martes, 13 de marzo de 2012

Los accidentes laborales mortales caen en Madrid un 42% en febrero

Guía para prevenir los accidentes laborales en la construcciónEl número de accidentes de trabajo mortales registrados en la Comunidad de Madrid durante el pasado mes de febrero se redujo un 42,8% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos aportados por el Ministerio de empleo y Seguridad Social. El número de accidentes mortales durante la jornada laboral bajó un 25% y el total de accidentes durante la jornada laboral han descendido un 10,9%.

Por sectores, en febrero los accidentes de trabajo descendieron en construcción (-29%), en industria (-18%), en servicios (-5%) y en agricultura (-4%).En las cifras acumuladas en 2012, el conjunto de accidentes laborales ha descendido un 6%, mientras que el número total de accidentes en jornada laboral se ha reducido un 8% con respecto al mismo periodo de 2011. Por sectores, los accidentes han caído en la construcción (-26%), industria(-13%), agricultura (-12%) y servicios (-3%).

Además, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, sobre el índice de incidencia de la siniestralidad laboral, Madrid se sitúa como la quinta comunidad española con menor índice de incidencia de la siniestralidad, tras Extremadura, Valencia, Aragón y Cantabria. Este índice coloca a Madrid como la región con menor índice de incidencia de accidentes graves y la quinta con un índice más bajo en cuanto a accidentes mortales.

Información diaria sobre el polen a través de SMS, correo electrónico y www.madrid.org

alergia polen
La Comunidad informa a diario de los niveles de polen atmosférico, a través del Portal Salud, además de mensajes de alerta en el móvil por niveles altos, previa solicitud, y a través del correo electrónico. En tan sólo el mes de febrero, la página www.madrid.org/polen ha recibido más de 23.700 visitas. Por otra parte, desde enero más de 1.500 madrileños reciben información diaria a través del correo electrónico y otro millar, mediante SMS.

Para suscribirse a la información por SMS, se debe remitir un mensaje de texto con el asunto ALTAPOLEN al teléfono 217035. Los SMS de alerta se envían cuando se esperan niveles altos del polen de cupresáceas, plátano, u olivo, y a partir de niveles medios de gramíneas. La Red Palinológica actualiza, de lunes a viernes, la información sobre los valores de las muestras recogidas el día anterior, así como la predicción hasta 72 horas.

A través del Portal Salud, los madrileños también pueden suscribirse al servicio de recepción de información mediante el correo electrónico, y también de SMS de alerta. Los mensajes de correo electrónico contienen información diaria sobre concentraciones y evolución del polen, así como los boletines de predicción.

El Sistema de Vigilancia del polen atmosférico parte de la recogida y lectura de muestras de los captadores de aire distribuidos por la región. Estos dispositivos aspiran aire interrumpidamente captando el polen sobre una superficie adhesiva, que se recoge todos los días de forma manual y se lleva al laboratorio, donde es analizada por personal especializado.

En el centro coordinador del Servicio de Sanidad Ambiental se reciben los resultados de la muestra de 24 horas, elaborándose la información, los boletines y la predicción correspondientes, que se da en forma de cuatro niveles, que atienden a criterios estadísticos de la propia serie de polen en nuestra región.

Actualmente, el polen más alergénico procede de cupresáceas y taxáceas, grupo que incluyen las arizónicas, cipreses, tuyas, enebros, etc. En el período primaveral comienza la floración de los Plátanos de Paseo, que emite mucho polen durante dos o cuatro semanas. En abril florecen algunas gramíneas en nuestra región, aunque es durante Mayo y Junio cuando florecen la mayor parte de ellas.

lunes, 12 de marzo de 2012

Un notable para los autobuses de la EMT

Los usuarios le ponen una nota media de 7,2

Un notable para los autobuses de la EMT
Un notable para los autobuses de la EMT; esta es la nota media que los usuarios de la Empresa Municipal de Transportes otorgan al servicio prestado diariamente por sus 2.095 autobuses en una red de 216 líneas. En concreto, el grado de satisfacción global con el servicio de la EMT alcanza una puntuación media de 7,2. Este es el resumen de los resultados obtenidos tras la cuarta encuesta realizada por la empresa municipal a sus usuarios mediante un panel que se formó por primera vez en 2008.

El cuestionario de esta cuarta edición ha sido semejante al de las tres encuestas anteriores; consta de 39 preguntas básicas agrupadas en seis conceptos; las valoraciones medias de los viajeros respecto a estos seis criterios en los que se estructura la encuesta oscilan alrededor del notable en todos los casos. Así, el servicio de transporte obtiene 6,6 puntos; el comportamiento de los conductores, 6,9 puntos; las características y estado de los autobuses, 6,9 puntos; la información al cliente, 7,1 puntos; el Servicio de Atención Móvil en vía pública (SAM), 7,2 puntos; y la Oficina de Atención al Cliente (OAC), 7,6 puntos.

El cuestionario se ha enviado a los 2.300 integrantes del panel; el número de respuestas válidas en esta ocasión ha sido de 568, lo que supone un 24,7% de los envíos. Los panelistas encuestados se agrupan en torno a diferentes criterios de acuerdo con las variables utilizadas en la formación del panel (sexo; edad; recurrencia de viaje; tipo de línea utilizada).

Campaña de Primavera de Donación de Sangre en la Universidad

Campaña de Primavera de Donación de Sangre en la UniversidadEl Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid puso en marcha el pasado martes 21 de febrero la nueva Campaña de Donación de Sangre en la Universidad que, como en anteriores ocasiones, dispondrá sus equipos móviles en los campus universitarios hasta el 27 de abril.

Las campañas desarrolladas en la universidad tienen como objetivo captar nuevos donantes entre la poblacion universitaria y que estos jóvenes incorporen el hábito de la donación de sangre a sus compromisos solidarios.

Las fechas previstas en que los equipos móviles visitarán los campus universitarios son:

  • U. Alcalá de Henares: del 21 de febrero al 2 de marzo.
  • U. Autónoma de Madrid: del 15 al 29 de marzo.
  • U. Carlos III (campus Getafe): del 12 al 16 de marzo.
  • U. Carlos III (campus Leganés): del 26 al 30 de marzo.
  • U. Complutense: del 28 de febrero al 19 de abril.
  • U. Politécnica: del 28 de febrero al 27 de abril.
  • U. Rey Juan Carlos: 21 y 22 de marzo; 17 y 24 de abril.
  • U. Pontificia Comillas: 23, 27 de febrero; 26 de marzo.
  • U. Francisco de Vitoria: el 21 de febrero.
  • U. Europea de Madrid: el 10 y el 11 de abril.


  • Puedes consultar los horarios y situación de las facultades y escuelas donde se ubicarán los equipos móviles.

    Como siempre, además de los puntos móviles, los donantes podrán seguir contando con el Centro de Transfusión de Valdebernardo, la Unidad Móvil de la Puerta del Sol y las unidades de donación de sangre de 25 hospitales de la red sanitaria pública.

    Los Agentes Forestales incautan trampas ilegales para capturar aves fringílidas

    Los Agentes Forestales incautan trampas ilegales para capturar aves fringílidas
    Los Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid han incautado trampas ilegales para capturar aves fringílidas en la ribera del Embalse de Valmayor gracias al operativo de control de capturas de aves fringílidas organizado en el periodo de octubre a diciembre. La actuación conllevó además la suelta de los ejemplares silvestres sanos, y el traslado al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de los incapacitados.

    Los Agentes decomisaron seis jaulillas individuales, cada una de ellas con un reclamo. Una jaulilla de mayor tamaño, en la que se encontraban los pájaros silvestres ilícitamente capturados. Una navaja de sierra de aproximadamente 20 centímetros de hoja, unas tijeras podadoras, dos pequeños botes de plástico con pegamento-liga, una bolsa de deporte, conteniendo varios de los elementos anteriormente descritos.

    Posteriormente, se procedió a la liberación in situ de cinco pardillos sanos. Fueron trasladados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) los pájaros utilizados como reclamo (cuatro jilgueros y dos pardillos) y dos pardillos silvestres incapaces de volar al tener las alas manchadas de liga.

    Concretamente fue localizado un método de captura ilegal denominado comúnmente “arbolillo con liga”. Consiste en una rama de encina clavada en el terreno (“arbolillo”), en la que se encontraban colocadas varias ramillas untadas en sustancia pegajosa con el objeto de que los pájaros quedaran pegados para su posterior captura manual.

    Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid

    Formación para los futuros restauradores de arte

    Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid Un total de 148 alumnos cursan actualmente enseñanzas artísticas en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid en las especialidades de Bienes arqueológicos, Documento gráfico, Escultura y Pintura.Se trata de la escuela más antigua de España, cuyo principal objetivo es la formación de los futuros profesionales de la restauración de las obras y objetos que integran el patrimonio histórico.

    Este centro imparte estudios oficiales para obtener el título superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, equivalente al de Grado universitario y está oficialmente reconocido para el ejercicio profesional. La Comunidad es la primera región del país que ha integrado las Enseñanzas Artísticas Superiores con las Universitarias para impulsar su estudio y profesionalización. Las enseñanzas se estructuran en cuatro cursos.

    El acceso a estas enseñanzas esté limitado y sólo se admite a un máximo de 40 nuevos alumnos cada año. Para acceder, se requiere estar en posesión del Título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, y aprobar un examen específico para estas enseñanzas.

    En esta escuela se han restaurado importantes y valiosas obras de nuestro patrimonio, entre ellas el Ecce Homo de Pedro de Mena (Ecija); el Caballero ibérico de los Villares (Museo Arqueológico de Albacete) o el Templete custodia de la Colegiata de Toro. Igualmente, se han restaurado importantes obras y documentos del patrimonio de los institutos históricos de Madrid, entre ellos expedientes académicos de los institutos Cardenal Cisneros y San Isidro desde 1988.

    La gran mayoría de los titulados en conservación-restauración ejercen su profesión con facilidad, una vez finalizados sus estudios, en museos, archivos y bibliotecas, centros oficiales de protección del patrimonio, empresas privadas o como profesionales autónomos.

    Nuevos objetivos turísticos para Madrid

    El Plan Estratégico de Turismo 2012-2015 se elabora con participación de expertos en diferentes especialidades ligadas al sector


    Nuevos objetivos turísticos para Madrid
    Durante los próximos tres años, Madrid trabajará para consolidar su posición como destino europeo, líder en turismo urbano, trabajando tanto para consolidar los mercados que tradicionalmente han aportado el mayor número de viajeros, como para captar turistas de nuevos mercados utilizando redes sociales, portales de viaje y desarrollos on-line. Con ese fin se está elaborando el Plan Estratégico de Turismo de la Ciudad de Madrid para el período 2012-2015. La actividad turística, pilar básico para la economía, está demostrando su fortaleza en el periodo de crisis actual. Durante los últimos años, el Ayuntamiento ha hecho un importante trabajo para incrementar el número de viajeros y consolidar la posición de Madrid como uno de los principales destinos turísticos de Europa.

    Los objetivos se han alcanzado: en la actualidad, Madrid recibe más de 8,3 millones de visitantes (3 millones de visitantes más que en 2003) y es una de las cinco ciudades más visitadas de Europa, junto a Londres, París, Roma y Berlín.

    El Plan Estratégico de Turismo 2012-2015 es la ocasión de reflexionar sobre lo que se está haciendo y lo que puede hacerse en el futuro, contando con las propuestas y con la participación de todos los agentes implicados en el sector turístico de la ciudad. Para ello se han articulado cinco mesas de trabajo en las que participan 80 expertos en diferentes especialidades, así como representantes de grupos políticos en virtud de su participación en el Consejo de Administración de Madrid Vistors & Convention Bureau.