jueves, 23 de julio de 2009

Bajo el cono del Obelisco

Las medidas de seguridad hacen que sea muy difícil, por no decir imposible, que alguien suba a lo alto del Obelisco para hacer unas fotos. Lo de colarse bajo el cono de la base tampoco parecía tarea sencilla, pero... aquí tenéis las fotos:


Aunque no se vea en esta foto, tomada desde la base, las mayor parte de las lamas han llegado ya hasta arriba, excepto en la cara sur, en la que faltan 3 o 4 lamas por columna. El problema, al parecer, es que las lamas no encajan bien en las ménsulas. Ahora habrá que modificar las ménsulas para encajar todas las lamas que faltan, y eso llevará unos días más.




En las imágenes anteriores puede verse el espacio vacío que queda bajo el cono de la base, y parte de la zona habilitada para instalaciones. Se han tabicado con pladur las "oficinas" que irán bajo la base (ahí estará el centro de control y los ordenadores que harán que funcione correctamente el Obelisco).


Mientras tanto continúan los trabajos con las instalaciones eléctricas. En la imagen anterior podemos ver el equipo eléctrico inferior que gobernará el obelisco. A lo largo del fuste (si no he contado mal) se han colocado 21 armarios eléctricos que controlarán los 126 cilindros, es decir un armario controlará cada 6 cilindros. Hay un ordenador central que controla todo en la parte inferior del obelisco, dando ordenes a los 21 armarios distribuidos por el fuste.



Por una de las "patas" del Obelisco podemos ver cómo suben dos grandes tuberías de aceite. También puede verse en la última imagen el grupo hidráulico que impulsará el aceite hasta los 126 actuadores o cilindros que moverán las lamas.

Al parecer se han realizado las primeras pruebas con el sistema hidráulico, y todo funciona de maravilla... esperemos que esté todo a punto para la inauguración oficial, el 19 de septiembre.

El peligro de la bici en la carretera

Cada cuatro días fallece un ciclista en las carreteras y cada día siete resultan heridos




Según un estudio del RACE sobre el estado actual del colectivo ciclista en materia de seguridad vial [descargar en PDF], durante el año 2007 fallecieron en las carreteras españolas 89 ciclistas como consecuencia de un accidente de tráfico, lo que supone un fallecido cada cuatro días. Si consideramos las víctimas por esta práctica, cada tres horas y media un ciclista fue herido por un siniestro vial.

Para mejorar estos graves datos, los conductores de vehículos deben considerar al ciclista como un usuario muy vulnerable, aumentando su protección y extremando al máximo la circulación al coincidir con uno o varios ciclistas. Y el conductor de bicicletas debe ser consciente que las vías son utilizadas por todos los vehículos: circulación por el margen derecho, aviso de las maniobras... son elementos que debe tener en cuenta el usuario de las dos ruedas.

Junto a esta necesaria convivencia vehículo a motor - ciclistas, hay que sumar otros factores, como la mejora de las infraestructuras, con carriles-bici, o el uso de los sistemas de protección, como casco o reflectantes, mejoran notablemente la seguridad de los ciclistas.

Con la campaña, “En bici seguro”, se pretende concienciar a los usuarios de la vía sobre la lesividad de los accidentes con ciclistas, aportando consejos y mensajes para la mejora de su protección. Si entre todos aumentamos el respeto y la seguridad a estos usuarios, estaremos mejorando la Seguridad Vial.



Consejos al conductor frente al ciclista


A la hora de adelantar a un ciclista o a un grupo...


  • A la hora de adelantar a un ciclista o grupo de ciclistas, es imprescindible hacerlo con seguridad, reduciendo la velocidad y dejando al menos la separación lateral legal establecida de 1,5 metros.
  • Recuerda que, aún manteniendo la distancia legal, si adelantas a gran velocidad aun ciclista, el “rebufo” generado por aire puede desequilibrar y tirar al usuario de la bicicleta.


    Circular en paralelo es legal


  • La Ley de Seguridad Vial establece normas claras para la práctica del ciclismo. Si ves a dos ciclistas o más circular en paralelo, no les comuniques tu enfado mediante un estruendoso pitido de claxon ya que circulan dentro de la legalidad. Se paciente y espera tu oportunidad en realizar el adelantamiento siguiendo la norma de 1’5 metros de separación lateral.


    Utilización del claxon


  • No olvides que el uso del claxon se limita a situaciones de emergencia.
  • Recriminar a los ciclistas la circulación en paralelo o advertirles que les vas a adelantar y que quieres más espacio en la carretera no son situaciones de emergencia. Piensa en el “susto” y posterior desequilibrio que puede generar un uso indebido del claxon.


    Atento a las maniobras de los ciclistas


  • Debes tomar precaución ante posibles movimientos ágiles y rápidos de los ciclistas debido a las características de las bicicletas. No pierdas de vista el retrovisor si precedes en la marcha a las bicicletas, sobre todo en entorno urbano.


    Los ciclistas tienen prioridad respecto a los vehículos a motor


  • Si circulas por una vía con ciclistas en cualquiera de los sentidos y quieres girar a derecha o izquierda, tienes que tener en cuenta que los ciclistas tienen prioridad. Lo mismo sucede cuando el primero de un grupo de ciclistas entra en un cruce o en una rotonda, debes dejarlos pasar.



    Consejos al ciclista en carretera


    Utiliza siempre el casco


  • Es obligatorio en vías interurbanas, pero recomendable utilizarlo también en ciudad. Es nuestro único elemento de seguridad pasiva y absorberá la energía del impacto en la cabeza.
    Seas profesional, cicloturista o principiante, haz uso del casco SIEMPRE.


    Circulación en grupo


  • Está permitido circular en fila de a uno o en columna de a dos como máximo. En ambos casos, el grupo funciona como un solo vehículo y debe circular lo más a derecha posible de la vía.

    Salir en grupo debería mejorar la seguridad:
  • Una grupeta de ciclistas es más visible a ojos de los conductores de vehículos a motor.
  • Ante cualquier negligencia del resto de conductores, siempre habrá testigos. Si hay averías o accidentes, el resto de ciclistas debería ser solidario.
  • Y si circulas en fila india, y tienes que dar relevos, asegúrate que no se aproxima ningún vehículo cuando inicies el adelantamiento.


    Respeto a las normas de circulación


  • El ciclista y su bicicleta son un vehículo más. Respeta las normas de circulación. Si el resto de vehículos tiene obligaciones o prioridades, el ciclista también debe respetarlas (semáforos, STOP, ceda el paso, etc).
  • Si te ven que respetas las normas, es más fácil que te respeten a ti. Y no olvides que también puedes ser sancionado.


    Tu bicicleta siempre a punto


  • No olvides revisarla periódicamente para no sufrir averías que puedan poner en riesgo tu seguridad.
  • La presión correcta de la ruedas evitará el riesgo de pinchazos y posibles derrapes.
  • La tensión correcta de los frenos y el estado de la zapatas será importantísimo en situaciones de frenadas de emergencia.
  • El engrasado correcto de la cadena y los cambios evitará el riesgo de rotura en momentos de mayor esfuerzo.
  • Las ruedas deben estar bien ajustadas y apretadas, sobre todo la delantera, antes el riesgo de que en una sucesión de baches pueda salirse del anclaje.


    Hazte ver


  • El resto de vehículos cumplen con la función de “ver y ser vistos” con luces e intermitencias, y un ciclista no debe ser menos, aunque tiene que poner más de su parte.
  • Cuando es de noche o en condiciones de baja visibilidad (mal tiempo, túneles, etc) tanto en ciudad como en carretera (obligatorio) es imprescindible el uso de material reflectante, en forma de chalecos, brazaletes o catadióptricos en pedales o ruedas para que el resto de usuarios puedan distinguirnos a una distancia de 150 metros.
  • Y a la hora de elegir el color de la ropa para circular en bici, mejor escoger colores claros y llamativos.
  • Martín de los Heros y Pilar de Zaragoza serán peatonales antes de fin de año

    Las calles de Martín de los Heros (Moncloa-Aravaca) y Pilar de Zaragoza (Salamanca) se convertirán en peatonales antes de fin de año. El Área de Obras y Espacios Públicos tiene previsto ejecutar estos dos nuevos proyectos que supondrán la peatonalización integral de parte de su trazado. Y así lo ha aprobado la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid. Estas dos nuevas calles se sumarán a la larga lista de espacios públicos de la capital que están siendo conquistados integralmente por el peatón como la calle de Fuencarral, la Red de San Luis, la plaza de Callao o la misma Puerta del Sol.


    La manzana del cine, peatonal


    La peatonalización de Martín de los Heros ha comenzado ya en su tramo más cinéfilo, entre la plaza de España y Ventura Rodríguez. Esta actuación se enmarca dentro del proyecto artístico y cultural ‘KM 0.8' promovido por la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca. ‘KM 0.8' pretende la diferenciación y puesta en valor del área delimitada por Princesa, plaza de España, Martín de los Heros y Ventura Rodríguez, cuadrante que cuenta con 21 salas de cine en versión original, la mayor concentración de salas de estas características de toda España, que aspira a convertirse en la manzana del cine.


    El nombre del proyecto se debe a que la zona se encuentra a 800 metros de la Puerta del Sol, con código postal 28008 y en la zona se ubica "Ocho y medio", la única librería de cine de Madrid, junto a la Filmoteca, con películas en ocho milímetros. Para el desarrollo del proyecto se ha contado con la participación de los cines y los establecimientos de la zona (librerías, salas de música en vivo, restaurantes y tiendas, entre otros).

    La peatonalización comenzó el pasado mes de junio, tiene un plazo de ejecución de tres meses y cuenta con un presupuesto de 211.467,77 €. Entre las principales actuaciones a desarrollar destacan: la renovación de 1.198 metros cuadrados de aceras, la supresión de 4 barreras arquitectónicas, fundamentalmente mediante el rebaje de bordillos, la instalación de 173,60 metros de red de alumbrado público, y la transformación de 829 metros cuadrados de calzada en ‘pavimento de coexistencia', en la que se restringe el tráfico y a la que solo pueden acceder los vehículos que se dirijan a los garajes de la zona, a la carga y descarga, y a los servicios de emergencia.


    Pilar de Zaragoza, una vía vertebradora


    La reforma de Pilar de Zaragoza es un compromiso incluido en el programa electoral del PP para esta legislatura. La Junta Municipal de Salamanca y el Área de Obras y Espacios Públicos han diseñado un proyecto que incorpora a esta remodelación una propuesta de peatonalización integral del tramo entre la plaza de San Cayetano -remodelada en la pasada legislatura- y la calle de Coslada.


    Esta actuación persigue la revitalización de esta calle como eje comercial y convertirla además en una vía vertebradora del barrio de La Guindalera. El proyecto incluye la pavimentación de las calles aledañas Alonso Heredia en su tramo oeste y de la Botánica en su totalidad. La peatonalización abarca una superficie de unos 8.000 metros cuadrados, de los que actualmente 3.200 son de aceras y 4.800 son de calzadas. Tras las obras, el tramo intervenido contará con 6.070 metros cuadrados de aceras y 2.030 de ‘pavimento de coexistencia'.

    Está previsto que las obras se inicien este mismo mes de julio o a comienzos de agosto. El plazo de ejecución es de cinco meses y cuenta con un presupuesto de 1.168.724 euros. El proyecto incluye también la renovación de 1.558 m de red de alumbrado con la instalación de nuevas luminarias; la renovación del mobiliario urbano y su redistribución de manera que se minimicen los obstáculos para el tráfico peatonal y el entorno resulte más accesible; la mejora del sistema de recogida de aguas pluviales, adecuando los elementos de recogida a la nueva sección transversal; la plantación de nuevo arbolado; 3.000 metros de nuevas canalizaciones -además de la red de riego y de alumbrado, se instalaran 253 m de red de alcantarillado y 850 m de canalizaciones multiusos- y la eliminación de 48 barreras arquitectónicas, fundamentalmente mediante el rebaje de bordillos.

    Centro Veterinario de la Asociación El Refugio

    Los ingresos son para los animales abandonados


    El alcalde de Madrid asistió a la inauguración del Centro Veterinario de la Asociación de Protección Animal El Refugio (c/ Roquetas de Mar, 21)

    El Centro Veterinario El Refugio, es el primer Centro Veterinario de España en el que venir a las revisiones, vacunas, peluquería, etc. supone ayudar a los animales abandonados y combatir el maltrato animal. ¿Por qué? Porque todos los ingresos son íntegramente destinados al cuidado de los animales abandonados.

    El centro está dotado con dos consultas, dos salas de hospitalización, dos salas de espera, prequirófano, quirófano de última generación, sala de rayos X, laboratorio y otros servicios. Está atendido por tres veterinarias y personal administrativo y de recepción.

    El alcalde ha recordado que, aunque las competencias sobre el trato a los animales corresponden a la Administración local, "la existencia de ciudadanos activos y comprometidos con esta labor, como los socios y voluntarios de El Refugio, garantiza y expresa una auténtica inquietud social por este tema".

    El alcalde recibió de manos del presidente de El Refugio una camiseta simulando el logo de Madrid 2016 en el que se podía ver una huella de perro con los mismos colores del logo y la frase "Los animales de El Refugio también tenemos una corazonada".

    El horario del centro es: de Lunes a Viernes 10:00 a 20:00 y sábados de 11:00 a 14:00 se puede solicitar cita en el tel: 913836951 o por correo electrónico: centroveterinario@elrefugio.org

    Centro Municipal de Protección Animal


    En este centro trabaja, en turnos de mañana y tarde, un servicio veterinario que se ocupa de la gestión de las instalaciones, servicio de vacunación antirrábica, información al público en aquellas materias que lo precisan, y atención clínica de los animales albergados.

    También cuenta con una plantilla de trabajadores que atienden el servicio de recogida de animales y su cuidado diario, además del correspondiente servicio administrativo para la gestión de la documentación, atención al público, etc. Todos los trámites.

    En el Centro de Protección Animal del Ayuntamiento de Madrid, tan solo se admite, con carácter general, el ingreso de animales procedentes del término municipal de Madrid, sea cual sea el motivo del mismo.

    Antes de comprar piensa en adoptar




    II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid

    Madrid desde lo alto del Obelisco

    Hace unos meses os mostrábamos el interior del fuste del Obelisco de Caja Madrid, la obra de Santiago Calatrava que está levantando Acciona Infraestructuras en la Plaza de Castilla.

    Desde entonces hemos intentado de todas las maneras posibles conseguir subir a lo alto del Obelisco para mostraros cómo se ve nuestra ciudad desde allí arriba, pero todos nuestros intentos han sido infructuosos. Al parecer, las medidas de seguridad son muy importantes, y no pueden dejar subir más que a los obreros imprescindibles.

    Por suerte, uno de nuestros lectores nos ha mandado unas fotos que ha encontrado en Internet, realizadas desde lo alto del Obelisco, y nos gustaría compartirlas con vosotros.










    Estas fotos están sacadas de internet, aunque desconocemos su autor. Si el interesado quiere que figure su nombre junto a las fotos, o no desea que estas aparezcan en el post, por favor que se ponga en contacto con nosotros en el correo del blog para hacérnoslo saber.


    ACTUALIZACIÓN: El autor de todas las fotos de este artículo es bicuki, y nos ha escrito autorizándonos a publicarlas. Podéis ver todas sus fotos en su cuenta de Flickr

    ----

    No hemos conseguido subir a lo alto del Obelisco, pero sí que nos hemos podido colar bajo el cono de la base y ver qué hay ahí abajo. Muy interesante, por cierto. Esta noche publicaremos las fotos.

    Repoblación forestal del Valle de El Paular con 21.000 nuevos árboles

    Se actuará en Peñalara, Las Calderuelas y La Morcuera, zonas incluidas dentro del PORN del Guadarrama



    La Comunidad de Madrid ha firmado un convenio de colaboración con la Obra Social de Caja Madrid para la restauración forestal del Valle de El Paular, en Rascafría, área incluida dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.


    Este importante acuerdo, que supondrá la plantación de casi 21.000 árboles y arbustos, va a permitir mejorar la diversidad florística y el paisaje de esta zona, al tiempo que facilitará la recuperación de la vegetación autóctona. Entre los puntos más importantes de esta actuación destaca la potenciación del papel de los arroyos como cortafuegos naturales, las plantaciones situadas junto a caminos de uso recreativo, la introducción de nuevas especies de frondosas y la repoblación del antiguo vertedero de Majalapinilla.

    Así, el Gobierno regional va a colaborar con Caja Madrid en la restauración forestal tanto de las zonas bajas del Valle de El Paular como de los montes de Las Calderuelas y La Morcuera y el Parque de Peñalara, zonas todas incluidas dentro del PORN del Guadarrama. En virtud del acuerdo suscrito, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, que dirige Ana Isabel Mariño, se encargará de supervisar los trabajos de plantación, garantizará la disponibilidad de los terrenos afectados y localizará los viveros idóneos para la adquisición de las plantas, mientras que Caja Madrid destinará a este proyecto 971.000 euros.


    Cortafuegos naturales


    Por un lado, se plantarán 10.450 árboles y arbustos en los montes de Las Calderuelas y La Morcuera, lo que logrará una mayor diversidad florística en una zona que presenta un gran interés tanto biológico como paisajístico dentro del Parque de Peñalara.

    Así, en Las Calderuelas se potenciará el papel de los arroyos como cortafuegos naturales mediante el fomento de la vegetación de ribera, mientras que en La Morcuera, gracias a la introducción de nuevas especies de frondosas, se actuará en las zonas altas para iniciar su transformación en áreas cortafuegos. Por último, se acometerán una serie de plantaciones en zonas situadas junto a áreas y caminos de uso recreativo, obteniendo una mayor diversidad vegetal y aumentando el valor paisajístico.

    La vegetación a introducir irá protegida del ganado por jaulones o corralones, y se crearán focos de dispersión de semilla de las especies que se instalen para apoyar su extensión. Las especies a emplear serán abedules, majuelos, fresnos, álamos temblones, rebollos, avellanos o sauces, entre otros.



    Repoblación junto a caminos recreativos


    Por otra parte, el convenio incluye la reforestación del Valle de El Paular con otras 10.312 plantas en las zonas conocidas como Camino a la Ermita de Santa Ana de Oteruelo, el antiguo vertedero de Majalapinilla, la finca de Los Batanes y los aledaños de la zona recreativa de Las Presillas. El principal objetivo de la actuación en estas áreas bajas del valle es realizar plantaciones de nuevas especies frondosas junto a áreas y caminos de uso preferentemente recreativo, obteniendo una mayor diversidad vegetal.

    En este caso también se crearán focos de dispersión de semillas de las especies que se instalen, al tiempo que se contribuirá a crear empleo gracias a los trabajos de repoblación y a los cuidados posteriores. La plantación se hará manualmente, y tendrá un plazo de ejecución de 18 meses siempre y cuando las condiciones climáticas así lo permitan.

    Asimismo, las labores de repoblación mejorarán las vías de tránsito y los espacios de recreo de este enclave que, por la belleza del paisaje y la cercanía a la capital, es muy visitado por los madrileños.

    El proyecto de jardín urbano de Valdebebas

    Proyecto ganador del concurso internacional de ideas


    La Ciudad de Madrid tendrá en 2011 un jardín urbano de 80 hectáreas que conectará los nuevos desarrollos urbanos con el corazón de Valdebebas (obras parque de Valdebebas, marzo 2009). Para su diseño, el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso internacional de ideas al que se han presentado 163 propuestas de 25 países. El jurado, presidido por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, eligió el 14 de julio el proyecto ganador entre los seis finalistas: "Sol y Sombra", de Joao Ferreira Nunes.


    El proyecto vencedor ha resuelto la transición entre el entorno urbano y el natural, las dotaciones y los usos acordes con la escala del parque y el máximo aprovechamiento del gran potencial paisajístico, urbanístico, ambiental y social de la zona de Valdebebas.

    "Sol y Sombra" aprovecha la topografía (cumbres vs vaguadas) como tema de trabajo resaltado por la vegetación -los claros y lagunas del fondo con los bosques de la cumbrera-. Sus aspectos más destacables son: el diseño sensible al sistema de vaguadas existentes y que aprovecha la acumulación natural del agua en forma de lagunas; el borde urbano articulado como mirador sobre el paisaje, y la incorporación del programa artístico/cultural "Cuadrícula de acontecimientos".

    pincha para ampliar Clic en la imagen para agrandar

    El primer premio está dotado con 45.000 euros y el encargo de los trabajos de redacción del proyecto; el segundo, con 30.000 euros; el tercero, con 15.000, y el tercer accésit, con 10.000 euros. Los trabajos para construir este jardín urbano comenzarán en 2010 y el coste estimado de ejecución de este pulmón verde asciende a los 90 millones de euros.

    pincha para ampliar Clic en la imagen para agrandar y ver las zonas


    Zonas y elementos


    1. Via Pecuaria
    2. Accesos al parque forestal
    3. Camino de cresta


    4. Mirador
    5. Puerta suroeste
    6. Aparcamiento sur y norte


    7. Sistema de acceso al aparcamiento
    8. Recorrido naciente norte
    9. Cuadrícula, con 15 elementos singulares: cineteatro al aire libre, anfiteatro, cafetería,...



    10. Centro de interpretación ambiental


    11/12. Restaurante cafetería-terraza
    13. Cumbres, modelación del terreno
    14. Claros
    15. Puerta sureste
    16. Plaza del sol y de la sombra


    17. Oficinas de centralización de riego y gestión de zonas verdes
    18. Paseo urbano sur y naciente y borde de cierre perimetral
    19. Embalses


    20. Planos de agua/lagos
    21. Plaza sobre el agua
    22. Playa urbana
    23. Anfiteatro sobre el agua
    24. Depósitos de agua para riego