miércoles, 22 de julio de 2009

Nuevas marquesinas para los autobuses de la Comunidad

Se sustituirán 500 marquesinas de autobús por otras adaptadas a personas con discapacidad



La Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes, sustituirá las tradicionales marquesinas de autobús por otras nuevas adaptadas a personas con discapacidad en 500 paradas urbanas e interurbanas ubicadas en diversos municipios de la región. Además, tanto en las 2.500 marquesinas restantes de la red como en los 5.000 postes de autobús existentes en la Comunidad se realizarán una serie de mejoras encaminadas a mejorar la accesibilidad, modernizar su estética y facilitar su mantenimiento.

El consejero de Transportes e Infraestructuras, José Ignacio Echeverría, visitó hoy junto al alcalde de Las Rozas, Bonifacio Santiago, una de las nuevas marquesinas que ya han comenzado a instalarse en este municipio y que lo harán paulatinamente en localidades como Majadahonda, Coslada, Fuenlabrada, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Leganés y Alcalá de Henares, entre otras.


Para esta renovación de la imagen se ha elegido el modelo “Enthoven”, el mismo que ya está utilizando en ciudades de América y Europa como Washington y Verona, fundamentalmente en el interior de los cascos históricos y en zonas comerciales. “Es una marquesina de línea más moderna y al mismo tiempo más neutral en lo que se refiere a su integración en el entorno urbano”, explicó el responsable regional de Infraestructuras, quien destacó que Madrid será la primera región española en la que se instalará este modelo.

Además, las 500 marquesinas retiradas se remozarán para poder reutilizarlas en otros puntos de parada pero adaptando su imagen y funcionalidad a este nuevo modelo “Enthoven”.


Transporte accesible


El objetivo de la Comunidad de Madrid es garantizar el acceso al transporte público a todos los ciudadanos, por lo que realizará mejoras en todas las paradas de la red dirigidas a mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad física o sensorial. En concreto, las marquesinas dispondrán de apoyo isquiático, apoyabrazos en los asientos e información en Braille, que también se ofrecerá en los postes.


Echeverría explicó que estos trabajos se complementarán con la eliminación de obstáculos entre la parada y el autobús, cuyas obras llevarán a cabo los Ayuntamientos. Además, se instalará un pavimento de botones de color amarillo junto al bordillo y otro perpendicular al mismo, también de un color llamativo, que sirvan de guía a las personas con problemas de visión.

Respecto a los postes informativos, las mejoras previstas incluyen la sustitución del material sobre el que se ofrece la información, utilizando policarbonato en vez de cristal, para minimizar los riesgos de rotura.

“Es un programa ambicioso que se integra en la línea de la Consejería para promover la progresiva adaptación a la normativa más reciente y avanzar en la eliminación de barreras en el transporte público”, resaltó el consejero. Además, Echeverría destacó que la iniciativa tendrá coste cero para el Consorcio, ya que su instalación se financiará a través de la explotación publicitaria de las paradas de autobús por parte de la empresa concesionaria.

En junio aumentó el turismo extranjero en Madrid

La Comunidad de Madrid es la única región turística de España en la que el turismo extranjero creció durante el pasado mes de junio. Los datos que ha hecho públicos el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la encuesta de movimientos turísticos en fronteras -Frontur-, reflejan que 421.736 viajeros internacionales han llegado a la región, un 7,6% más que el mismo mes de 2008.

La media nacional de llegada de turistas extranjeros ha caído un 10%. La caída del número de visitantes internacionales en el resto de Comunidades Autónomas ha sido del 15,2% en Cataluña, el 7% en Baleares, el 9,2% en Andalucía, el 21,2% en Canarias y el 14,1% en la Comunidad Valenciana.


Respecto al acumulado de los seis primeros meses, Madrid suma 2.336.293 turistas internacionales, un 1,6% más en comparación con el mismo periodo de 2008, dato importante teniendo en cuenta que el primer semestre del año pasado fue récord para el turismo en España.

Además, la Comunidad se sitúa nuevamente como la única región con datos positivos, ya que la media nacional bajó el 11,4% y con valores negativos también se situaron Cataluña (-12,5%), Baleares (-8%), Andalucía (-11,5%), Canarias (-15,4%) y Comunidad Valenciana (-18%).

Más información sobre turismo en nuestra Comunidad, en la web Turismo Madrid

El Parque de Valdebernardo ¿privatizado?

En trámites de cesión para la gestión y explotación


El Gobierno regional ha iniciado los trámites para ceder a una empresa privada la gestión de todos los servicios del parque de Valdebernardo (Vicálvaro) así como la explotación de varias parcelas públicas incluidas en las 123 hectáreas que ocupa esta zona verde de la capital.


El presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), Nacho Murgui; el responsable de Medio Ambiente de la Federación vecinal, Francisco Caño y representantes de la Plataforma en Defensa del Parque Público de Valdebernardo denunciaron el lunes 21 de julio la privatización del parque de Valdebernado, una zona verde que el Ejecutivo regional inauguró el 7 de mayo de 2007 y en cuya construcción invirtió 17 millones de euros mediante la apertura de un concurso para adjudicar la gestión integral del parque durante los próximos cuarenta años. El contrato de cesión incluye el mantenimiento y conservación del parque, así como la explotación de la estación depuradora de aguas residuales, de cinco quioscos (a los dos existentes se sumaría la construcción de otros tres), de un vivero que, según el propio Gobierno regional produce dos millones de árboles al año, y la explotación de varias parcelas edificables que suman una superficie de 29.809 metros cuadrados.

Esta operación -ha subrayado Jesús Perez, portavoz de la Plataforma- es un expolio del patrimonio de todos los madrileños. Las 123 hectáreas que ocupa el parque es suelo público y todo lo que hay en él se ha construido con dinero de todos los madrileños. Ahora el Gobierno pretende ceder la explotación de todos los servicios a empresas privadas que, además de llevarse los beneficios de la gestión, percibirán los 161 millones de euros de la licitación, varias retribuciones complementarias por cada servicio explotado más una aportación directa de más de un millón de euros anuales durante los 40 que dura la cesión. Un negocio redondo. Eso explica -ha añadido Pérez- por qué el Gobierno regional se ha negado a ceder el parque al Ayuntamiento de Madrid a pesar de sus múltiples peticiones”.


Pérez ha lamentado el progresivo deterioro que ha sufrido el parque a lo largo de los años. “Para empezar -ha contado- se empezó a construir con diez años de retraso. Después, han ido reduciendo la superficie inicialmente prevista al construir en sus terrenos las instalaciones de Faunia, el Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid y el hospital de Vallecas. La cesión de las parcelas edificables es lo que nos faltaba ya que deja a los vecinos del barrio de Valderribas sin terreno público disponible para construir equipamientos públicos”.

Pérez ha recordado que el Consorcio Urbanístico de Valdebernardo, que en la actualidad gestiona el parque, ”debería estar liquidado, pues ya ha cumplido su función: la construcción del barrio de Valdebernardo y la del parque. Pero parece -ha rematado- que antes de desaparecer nos ha querido dejar el triste legado de privatizar el primer parque urbano de Madrid”.


El destino de las parcelas de suelo edificable es, precisamente, una de las cuestiones que más preocupan a los vecinos. “Las empresas podrán construir negocios de carácter cultural, educativo, hostelero o de ocio -ha subrayado Murgui-, ya que todos éstos son usos compatibles con el parque. Lo preocupante de la cuestión es que no van a ser ni los vecinos ni las administraciones públicas las que determinen el destino de estas parcelas, sino empresarios preocupados únicamente en maximizar sus márgenes de beneficios. Llama la atención, además, que como todos los concursos que pueden suscitar alguna polémica, se haga público en verano”, ha rematado.

La Federación vecinal ha pedido, por tanto, a la Comunidad que anule de inmediato el concurso y que ceda el parque al Ayuntamiento de Madrid para que esta zona verde disfrute de las mismas condiciones administrativas y de conservación que el resto de los parques de Madrid. “Una vez que el parque esté en manos municipales -ha reclamado el responsable de Medio Ambiente de la FRAVM, Francisco Caño- el Ayuntamiento debería crear los cauces participativos necesarios para debatir de forma democrática qué dotaciones necesitan los vecinos de Vicálvaro y cuáles se pueden ubicar en el parque de manera que se pueda garantizar su óptima conservación”.


Fuente: FRAVM

Rutas en familia en verano desde la estación de Cercanías (I)

Los trenes son para el verano


Cercanías puede ser el mejor aliado para disfrutar al máximo de tu tiempo libre cualquier época del año pero más especialmente en época estival.

Renfe Cercanías ha buscado para ti diferentes actividades de ocio y cultura. Una selección de rutas a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid para que, sea cuales sean tus aficiones (deporte, cultura, naturaleza, gastronomía, etc) puedas descubrir un nuevo itinerario y vivir así un día especial.

Aquí toda la información indispensable sobre los recorridos, las distancias, los tiempos de viaje, los consejos y los espacios naturales de la Comunidad de Madrid.

Rutas con la familia


Renfe publica 13 rutas circulares con inicio y fin en la estación de Cercanías. Las siguientes son las recomendables en verano:

Líneas C-8 y C-9: Miradores de los Poetas (Cercedilla)


Ruta nº1.


Saliendo de la estación de Cercanías de Cercedilla hay que tomar la calle de Emilio Serrano, que nos llevará a la carretera de las Dehesas, en la que se tomará la dirección de la M-966. Hay que continuar por esta carretera durante dos kilómetros hasta llegar a la intersección con la calle de la Peña del Águila, donde se debe girar a la izquierda. Tras 200 metros nos encontraremos con el aparcamiento de Majavilán, situado en las Dehesas de Cercedilla, donde hay un área recreativa. Aquí comienza el camino más corto y sencillo para llegar hasta los Miradores de los poetas Vicente Aleixandre y Luis Rosales. Se comienza a caminar por una carretera asfaltada hasta que se pasa la barrera de vehículos, llegando al Puente del Descalzo (calzada romana). Tras pasar éste, a mano derecha sale en horizontal una pista de tierra, el "Camino Agromán", por la que avanzaremos cruzando los arroyos de la Navazuela y de los Acebos, hasta el final de la pista.


Cuando la vereda entronca con una nueva pista, la "Carretera de la República", la cogeremos hacia nuestra derecha. Por esta pista llegaremos sin pérdida hasta una curva muy cerrada en la que se sitúa el mirador del poeta Vicente Aleixandre y a su pie un cartel nos indica el acceso al mirador Luis Rosales el cual alcanzamos tras unos 150 metros. Desde estos miradores, aparte de un bello entorno, ideal para comer y descansar, tendremos unas singulares vistas del Valle de la Fuenfría, Siete Picos, Guarramillas, Abantos, La Peñota, El Montón de Trigo, El Valle de Guadarrama, así como el pueblo de Cercedilla a nuestros pies. En el mirador de Luis Rosales descubriremos un lugar especial en el que aparte de deleitarnos con la contemplación del paisaje, podremos leer y escribir en el libro de los senderistas que está depositado en el buzón del mirador. La vuelta la haremos sobre nuestros pasos, hasta alcanzar de nuevo el aparcamiento de Majavilán. Hay que destacar la posibilidad de utilizar carrito mediante un recorrido ligeramente más largo. Se parte desde Majavilán y se coge la pista cerrada al tráfico “Carretera de la República”, la cual comienza a unos 50 metros del aparcamiento. Una vez superada la fuente de Majavilán continuamos avanzando por la carretera y cogemos el primer desvió a nuestra derecha, pasamos la barrera que impide el paso de vehículos y desde esta pista asfaltada se enlaza directamente con la pista de grava “Carretera de la República”, a la altura del Chalet de Peñalara. Siguiendo por ella ascenderemos suavemente hasta los miradores.

Distancia: 8 kilómetros.
Dificultad: baja.
Desnivel: escaso.
Época recomendada: cualquier época.


Línea C-7: Camino de Camorritos (Cercedilla)



Ruta nº2:

Primero hay que llegar a la estación de Cercanías de Cercedilla, y desde allí, en un andén paralelo, sale el tren de montaña que llega a Navacerrada y Cotos. Se debe parar en el apeadero de Camorritos, que es el tercero en dirección al puerto. La parada se solicita tocando un timbre dentro del vagón. Este viaje supletorio dura unos diez minutos. El paseo se inicia siguiendo la pista de tierra paralela a la vía. A los pocos metros, el camino cruza la vía del tren y empieza a bajar ligeramente, dejando a la derecha algunas casas. Tras una barrera cruzada en esta pista, que restringe el paso de vehículos, se deja a la derecha el acceso a la granja biodinámica Río Pradillo. Más adelante, la pista pasa sobre un arroyito y cambia de dirección. A los pocos metros comenzará a subir durante unos 200 metros. A los cinco minutos se suaviza la subida y se ve poco después un ramal que baja a la derecha, encaminándose al río Pradillo. Mediante este camino se llega hasta la orilla del agua. Los niños deben tener cuidado con las piedras de la zona, ya que podrían estar resbaladizas. Metros más arriba hay pocitas de agua y pequeños saltos, así como rodales donde establecerse. Es un río fresco y cristalino que discurre por un bosque con un entorno cautivador. Hay que evitar encender fuego, cortar plantas y dejar basura, al ser un monte preservado. La vuelta se realiza por el mismo camino en algo menos de tiempo.

Distancia: 3 kilómetros.
Dificultad: baja.
Desnivel: medio.
Época recomendada: cualquier época.


Línea C-7: Casa de Campo (Madrid - desde Príncipe Pío)



Ruta nº3:

Partiendo de la estación de Príncipe Pío, la mejor opción para llegar al mayor parque urbano de Madrid es a través del Teleférico, un transporte original y del agrado de los más pequeños. Hay que subir por la senda del Rey y por la calle de la Rosaleda, para atravesar el parque de la Montaña, que lleva hasta el balcón de Rosales, donde comienza el Teleférico. Llama la atención las maravillosas vistas panorámicas que ofrece desde sus cabinas. Cuando se sobrevuela la Casa de Campo, se observa la inmensidad de un extenso paisaje con especies vegetales autóctonas, surcado por las instalaciones de ocio del Lago y del Parque de Atracciones. Cuando se llega al final, hay que bajar por la senda de la izquierda, en la que hay un cruce de caminos al fondo, del que se tomará el de la derecha y el siguiente a la izquierda, para así llegar al paseo de los Castaños. Aquí se gira a la izquierda y se llega a la glorieta de las Siete Hermanas, en la que hay que coger la carretera que se dirige a la derecha, pasando por el puente sobre el arroyo de Meaques. Hay que cruzar y coger el camino que, paralelo a la carretera, se dirige hacia la izquierda. A partir de aquí se va acompañado de la línea 10 de Metro. Tras cruzar una barrera y la carretera, se ven restos de trincheras de la Guerra Civil. A la izquierda estará el acceso al metro de Casa de Campo. Hay que continuar de frente por la pista principal y cruzando el arroyo de Meaques, con rica vegetación a su alrededor. Se llega a la carretera de Zarzón y se gira a la izquierda, para continuar por la pista que va pegada a la tapia en dirección norte. A la derecha está uno de los puentes más bonitos de la Casa de Campo, el de Culebra. Se pasa por los arroyos del Espinillo y Prado del Rey. Tras una barrera se llega a la carretera de Rodajos y a su puerta, donde hay un área infantil que hará las delicias de los más pequeños. Tras un tramo de subida se llega al punto más alto de la ruta, a 690 metros sobre el nivel del mar. Al llegar al Portillo de los Pinos, se gira a la derecha por el camino del Pinar Grande, que lleva hasta el camino de los Pinos, el cual nos conducirá todo recto hasta el aparcamiento, que estará a mano derecha, última etapa antes de llegar al teleférico, donde hay un restaurante, aunque también se puede comer en los merenderos del Lago.

Distancia: 12 kilómetros aprox.
Dificultad: baja.
Desnivel: escaso.
Época recomendada: cualquier época.

Supervisores comerciales en vez de taquillas en el Metro

Atención directa en los pasillos


Metro de Madrid está implantando de forma progresiva el nuevo sistema de atención directa y personalizada al cliente conocido como Supervisor Comercial, que sustituye a las tradicionales taquillas de venta de billetes. Actualmente, casi el 40% de las estaciones de la red suburbana ya cuenta con esta figura comercial, y el próximo año, el nuevo modelo de gestión se va a extender a las líneas 1,6 y 8 (esta última, ya dispone del mismo en alguna de sus estaciones).


Por ahora Metro de Madrid ya lo ha implantado en la línea 12, donde lleva funcionado desde su apertura en el año 2003, en la línea 3, desde que se remodeló en septiembre de 2006, en todas las nuevas estaciones y también en algunas que están siendo objeto de remodelación.

Sólo máquinas


Metro de Madrid pretende con este nuevo modelo de gestión prestar una atención más personalizada, cercana y rápida al cliente. Así por ejemplo, cualquier persona que tenga una incidencia con una máquina billetera puede ser atendido en la misma por el Supervisor Comercial quien le podrá explicar al cliente la forma de actuar, paso a paso. Mediante la eliminación del cristal que tienen las taquillas, se pretende crear una relación más cercana entre el cliente y este personal de atención directa de Metro. Además, gracias al sistema tarifario vigente, que permite a los clientes la adquisición de títulos multiviaje (billetes de 10 viajes o abonos), el número de operaciones de venta tiende a reducirse, lo que posibilita la dedicación del Supervisor Comercial a un mayor control e inspección de las instalaciones.

376 puestos de supervisor en 2010


Actualmente el 39% de las estaciones cuenta con Supervisores Comerciales y está previsto que para 2010 sea el 57% de las estaciones las que cuenten con este nuevo modelo de gestión. Estas cifras suponen que, cada día, desempeñan la función de supervisor comercial en toda la Red 254 personas, mientras que en 2010 el número de puestos de Supervisor Comercial ascenderá a 376.

Para esta mejora organizativa, se ha puesto en marcha un Plan de Formación para el personal que va a ocupar estos nuevos puestos de trabajo, con acciones de formación técnica y talleres de trabajo orientados hacia las personas, dando prioridad a la atención al cliente. Asimismo, se prepara a las personas que acceden a estos nuevos puestos con una capacitación específica que les permita actuar ante posibles incidencias en las estaciones de la Red y resolver las situaciones que se puedan producir en el servicio que Metro de Madrid ofrece diariamente.


Los trabajadores que desempeñan cada día esta función en las 96 estaciones actuales cuentan con una red de comunicación que les permite conectarse con los interfonos que active cualquier cliente y atenderles en el momento o desplazarse hasta el mismo lugar. Además los supervisores tienen línea directa con los Centros de de Telemando de Instalaciones y Control de Seguridad (TICS) que controlan los sistemas de las estaciones, para advertir de cualquier incidencia.

Cuando termine 2010, Metro habrá sustituido el modelo tradicional por el de Supervisor Comercial en 138 estaciones. El modelo convencional está siendo sustituido gracias, sobre todo, al avance de las nuevas tecnologías que permiten el control de las instalaciones tanto de forma local como remota, lo que ofrece a los supervisores la posibilidad de poder desplazarse libremente por la estación sin tener que estar pendientes en un sitio fijo.

Hasta ahora, este modelo de operación basado en la atención y el apoyo directo al cliente está siendo muy bien valorado por los usuarios de Metro, alcanzándose las mejores puntuaciones en las encuestas de calidad percibida en aquellas líneas donde ya se encuentra implantado, como son línea 12, línea 8 y línea 3, así como en todas aquellas estaciones que forman parte de la ampliación de la Red de Metro de estos últimos años.

Accesibilidad de las máquinas


También el aumento de las maquinas billeteras en cada estación que sustituye la taquilla hace posible este nuevo modelo de gestión que quiere extenderse a toda la red. Además, las máquinas billeteras llevan ya incorporadas una serie de mejoras para la adquisición de títulos de transporte por parte de personas con deficiencias visuales u otro tipo de viajeros con necesidades especiales.

Las máquinas cuentan con una representación gráfica mucho más sencilla, visible e intuitiva que las pantallas normales de venta, una ayuda sonora para la navegación por las diferentes pantallas y zonas de venta, y la colocación de etiquetas en relieve con el texto en Braille sobre los diferentes elementos necesarios para la adquisición y pago del título de transporte.

30 hectáreas quemadas en el incendio forestal de Collado Mediano

El viento fue el desencadenante de los incendios forestales declarados en la Comunidad de Madrid


La existencia de vientos del suroeste durante todo el día de ayer, de flojos a moderados, por la mañana, y fuertes por la tarde, fue un factor decisivo, tanto en el incendio forestal declarado en Collado Mediano, en el que ardieron 30 hectáreas de monte y monte bajo, como en los más de 60 ocurridos en el ámbito de la región durante toda la jornada. El CECOP gestionó 116 avisos, de los cuales 87 requirieron la intervención de los bomberos.

El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid desplazó al siniestro de Collado Mediano 30 vehículos terrestres de intervención directa contra el fuego y 10 helicópteros, además de 20 coches de apoyo. Ubicaron en la zona el puesto de mando avanzado para una gestión directa “in situ” de la operación. Junto a los medios dispuestos por los bomberos de la Comunidad de Madrid intervinieron dos aviones “Focas” del Ministerio de Medio Ambiente y otro helicóptero de gran capacidad. Asimismo, la Unidad Militar de Emergencias desplazó hasta el lugar más de 100 efectivos. Durante el día de hoy continúan las labores de remate de la zona.

En total, durante toda la jornada trabajaron en este siniestro unos 200 efectivos profesionales, entre bomberos y retenes forestales de la Comunidad de Madrid, además del personal que aportó Medio Ambiente. Decenas de bomberos fuera de servicio se ofrecieron voluntaria y desinteresadamente a lo largo del día para ayudar a sus compañeros en las labores de los parques. De igual manera, los retenes forestales de la Comunidad de Madrid trabajaron junto a los bomberos, durante toda la jornada, en hacer frente a las llamas.

El primer aviso del incendio se recibió en el Centro de Emergencias Comunidad de Madrid 112 a las 12:47 de la mañana. A las 13:00 horas, tan sólo 13 minutos después, llegaban a la zona las primeras unidades, a las que se unieron, tan sólo cinco minutos más tarde, los helicópteros. El primer objetivo fue impedir que las llamas llegasen hasta las viviendas que ocupan la zona en varias urbanizaciones próximas, objetivo que se consiguió plenamente ya que ni se registraron heridos ni ninguna de las viviendas se vio afectada por el efecto directo del fuego. Al anochecer, los vecinos pudieron volver, con garantías de seguridad, a sus casas.

Aluaan en el Teatro Arenal

Del 18 de julio al 16 de agosto


Aluaan (colores) nos sumerge en una historia sin tiempo ni lugar preciso que narra el mundo emocional de una mujer extranjera que se ve obligada a convivir con otras cinco mujeres en la diversidad de un harem y en el que la integración cultural se convierte en una lucha de poder, celos y traiciones. Al mismo tiempo, este espectáculo intenta devolver a las mujeres el valor y el hueco que la Historia siempre ha dejado oculto tras las celosías del silencio.

Las luces, los colores y la poesía servirán de guía en esta pieza de danza teatro donde se unen los movimientos y ritmos mas tradicionales de Oriente medio con la expresión de la danza contemporánea para acercarnos a las diferentes emociones que se viven en Aluaan: desde el deslumbramiento y la sensualidad pasando por el tedio, la soledad y los celos, para terminar en un duelo que se cerrará con la integración.

Cada personaje está representado por un color que corresponde al rol emocional que interpreta, por lo que las escenas del show se irán tiñendo del color que se pretende mostrar, el morado que representa el poder, el rojo que hace alusión a la agresividad y el rechazo, el naranja que expresa la sensualidad, el azul oscuro que aparece simbolizando la intransigencia y el azul celeste la aceptación. La extranjera representa el blanco ya que porta en sí todos los colores que deben ser integrados. A través de esto, se hila estéticamente todo el espectáculo. Todo esto narrado a través de un lenguaje escénico y poético que fusiona el contemporáneo y la danza oriental con una puesta en escena muy cuidada que combina la estética orientalista antigua y los elementos escenográficos más actuales.

Un espectáculo para el deleite de los sentidos que atrapará al espectador llevándole a tierras lejanas de exótica belleza pero que al mismo tiempo, le acercará a la realidad intercultural del mundo en el que vivimos lleno de costumbres y tradiciones de diferentes países.

Aluaan
Lugar: Teatro Arenal
Fecha: Del 18 de julio al 16 de agosto.
Horario: Martes a sábados 22.30 h. Domingos, 21.00 h.
Precio: 10 €.