miércoles, 25 de octubre de 2017

Mejoras en las líneas de autobuses interurbanos que recorren la A-1

Los vecinos de las 42 localidades de la Sierra Norte y de otros seis municipios localizados en el entorno de la autovía de Burgos (A-1) van a ver cómo se multiplican sus posibilidades de utilizar el transporte público tanto entre los distintos pueblos de la zona como en sus desplazamientos a la capital. Éste es el objetivo del plan de refuerzo de la movilidad en la Sierra Norte que ha presentado hoy la consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Rosalía Gonzalo, en San Agustín del Guadalix, y que va a destinar casi 800.000 euros anuales a incrementar la oferta de servicios, mejorar la coordinación entre las distintas líneas y crear nuevas rutas o ampliar las ya existentes.



Las actuaciones que se van a poner inmediatamente en marcha suponen un incremento de más de 318.000 kilómetros anuales a los que ya realizan en la actualidad las distintas líneas que dan servicio al corredor de la A-1. El primer objetivo, precisamente, es incrementar la oferta en las líneas troncales que recorren esta vía con destino a la capital. Así, las líneas 191, 193 y 197 añaden a su oferta 15 nuevas expediciones que se suman a las seis que ya se han puesto en servicio durante este año, parte de las cuales serán servicios directos a Madrid.

Últimas actuaciones turísticas realizadas por el Ayuntamiento

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha explicado en la Comisión de Cultura y Deportes las principales actuaciones realizadas en materia turística por el Ayuntamiento, a través del Área de Turismo de Madrid Destino. Iniciativas que apuestan por el desarrollo de un modelo turístico sostenible para la capital, tanto en el ámbito social, como medioambiental y económico.



La apuesta por la digitalización de las herramientas de promoción turística es otra de las claves de la estrategia de la capital. Una ciudad que cuenta con un mayor porcentaje de turismo internacional y que ha logrado recientemente incrementar sus conexiones aéreas, especialmente, con Asia.

Nueva sala de cardiología de última generación en el hospital La Paz

Se ha puesto en funcionamiento una nueva sala de cardiología intervencionista de última generación en La Paz, cuyo servicio de Cardiología de adultos es un referente nacional e internacional en el tratamiento de las cardiopatías congénitas y procedimientos cardiológicos de gran complejidad. En lo que va de año, la Comunidad ya ha invertido en La Paz 4,5 millones de euros en obras e infraestructuras y 1,5 millones en equipamiento tecnológico.



La puesta en marcha de esta nueva sala de cardiología intervencionista se enmarca en un proyecto global de modernización del Hospital La Paz, tanto en infraestructuras como en equipamiento tecnológico, con la finalidad de adaptar el centro a las necesidades actuales de la sociedad. La nueva sala dispone de más espacio y de un equipo de última generación que mejorará la eficiencia del servicio ya que, además de ser más ergonómica y cómoda para el profesional, permite la realización de cualquier procedimiento de cardiología intervencionista, algo que en la anterior no era posible.

Proyecto digital 'Leemos' para alumnos de 260 centros de Primaria y Secundaria

Cerca de 41.000 alumnos de 260 centros de Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid participan este curso en un proyecto digital para impulsar y fomentar el hábito lector entre los jóvenes. Leemos es una plataforma digital a través de la cual los alumnos de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO pueden acceder a libros digitales, listas de recomendaciones de lecturas, autores, videos tutoriales o actividades para realizar en clase.



La plataforma Leemos está dirigida a los alumnos de entre 10 y 14 años, una edad que los estudios realizados consideran clave en la pérdida del hábito lector, puesto que es cuando los jóvenes comienzan el uso de dispositivos de tecnología digital, redes sociales y móviles. Con el fin de acercarse a los hábitos de los alumnos de esta franja de edad, Leemos está ideada como un formato de lectura digital.

El proyecto se va a llevar a cabo en 260 centros de Educación Primaria y Secundaria que así lo han solicitado, gracias a la imprescindible labor de más de 1.000 profesores. Precisamente, los docentes tienen una labor muy importante para un correcto desarrollo del programa, puesto que son ellos los que deciden los títulos de los libros, así como las fechas de lectura. Una vez realizada la elección, señalan a los alumnos los ejercicios que deben realizar y les facilitan el código de acceso para que comiencen a trabajar sobre la obra elegida.

La Comunidad de Madrid ha aunado esfuerzos con la Fundación Telefónica y la Fundación José Manuel Lara, dependiente del Grupo Planeta, para el desarrollo de Leemos, colaborando en su aplicación en los centros educativos. Precisamente, el consejero de Educación e Investigación, Rafael van Grieken, ha visitado el colegio Esperanza, uno de los centros que participa en este programa, para conocer de primera mano el funcionamiento de esta herramienta. Durante su visita ha estado acompañado por Pablo Lara, en representación de la Fundación José María Lara y director general del Área de Educación del Grupo Planeta, y José María Sanz-Magallón, director general de la Fundación Telefónica.

Madrid, a la cabeza en lectura


La Comunidad de Madrid desarrolla, a través del Plan de Fomento de la Lectura, diversas actividades a lo largo del curso escolar para fomentar hábitos lectores entre los jóvenes. Una de esas acciones es la publicación y distribución del carnet de lectura, que este curso cumple su novena edición, dirigido a alumnos de 3º de Primaria y del que el pasado curso se repartieron un total de 66.236 ejemplares.

De acuerdo a los resultados del Informe PISA 2015, los alumnos madrileños alcanzan los 520 puntos en Lectura, 27 puntos por encima de la media de la OCDE, 26 más que la media de la UE y 24 puntos más que la española.

martes, 24 de octubre de 2017

Proyecto europeo ‘Women can Build’ en la Agencia para el Empleo



La delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras ha querido comprobar ‘in situ’ el funcionamiento de los cursos para desempleados que realiza el centro de formación de Vicálvaro de la Fundación Laboral de la Construcción de Madrid. Higueras ha estado acompañada por la gerente de la Agencia para el Empleo, Belén García, y el presidente del Consejo Territorial de Madrid, Francisco Ruano Tellaeche.

La Agencia para el Empleo (AE) cuenta este año con dos cursos de formación de “actividades auxiliares de almacén” que imparte esta Fundación, con 210 horas lectivas cada uno. Higueras ha podido comprobar el funcionamiento de las aulas teóricas, la nave de taller de oficios y maquinaria, y la campa de grúas torre, interesándose por las actividades que se hace en cada una de ellas y departiendo con las alumnas y alumnos que están preparándose para obtener una cualificación profesional adecuada a las demandas de trabajo actuales.

Women can Build


La Fundación Laboral de la Construcción lidera el proyecto “Women can Build. Re-concepción de la formación profesional hacia una industria de la construcción en igualdad" en colaboración con la Agencia para el Empleo de Madrid aquí en España. La entidad cuenta con otros países europeos para llevar a cabo el proyecto como Francia, Alemania, Portugal, Italia y Bélgica.

El fin de este proyecto, cofinanciado por el programa Erasmus+, es fomentar la igualdad en la formación profesional y la inserción laboral de las mujeres en el sector de la construcción. Va dirigido a mujeres jóvenes, a paradas de larga duración y, principalmente, que se encuentren en riesgo de exclusión social.

Se trabaja para romper las barreras culturales existentes y aumentar la sensibilidad de las mujeres hacia la construcción, haciendo especial hincapié en las actividades del sector con mayor inserción laboral. En este sentido, algunas de las medidas que se están llevando a cabo son proporcionar a los centros de FP una perspectiva de género que les permita repensar su enfoque de formación y buscar oportunidades para un sector más igualitario; establecer medidas de asesoramiento que faciliten la transición de la industria de la construcción hacia una mayor sensibilización y equilibrio de género; lograr el reconocimiento de las competencias de género, entre otras.

El proyecto tendrá una duración de tres años y está previsto que finalice en agosto de 2020.

Cirugía con realidad mixta Microsoft HoloLens en el Hospital Gregorio Marañón



El Hospital Gregorio Marañón ha llevado a cabo un proyecto pionero a nivel mundial que ha permitido utilizar unas gafas de realidad mixta en una cirugía real, concretamente en un tumor muscular maligno. Al tratarse de una combinación de realidad virtual con realidad aumentada, toda la imagen captada se puede proyectar sobre cualquier punto, en este caso, del quirófano, como una pared, una mesa quirúrgica o sobre el propio paciente.

Alerta por contaminación. Miércoles 25 de octubre no se podrá aparcar en la zona SER

Sube la contaminación por NO2 y hay previsiones de protocolo Mañana miércoles, 25 de octubre, no podrán aparcar en la zona del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) los no residentes, en el horario de este servicio, es decir, de 9.00 a 21.00 horas, tras superarse el nivel de aviso por dióxido de nitrógeno (NO2) la noche del martes en dos estaciones de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire (Escuelas Aguirre y Ramón y Cajal). Además, la velocidad de circulación en el interior de la M-30 y en las vías de acceso a la ciudad, en ambos sentidos, continúa limitada a 70 kilómetros por hora.

La delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha firmado el Decreto que permite poner en marcha las medidas de restricciones de aparcamiento y circulación en la almendra central, en aplicación del Protocolo de medidas por alta contaminación de dióxido de nitrógeno.

Durante todo el día de mañana, las APPS y los parquímetros informarán en sus pantallas de la prohibición de aparcar en la zona SER y no se expenderán tiques.

Antes de las 12 horas de mañana miércoles, se informará a la ciudadanía de las medidas a adoptar y que deberán aplicarse el jueves 26 de octubre, en el caso de que la previsión meteorológica desfavorable se mantenga y los niveles de contaminación continúen altos.

El Ayuntamiento recomienda la utilización del transporte público y, para aquellas personas que necesiten desplazarse en vehículo privado, el uso compartido de dichos vehículos.

Información


Los ciudadanos estarán informados de las restricciones al tráfico y aparcamiento a través de la web municipal, paneles informativos de tráfico y DGT, CRTM/EMT, gabinete de tráfico, Emergencias Madrid, sitio web www.madrid.es y redes sociales. Además, se informará a través del sistema de Alertas de Salud Ambiental.

Links de consulta:

www.madrid.es/contaminacion
Texto completo del Protocolo: http://bit.ly/2dSlwqA
Datos horarios de las 24 estaciones de medición http://bit.ly/1GuBAqn
Previsiones meteorológicas AEMET para Madrid: http://bit.ly/18WCGZn
Alternativas de movilidad para la ciudadanía http://bit.ly/2fAPHD0