miércoles, 8 de julio de 2009

Diez salas y proyector 3D en Cinesa La Gavia

Desde el 2 de julio está en funcionamiento el nuevo cine del centro comercial La Gavia, en el Ensanche de Vallecas. La película Ice Age 3 es la primera que se proyecta en la sala en tres dimensiones del cine, que tiene diez salas en total y un aforo de 1.969 butacas.

Compras y ocio


Con la puesta en funcionamiento del nuevo cine, el centro comercial La Gavia, inaugurado el pasado invierno completa su oferta de ocio. Se trata del mayor centro comercial de Madrid y uno de los mayores de España.

Promoción entradas a 5,50 €


Disfruta de entradas a 5,50 € de lunes a domingo con la promoción válida del 2 al 30 de julio de 2009.


- Válido sólo para Cinesacards activas.
- Máximo 4 entradas por tarjeta.
- Oferta sólo válida en taquillas,
- Promoción no válida para butacas VIP, sesiones 3D y eventos especiales.

Se acerca una solución para la Cañada Real Galiana

Claves para el acuerdo


La Comunidad de Madrid, la Delegación de Gobierno y los Ayuntamientos de Madrid, Rivas y Coslada alcanzaron un preacuerdo histórico que puede suponer el fin de más de 25 años de negociaciones por legalizar esta vía pecuaria donde viven 40.000 personas.


Ver Chabolismo en Madrid en un mapa más grande

Desafectar el tramo


Todas las administraciones aceptaron desafectar el tramo de la Cañada Real Galiana que pasa por estos municipios lo que supone que los habitantes podrán ser propietarios de los terrenos. Así se podrá legalizar la situación de los residentes siempre que puedan acreditar que llevan viviendo en la zona durante un periodo largo de tiempo. También se podrán vender los terrenos por parte de los Ayuntamientos y crear zonas verdes. El acuerdo debe ser plasmado en un anteproyecto de Ley que será enviado a la Asamblea de Madrid.

La Cañada pasará de ser bien público a bien patrimonial de la Comunidad, que permitirá por su parte que cada municipio afectado decida qué hacer con su tramo.

Titularidad y realojos


Lo peor será solucionar la titularidad de los terrenos y evitar el problema que supondrá el desalojo de miles de personas que no puedan demostrar que tienen derechos sobre las propiedades. Para ellos se deberá realizar un censo que puede resultar muy difícil de calcular. El proyecto concede a los ayuntamientos "los instrumentos urbanísticos necesarios para solventar el problema específico de cada sector".


Entre sus más de 2.000 edificaciones se encuentran desde familias con derechos adquiridos, como el de realojo, hasta ocupaciones ilegales que se resuelven con la destrucción de la vivienda. Un juez tiene que decidir en cada caso qué se hace.

Los mayores contratiempos surgen por las distintas fases en la que está dividida la Cañada. Desde la zona donde hay residentes que pagan el IBI, el tramo de hostales y restaurantes, la zona del Gallinero o la parte más difícil de gobernar, la de Valdemingómez donde se asienta el mayor hipermercado de la droga en España.

Posiciones


La Delegación del Gobierno y Coslada abogan por fijar por escrito detalladamente lo que sucederá con los actuales habitantes para evitar el desorden que supondría un desalojo de esa magnitud en zonas conflictivas. Para ello piden que las administraciones presenten un plan urbanístico y social en una disposición adicional.

Madrid y Rivas "se fían de la Comunidad y han aceptado los términos en los que ya está redactada la ley". Uno de ellos reconoce que "debe ser un instrumento jurídicamente vago" el que garantice los realojos u otras soluciones que se den a los moradores de la vía.

Un portavoz de la Comunidad de Madrid confirmó este martes el principio de acuerdo alcanzado y previó el desenlace final dentro de unas 48 horas o, incluso, a principios de la semana que viene.

Datos de la Cañada Real Galiana


En la Comunidad de Madrid discurre por los municipios de San Fernando de Henares (4.200 metros), Coslada, Madrid (14.700 metros), Rivas-Vaciamadrid (3.000 metros) y Getafe (6.500 metros). La anchura legal es de 75 metros salvo en Rivas que son 37,50 metros. Ver un gráfico de su trazado en estos municipios.

Legislación nacional y autonómica sobre vías pecuarias

Escrito previamente:
Intentando erradicar el chabolismo


Fuentes: El Mundo, El País

Ayudas a la compra de vehículos eléctricos

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, anunció el lunes 6 de julio que, en el marco del PLAN MOVELE de movilidad eléctrica, todas las personas físicas o jurídicas que quieran adquirir un vehículo eléctrico recibirán una ayuda directa que oscilará entre los 750 y los 20.000 euros, dependiendo del tipo de vehículo (moto, coche autobús o camión). En el caso de los automóviles, estas ayudas directas pueden elevarse hasta los 7.000 euros.


En total, el plan de ayudas directas a la adquisición de vehículos eléctricos cuenta con un presupuesto de 8 millones de euros. Las ayudas cubrirán entre un 15% y un 20% del coste de los vehículos, en función de su eficiencia energética. Para beneficiarse de estas ayudas el comprador deberá dirigirse a un concesionario o comercio adherido al Proyecto Movele y elegir cualquiera de los vehículos incluidos en el catálogo publicado en la web del IDAE.


Medidas para fomentar la adquisición de vehículos


El Ministro resaltó el éxito del Plan VIVE, que en poco más de cinco meses financió 71.802 operaciones de compra, agotando sus fondos con seis meses de antelación a lo previsto.

También hizo referencia al Plan 2000E, dotado con 100 millones de euros, y que establece ayudas directas de 1.500 euros más la aportación autonómica para la adquisición de vehículos con achatarramiento de uno antiguo. Según Miguel Sebastián, durante el mes de junio 33.000 vehículos se han beneficiado de las ayudas del Plan 2000E.

El Proyecto MOVELE


El Proyecto MOVELE consiste en la introducción en un plazo de dos años (2009 y 2010) dentro de las ciudades de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías, en un colectivo amplio de empresas, instituciones y particulares, así como en la instalación de 500 puntos de recarga (aparcamiento con punto de carga eléctrica en Madrid) para estos vehículos. El objetivo es demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en los entornos urbanos.

La puesta en circulación de los 2000 vehículos eléctricos en un entorno urbano, sustituyendo un número similar de vehículos impulsados con gasolina y gasóleo, supondrá un ahorro energético anual equivalente a 2.772 toneladas de petróleo y evitará la emisión de 4.471 toneladas de CO2 anuales.

No hay contaminación en Madrid... ¿o si?


Según los datos de las Estaciones de Medición Medioambiental de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid, los niveles de O3, NO2, CO, y SO2 son buenos, y los niveles de partículas, admisibles.


Las dos fotos siguientes, que tomé ayer desde Tres Cantos, lo demuestran... ¿o no?



Algunos de los artículos que hemos escrito sobre la calidad del aire en Madrid:
Nube de polvo africano en Madrid, ¿Periodismo sensacionalista o manipulación informativa?, Las estaciones de medición de la contaminación en Madrid, ¿Es tan mala la calidad del aire en Madrid?, Contaminación atmosférica en Madrid, La FRAVM insta a actuar ya contra la polución, Propuesta de nueva red de vigilancia medioambietal

Libros a la calle, en Metro, Cercanías y autobuses de la EMT

Fragmentos de obras de Marsé, Larra y Rafael Azcona



La presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha presentado en la estación de Metro de Embajadores la XIII edición de la campaña anual de fomento de la lectura Libros a la calle que busca acercar los libros al ciudadano a través de fragmentos expuestos en medios de transporte público madrileños: vagones de Metro, autobuses de la Empresa Municipal de Transportes e Interurbanos y trenes Cercanías.

La campaña Libros a la calle es fruto de la colaboración entre la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación de Editores de Madrid, el Gremio de Libreros de Madrid y el Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro). Una de las características de esta iniciativa es la cuidada selección de los textos y las ilustraciones que los acompañan. Son fragmentos breves, pero atractivos, que permiten ser leídos en un intervalo de dos paradas.

En esta edición, para la que se cuenta con una subvención de la Comunidad de 50.000 euros, se distribuirán 21.000 nuevos adhesivos de 15 modelos (9.000 en el Metro; 6.000 en Cercanías Renfe y 6.000 en autobuses de la EMT e Interurbanos). Adicionalmente, se harán llegar 200 juegos con los 15 textos (3.000 carteles) a librerías de Madrid y otras 1.300 carpetas con todos los modelos (19.500 unidades a centros escolares y bibliotecas).


Este año, los habituales del transporte público podrán leer fragmentos de obras como La literatura secreta de los últimos musulmanes en España, de anónimo morisco; Cuentos que dan mucho juego, de Sonia Albáizar, Paloma Casado y Ana Parada; ¡Todavía el 98!, de Manuel Azaña; El pisito, del recientemente fallecido Rafael Azcona; Historias de Tierra y Cielo, de Antonio Bernal; Viajes por España y Portugal, de Pedro Rodríguez Campomanes; el clásico Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz, y El okapi, de Ana Diosdado.

También se incluyen: Lo único que queda es el amor, de Agustín Fernández Paz; Artículos, de Mariano José de Larra, del que este año se cumple el bicentenario de su nacimiento; Martina, la rosa número trece, de Angeles López; Misteriosamente Feliz, de Joan Margarit, último Premio Nacional de Poesía; Últimas tardes con Teresa, del último Premio Cervantes, Juan Marsé; Cancionero, de Joan Manuel Serrat, y El sueño de Pablo, de Antonio Ventura.

El Parque de las Autonomías de Mercamadrid

Parque temático


La ampliación de Mercamadrid, actualmente en obras, contará con un extenso parque urbano de 194.000 metros cuadrados de superficie, que conectará el Parque del Manzanares con el Parque Forestal de Entrevías y que rodeará toda la zona de ampliación.

pincha para ampliar
El 42% de la ampliación –194.436 metros cuadrados– se destinarán a la creación del Parque de las Autonomías, en el que se plantarán 74.000 árboles y arbustos de especies pertenecientes a todas las comunidades autónomas. Otros 18.900 se reservarán como vía pecuaria. Por tanto, el 47% de la ampliación de Mercamadrid serán nuevas zonas verdes.

6 Cataluña, 7 Baleares, 8 La Rioja, 9 Cantabria, 10 Navarra, 11 Asturias, 12 País Vasco, 13 Galicia, 14 Andalucía, Ceuta y Melilla, 15 Comunidad Valenciana, 16 Murcia, 17 Canarias


Un carril bici de 1.438 metros de longitud llegará hasta el mirador y conectará con el Anillo Verde Ciclista en esta zona. El parque contará con miradores, zonas de juegos infantiles y áreas de aparcamiento con capacidad para 320 vehículos.


pincha para ampliar

Centros de Educación Ambiental, actividades de verano 2009

¿Te hace una escapada por la naturaleza madrileña?


Red de Centros de Educación Ambiental

La Comunidad ofrece este verano más de 300 actividades gratuitas para disfrutar de la naturaleza de la región. La programación se completa con talleres colectivos de meteorología, labores forestales, horticultura ecológica, incidencia del cambio climático, identificación de aves y anfibios, gestión de residuos, consumo; junto con conferencias, simposios y exposiciones. En total, el Ejecutivo destina cinco millones de euros en la Red de once Centros de Educación Ambiental distribuidos a lo largo y ancho de la Región, situados todos en enclaves con un alto valor medioambiental.


También hay actividades específicas para los más pequeños como talleres con materiales reciclados, juegos, audiovisuales y teatro de sombras, entre otros.


PDF - Programación Verano 2009 en los CEA (2.23 MB)