disponer así de una conexión rápida y cómoda con la red de Metro, lo que les permitirá llegar a Plaza Elíptica en un solo trayecto de apenas 15 minutos en 2010.


Respecto a la estación, de 23 metros de profundidad, será totalmente accesible para personas con movilidad reducida y se ha proyectado en tres niveles, el primero de ellos correspondiente al vestíbulo, que conecta a través de un nivel intermedio con los andenes.

Hemos escrito anteriormente:
La Fortuna tendrá Metro a finales de 2009
Ampliación de Metro 2007-2011, primeros pasos
Línea 11. El metro llega a Carabanchel Alto

Ya no queda ninguna chabola en El Cañaveral

El poblado chabolista de El Cañaveral ya es historia. El pasado mes de abril comenzaron las últimas demoliciones de las chabolas e infraviviendas que quedaban en este ámbito, en el distrito de Vicálvaro. Un proceso de desmantelamiento que ha culminado materialmente esta semana poniendo fin a 21 años de exclusión social y haciendo posible que avance el proceso de transformación de la ciudad en la zona sureste.


Ver Chabolismo en Madrid en un mapa más grande

El desmantelamiento de El Cañaveral ha permitido que 169 familias hayan sido realojadas en una actuación en la que han participado el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. El primero ha realojado a 90 familias procedentes de 110 viviendas de tipología especial en régimen de alquiler, que fueron edificadas en 1988 por el Consorcio de Realojamiento de Población Marginada. Otras 79 familias más que vivían en las chabolas han sido realojadas en virtud del convenio suscrito entre la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid en el mes de octubre, que incluía, además de El Cañaveral, los poblados de Las Mimbreras, Santa Catalina y El Ventorro, con una aportación de 109.780.000 euros, a cargo de ambas instituciones al 50%. En el caso concreto de El Cañaveral el presupuesto destinado a eliminar las chabolas ha sido de 17,3 millones de euros, aportados por las dos administraciones.

El Cañaveral antes

El Cañaveral en la actualidad


Compromiso e integración


Con la desaparición definitiva de las infraviviendas de El Cañaveral y el realojo de las 169 familias terminan 21 años de marginación, y para quienes hasta ahora habitaban en este núcleo se inicia una nueva etapa en sus vidas, en la que seguirán recibiendo el apoyo de las administraciones a través de acciones formativas específicas orientadas a facilitar su integración social y vecinal en las nuevas viviendas.

En este sentido, el compromiso del ayuntamiento de Madrid es acabar con la exclusión social y lograr la integración de las personas y grupos más desfavorecidos. El programa 2003-2011 para erradicar el chabolismo contempla la eliminación de 1.576 infraviviendas, de las que a día de hoy se han desmantelado 1.458, lo que supone el 92,5 % del objetivo global.


Hemos escrito anteriormente:
Intentando erradicar el chabolismo
Los Ahijones, un nuevo barrio para el sureste de Madrid
Adiós al poblado chabolista de “El Cañaveral”

Un proyecto de ajardinamiento de la Gran Vía

Jardín superficial, aparcamientos residenciales subterráneos


La Gran Vía podría ser iberoamericana y peatonal, convertida en un jardín para ser recorrido a pie en un ameno zigzag. Un museo acristalado jalonaría la plaza del Callao y los cuatro virreinatos hispánicos, Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, tendrían hitos artísticos propios, señaladamente escultóricos, en su trayecto. Éste se vería tapizado de céspedes, palmeras más arbustos tropicales y surcado por caprichosos cursos de agua. Un carril lateral se destinaría al trasiego de autobuses y servicios. Todo ello, por arriba, sobre cota.


Bajo cota, otro mundo: 3.000 plazas de estacionamiento para residentes distribuidos en tres grandes aparcaderos de hasta cuatro plantas, además de una red de conexiones con los nueve estacionamientos más cercanos de la zona para dar servicio, también, a los 21 hoteles situados en el área. Las plazas de estacionamiento financiarían las obras.

Todo ello podría ser así de prosperar el proyecto ideado por el arquitecto Miguel de Oriol e Ybarra, autor de Torre Europa y de la transformación de la plaza de Oriente y su estacionamiento subterráneo, entre otras obras madrileñas; el plan fue presentado ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 23 de marzo, en el curso de un debate entre académicos.


El proyecto, nacido de los ratos libres del arquitecto junto a algunos amigos como Carlos Falcó, marqués de Griñón, el periodista Alfredo Amestoy y el músico Antón García Abril, es noticia ahora porque la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Gran Vía se ha posicionado "radicalmente a favor", según explica su presidente, Florencio Delgado.

Miguel de Oriol ve una gran ocasión para proponer un cambio de eje de la circulación externa e interior del Madrid del siglo XXI, donde el adentramiento del tren hasta la Puerta del Sol revolucionará la morfología y la fisonomía de la ciudad, con dos millones más de viajeros -muchos de ellos transeúntes a pie- cada día.

"La gran corona Aranjuez-Alcalá-El Escorial, primero; las M-50, M-40 y M-30, después, así como las rondas luego, vacían el centro de la ciudad", explica Miguel Oriol. "Es necesario poder adentrarse en la ciudad para revitalizar el centro o cruzarla, todo ello sin dañarla exteriormente", añade.

Orografía en forma de colina


La topografía de la Gran Vía alcanza su cúspide en la Red de San Luis, situada a 661,39 metros sobre el nivel del mar. Debajo de ella cruza la línea 1 del metro. Desciende luego hacia la plaza del Callao, donde baja hasta 657 metros; allí discurre la línea 5 del ferrocarril metropolitano, y declina aún en el cruce con la calle de San Bernardo, con 651,99 metros, donde los túneles proyectados por Miguel Oriol se cruzarían con los de la línea 3 del metro. En otros puntos de menor perpendicularidad cruza la línea 2.

En realidad, el túnel para los estacionamientos se situaría entre dos cotas que, bajo la Red de San Luis, determinarían un gálibo entre el extremo superior del túnel, a 619,27 metros e inferior, con 604,07 metros, con dos plantas de 4,5 metros cada una. El diámetro exterior del túnel circular sería de 15,20 metros y el del interior, 13,5 metros. Por consiguiente, la profundidad a la que discurre el estacionamiento sería en esa zona de 42,12 metros. Tal dimensión, según el proyecto de Miguel de Oriol, obedece a la necesidad de que las plantas que tapizarían la Gran Vía así reforestada encontraran suficiente hondura de alcorque como para eludir las humedades sobre el forjado del túnel.

pincha para ampliar
El proyecto ya ha sido presentado al alcalde de Madrid, que ha señalado que estudia su alcance. En caso de que la idea prosperara, sería presumiblemente reelaborada, ya que incluye dos aspectos constructivos que no son inseparables: el ajardinamiento y el estacionamiento, por un lado, y por otro, el túnel Este-Oeste. Una de las dificultades del proyecto reside en el recuerdo traumático en la conciencia ciudadana de otras tunelaciones, como las de la M-30 o la Puerta del Sol, aún en liza.

Miguel de Oriol asegura que "las obras no pueden prolongarse más de dos años y las superficiales, apenas seis meses". Y añade: "las almendras centrales de París y Londres ofrecen 4.000 plazas de estacionamiento, pero Madrid no dispone más que de 1.830 en ese área. Además", agrega, "la nueva axialidad del futuro túnel uniría el Este y el Oeste de España, de modo semejante al que, a través de la Castellana, une el Norte y el Sur".

Próximo centenario


Una pieza más en el puzzle llega de las más altas instancias. Delgado mira ya casi exclusivamente hacia el centenario de la Gran Vía, que se cumplirá exactamente el 6 de junio de 2010. "Alfonso XIII fue quien impulsó la construcción de la calle hace 100 años, y por eso nos atrevimos a pedirle al Rey que presidiera la comisión mixta del centenario". Don Juan Carlos ha aceptado la presidencia de honor, y conoce el proyecto de Miguel de Oriol.

En la citada comisión, además de varias concejalías del Ayuntamiento, están las fundaciones Telefónica y Cajamadrid, asociaciones de comerciantes, y la de Amigos de la Gran Vía. Sigue Delgado: "Pero no nos podemos quedar en el centenario, hay que mirar al futuro y este proyecto de Oriol es fantástico. Hay que agradecerle además que lo ha hecho de forma totalmente desinteresada. Nosotros jamás habríamos podido pagar un estudio de esta profundidad y seriedad".

Coste y financiación


"La obra completa costaría un 8% de lo que se gastó en la M-30, por poner un ejemplo", explica el arquitecto, que ha realizado un minucioso estudio de detalle apoyado codo con codo por el ingeniero de caminos José Manuel Pradillo, "un auténtico experto en el vientre de Madrid".


¿Y la galopante crisis económica? También tiene solución para esto Oriol: "Las 3.000 plazas de aparcamiento podrían ser vendidas a unos 10 millones de pesetas cada una, con lo que la operación se podría financiar ella sola" (180 millones de euros)

"Además, hay que tener en cuenta una cosa: una tuneladora cuesta 20.000 millones de pesetas, así que imagínate lo que vale tenerla parada. Por eso creemos que el concurso, porque habría que convocar un concurso público, podría ser, digamos, limpio"


Visto en: El País, El Mundo


Y tú... ¿qué opinas?

Madrid sueña con ser olímpica