De los 36 nuevos colegios que empezarán a funcionar como bilingües el próximo curso, ocho estarán en la capital y los 28 restantes en distintos municipios de la región: nueve estarán en Madrid este; ocho en Madrid oeste; siete en Madrid sur y otros cuatro en Madrid norte.
Ciudad de Madrid
En la capital empezarán a funcionar como centros bilingües los colegios públicos Nuestra Señora de la Paloma (Centro), Nuestra Señora de la Fuencisla (Usera), Legado Crespo (Arganzuela), José Ortega y Gasset (Tetuán), Isaac Albéniz (Chamartín), Ramón Pérez de Ayala (Hortaleza), Ciudad de Córdoba (Villaverde) y San Benito (Ciudad Lineal).
Municipios
En la zona oeste funcionarán como bilingües los colegios Las Acacias y Pinar Prados de Torrejón (Pozuelo de Alarcón), Rosa Chacel y Daniel Vázquez Díaz (Collado Villalba), Federico García Lorca (Boadilla del Monte), San José (Las Rozas-Las Matas), Carlos Ruiz (Galapagar) y Nuestra Señora de Navahonda (Robledo de Chavela).
En la zona sur serán bilingües los colegios públicos San Fernando y Vicente Aleixandre (Aranjuez), Rosalía de Castro (Getafe), Lope de Vega (Leganés), Francisco de Quevedo (Fuenlabrada), San José de Valderas (Alcorcón) y María Martín (Navalcarnero). En el norte serán bilingües los colegios Tierno Galván (Tres Cantos), Virgen de los Remedios (Colmenar Viejo), Arco de la Sierra (El Molar) y Chozas de la Sierra (Soto del Real).
220 nuevos maestros
La extensión del bilingüismo a los nuevos centros supone también el refuerzo de la plantilla de maestros por parte de la Comunidad. Un total de 220 docentes formados por la Consejería de Educación se incorporarán a esta red de colegios el próximo curso, con lo que serán más de 1.600 los profesores que impartirán sus asignaturas en inglés en los colegios públicos madrileños.
Estos docentes estarán apoyados por 700 auxiliares nativos de conversación (110 más que el curso actual), procedentes de Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que reforzarán el proceso de enseñanza en inglés.
Durante el próximo curso académico, el séptimo del desarrollo del programa, los 36 nuevos centros seleccionados impartirán la enseñanza bilingüe a los alumnos de primero de Primaria y a medida en que estos escolares vayan avanzando de curso, el programa se irá extendiendo a los sucesivos cursos. De los 206 centros públicos que imparten enseñanza bilingüe este curso, 26 la tienen implantada desde 1º hasta 6º de Primaria, 54 hasta 5º, 42 hasta 4º, 25 hasta 3º, 33 hasta 2º y 26 en 1º de Primaria.
32 Institutos públicos
Con el fin de que los alumnos de los primeros 26 centros bilingües que terminan este curso la Primaria puedan continuar su enseñanza en ambos idiomas, la Comunidad extenderá la enseñanza bilingüe a 32 Institutos públicos. Estos centros comenzarán a impartir en septiembre el primer curso de la ESO a cerca de 5.000 alumnos e irán extendiendo la enseñanza en español y en inglés al resto de los cursos de la etapa.
En otoño de 2010 la Comunidad abrirá una segunda convocatoria para incorporar a la red de institutos públicos bilingües, al menos, otros 20 centros, lo que supone que para 2011 la región contará con 52 institutos públicos bilingües. Desde 2008 la Comunidad ha extendido también la enseñanza bilingüe a los centros concertados. Este curso ya son 44 los colegios que imparten enseñanzas en español y en inglés a un total de 3.350 alumnos.
Esto del bilingüismo merece la pena pensarse con un poco más de calma. Para mi que es un disparate.
ResponderEliminarOs recomiendo leer.
Los institutos bilingües de la Comunidad de Madrid
Pues en Cataluña lo tienen muy claro: no existe. Tal vez disfruten de altísimos índices de lectura (en catalán, claro)
ResponderEliminarLa administración tiene cursos de 100 h para transformar a los docentes en bilingues, vergonzoso, soy experto en idiomas y con eso se consigue que ni aprendan la asignatura , ni el idioma, peor aun, que lo aprendan mal ya que cogen "vicios" que no se van a quitar nunca de encima.
ResponderEliminar...Pero lo importante son las elecciones...