sábado, 24 de agosto de 2019

286 tabletas para las supervisores de Metro

Los supervisores comerciales de todas las líneas de la red de Metro de Madrid cuentan ya con 286 tabletas que les sirven de apoyo para mejorar la atención que ofrecen a los usuarios. Esta nueva herramienta digital permite disponer de mayor información para ayudar a los clientes a resolver cualquier tipo de duda de una forma más rápida y ágil.



Las tabletas cuentan con diferentes aplicaciones y contenidos como un callejero, la app de Metro, la app del Consorcio y las apps de otros medios de transportes, en las que se puede consultar cualquier duda que le planteen los usuarios. Además, cuenta con un traductor de varios idiomas que permite una comunicación más fluida con los usuarios extranjeros, además los supervisores comerciales pueden notificar en tiempo real cualquier hecho o incidencia que ocurra en la estación a los departamentos correspondientes del suburbano.

Del mismo modo, esta herramienta permite sustituir por formato electrónico los procesos internos de gestión en estaciones donde, hasta ahora, se realizaban en papel. De esta manera, se mejora la comunicación entre el personal y sus mandos intermedios, aportando agilidad, rapidez y cercanía.

El personal de las estaciones ha recibido formación para dar este salto tecnológico en su forma de trabajar, ya que supone un cambio cultural muy importante en la forma de comunicarse y atender a los usuarios. La incorporación de este dispositivo supone un paso más en la mejora de la atención al cliente, que ya comenzó con la eliminación física de las taquillas y la creación de la figura del supervisor comercial, que ha permitido ayudar y asesorar a los usuarios de Metro de una forma mucho más eficaz y cercana.

viernes, 23 de agosto de 2019

Plantación de 20 árboles y 3.500 arbustos en la colonia Ciudad Pegaso



Este mes de agosto ha comenzado la IV fase de remodelación de las zonas ajardinadas de la colonia de Ciudad Pegaso en el distrito de San Blas-Canillejas. Las actuaciones afectan en esta ocasión al sector comprendido entre la calle Alcalá y la calle Tres. Se prevé que la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes, dependiente del Área de Medio Ambiente y Movilidad, realice las tareas de acondicionamiento durante tres meses, siguiendo los mismos criterios de sostenibilidad y biodiversidad empleados en las fases precedentes.

Para el diseño de las zonas verdes se emplearán diversos materiales que mejoren las condiciones del suelo y aporten valor ornamental. Las áreas ajardinadas se cubrirán con gravas de diferentes colores y con mulch, un material elaborado con restos vegetales de poda procedentes de la planta de compostaje municipal de Migas Calientes.

Tratamiento a pacientes renales con hemodiálisis domiciliaria en el Hospital del Sureste



El Hospital Universitario del Sureste, perteneciente a la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid y situado en Arganda del Rey, ha comenzado a utilizar la hemodiálisis domiciliaria en una mujer de 40 años, trasplantada en dos ocasiones con resultados negativos y que lleva en diálisis desde los 19 años.

La paciente voluntaria para llevar a cabo esta experiencia ha sido formada debidamente por personal del centro y ha comenzado a realizar en su domicilio el mismo tipo de diálisis que en el hospital, una hemodiálisis tradicional. Esta posibilidad le ha cambiado la vida, aportándole una independencia que no tenía, y además, el Servicio de Nefrología del Hospital del Sureste sigue prestando apoyo a la paciente y resolviendo los posibles problemas que pudieran surgir.

Cortes de tráfico en el túnel de calle Bailén y desvío de autobuses 62 y 74 de EMT



Ya han comenzado los trabajos contemplados en la segunda fase del Túnel de Bailén con motivo de las obras de remodelación del entorno de Plaza de España. En esta segunda fase se procede al cierre completo del paso inferior, quedando inhabilitada para el tráfico desde este jueves 22 de agosto la rampa de acceso desde Ferraz hacia el nudo de la Cuesta de San Vicente. Queda permitido el movimiento de la calle Ferraz a la Cuesta de San Vicente a través de la calle Irún. Permanecen abiertos los sentidos ascendente y descendente de la Cuesta de San Vicente, dejando siempre accesible este eje de entrada-salida de Princesa y Gran Vía.

El aeropuerto de Barajas creció un 7,5% en pasajeros en julio

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha registrado en julio un total de 5.944.835 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 7,5% con respecto al mismo periodo de 2018. Se trata del mejor registro en un solo mes de toda la historia del aeropuerto, pues supera los 5.569.296 alcanzados el pasado mes de junio.



Del total de viajeros, 4.336.146 han sido pasajeros internacionales (+7,3%) y 1.599.551 pasajeros nacionales (+7,7%). En cuanto al número de operaciones, en julio se registraron en el aeropuerto madrileño 38.973, un 5,1% más que en el mismo mes de 2018.

El transporte de mercancías ha experimentado, con respecto a julio del año pasado, un crecimiento del 8,4% en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Los operadores de carga gestionaron en julio 46.310 toneladas de mercancía, el 52% del total de la mercancía aérea transportada en la red de aeropuertos de Aena.

Datos acumulados


En los siete primeros meses de 2019, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha registrado 35.228.466 pasajeros, un 6,7% más que en el mismo período de 2018.

En estos meses se han atendido en el aeropuerto madrileño un total de 246.364 movimientos de aeronaves, lo que representa un crecimiento del 4,6% con respecto a los mismos meses de 2018. En cuanto al transporte de mercancías, se han gestionado más de 308.717 toneladas, un 5,6% más que en los primeros siete meses de 2018.

jueves, 22 de agosto de 2019

Estas son las cuatro líneas de ayuda del Plan Moves, Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible

La Comunidad de Madrid ya ha publicado las ayudas de las cuatro líneas de actuación del plan Moves, dotado con 6,3 millones de euros, que tiene como objetivo promover la movilidad sostenible en la región. Para ello, se van a conceder subvenciones para la adquisición de vehículos y motocicletas eléctricos; la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos; la elaboración de planes de transporte eficiente en centros de trabajo y empresariales, y la implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas.



En concreto, la línea de ayudas para la adquisición de vehículos y motocicletas eléctricos cuenta con una dotación de 3,14 millones de euros en su conjunto. Pueden beneficiarse de ellas tanto personas físicas como jurídicas, profesionales autónomos y entidades del sector público y los incentivos destinados a la implantación de infraestructuras de recarga eléctrica alcanzan los 2,52 millones de euros. Ambas partidas están gestionadas por la Fundación para la Energía de la Comunidad (Fenercom), y representan el grueso de las ayudas, hasta alcanzar los 5,68 millones de euros.

Además, la Comunidad ofrece ayudas a la implantación de planes de transporte y movilidad eficientes en centros de trabajo, coordinados entre la empresa y los empleados, por un importe de 314.376 euros, además se crean incentivos para la instalación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, tanto para entornos públicos, espacios empresariales o polígonos industriales, y comprenderán tanto el proyecto, la obra civil y los anclajes, la compra de bicicletas y la adquisición del software. El importe de la subvención conjunta asciende a los 314.376 euros.

El Plan Moves arrancó el pasado mes de abril en la Comunidad de Madrid con estas dos últimas líneas de ayudas -planes de transporte y préstamo de bicis- que se pueden solicitar a través de la página web de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, las subvenciones para la adquisición de vehículos eficientes y la instalación de puntos de recarga están disponibles desde el pasado mes de julio en su página web.

El plazo para solicitar las ayudas finaliza el 31 de diciembre o hasta el agotamiento de los fondos disponibles.

Sociescuela es un test contra el acoso escolar utilizado ya por 177 colegios

El 70,9% de los centros docentes de la Comunidad de Madrid utilizó durante el curso escolar 2018/19 el test informático Sociescuela, una de las numerosas acciones que forman parte del Plan de Lucha contra el acoso escolar del Gobierno regional. Desde la puesta en marcha de esta herramienta, en 2015/16, se ha duplicado con creces tanto el número de centros como el de alumnos que han realizado este test, que se ha convertido en la mayor encuesta de España orientada a prevenir e intervenir en situaciones de acoso en las aulas.

Plan de Lucha contra el Acoso Escolar de la Comunidad de Madrid
Durante el curso 2018/19 participaron en Sociescuela un total de 1.092 colegios e institutos de la región, un 33,8 % más que el curso anterior (723), y 216.614 alumnos, lo que supone un incremento del 18,3 % respecto a 2017/18 (176.866). Esto programa ofrece datos muy importantes para prevenir esta lacra, como por ejemplo que el porcentaje de alumnos que presentan indicadores de potencial acoso escolar (físico, verbal, social y ciberbullying) se sitúa en un 1 %, una cifra sensiblemente inferior al 3 % del I Estudio Regional de acoso escolar que se llevó a cabo en el curso 2015/16.

El programa Sociescuela proporciona un completo análisis de la convivencia general de cada aula aportando información sobre los niveles de autoestima individual y de grupo. Por otro lado, también identifica los alumnos prosociales (aquellos que pueden ayudar a la víctima en casos de acoso), los que lo padecen o están en riesgo de sufrir acoso, y si estos alumnos o los acosadores tienen alguna necesidad específica de apoyo educativo.

Toda esta información se proporciona de manera inmediata al tutor junto con un informe individualizado de cada uno de los alumnos en riesgo, con pautas de intervención para trabajar de manera individual y en grupo. Este test informático está obteniendo muy buenos resultados. De hecho, los 177 centros que participan en el programa desde su creación han logrado reducir en un 77 % los casos potenciales de acoso escolar. Además, la Comunidad de Madrid ha adaptado el test Sociescuela para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y ha introducido esta herramienta en los Centros de Educación Especial.