Cerca de Felipe IV
La llamada cerca de Felipe IV (1605-1665) tuvo una finalidad fiscal y sanitaria frente a las epidemias, era una valla perimetral de la ciudad, en mampuesto aparejado con pedernal, caliza y ladrillo. Fue construida por galeotes presos, según una cédula real de Felipe IV de 1625. Aprovechaba tramos de tapiales de fincas conventuales y de ricoshombres. Ante el avance de Napoleón en diciembre de 1808, fue creada una comisión para fortificarla con bastiones y troneras en los codos de la cerca, pero no hubo tiempo y Napoleón logró la rendición de las autoridades de Madrid. Fue demolida en 1868.
Viaje del Agua de Abroñigal Alto
Los Viajes de Agua se remontan al siglo VIII cuando los musulmanes implementaran los qanats, desarrollo de estructuras persas y romanas, que los mozárabes denominaron via aquae y más tarde "viajes de agua" (Prevost publicó un artículo detallado sobre los viajes del agua, y una versión poética en vídeo)
Aprovechando las especiales condiciones del suelo exterior a la Villa se construyeron pozos en las denominadas zonas de captación que drenaban el agua de las arenas y lluvia para valiéndose de un desnivel por ser tierras más altas llegar hasta el corazón de "Matrice" y surtir de agua a las cientos de fuentes.
En el siglo XIX había hasta 124 kilómetros de túneles, con pequeños bordillos para el tránsito y a veces de 70 cm de ancho y metro y pico de alto.
Los restos del viaje del agua encontrados son del denominado Abroñigal Alto (construido entre 1614 y 1620), el cual abastecía a 9 fuentes públicas atendidas por 217 aguadores, además de 85 fuentes particulares. Su origen era la zona alta de Ventas. Una de las fuentes del viaje del Abroñigal Alto era la del Convento de los Recoletos, que ocupaba los terrenos donde hoy se ubican la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico.
Fuentes:
La cerca de Felipe IV bajo la calle de Serrano: Arte de Madrid
Y un Viaje de Agua: Arte de Madrid
El País
No hay comentarios :
Publicar un comentario