El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha presentado el concurso de ideas 'Sueña Madrid 2025', orientado a promover la participación en el proceso de elaboración de la Estrategia Urbana 360 a través de la definición de propuestas concretas para la transformación de ocho puntos de la capital. Este concurso está dirigido, fundamentalmente, a estudiantes y jóvenes profesionales vinculados al diseño urbano y premiará las mejores propuestas tras su selección por un jurado, atendiendo a su calidad, carácter innovador y capacidad para dar respuesta de manera creativa e integral a los principales retos de la ciudad. Las ideas deberán conjugar todo ello con las particularidades de cada emplazamiento propuesto y elaborar un diseño ajustado a las necesidades de ese entorno.
Carabante ha lanzado este concurso de ideas (bases) precisamente desde uno de los ocho enclaves elegidos: el solar situado en el número 27 de la calle Antonio López, en Carabanchel, a los pies de Madrid Río.
- la plaza de Oporto (Carabanchel)
- el intercambiador de Aluche (Latina)
- la avenida de Herrera Oria-polígono industrial de Fuencarral (Fuencarral-El Pardo)
- el entorno del nudo de Canillejas (Hortaleza, Barajas y San Blas-Canillejas)
- la Colonia de la Esperanza (Hortaleza)
- la plaza de Castilla (Chamartín)
- el área suroeste del barrio de Bellas Vistas (Tetuán).
Estos ocho emplazamientos que integran el concurso ‘Sueña Madrid 2025’ fueron elegidos por la Oficina de la Estrategia Urbana 360 a partir de un análisis estratégico que ha tenido en cuenta el alto potencial de transformación urbana y la capacidad para responder a los principales retos de la ciudad que representan estos espacios. Cada uno de estos ámbitos, ha explicado Carabante, “representa una oportunidad única para repensar el espacio público, mejorar la movilidad sostenible, fomentar la cohesión social y revitalizar el tejido económico y cultural local”.
La elección se basó en un diagnóstico cualitativo que identificó zonas con necesidades urgentes de regeneración, fragmentación urbana o infraestructuras infrautilizadas, así como en sus posibilidades para convertirse en nodos de innovación, encuentro y sostenibilidad. Esta diversidad de contextos permitirá contar al Ayuntamiento con ideas que agitarán el debate en torno a cómo abordar desafíos urbanos que van desde la rehabilitación energética hasta la integración del patrimonio histórico.
8 ejemplos para la transformación urbana
- Sueña Oporto, nodo de cultura (área de 43.022 m2 y población de 6.854 personas, Carabanchel): deberán presentarse propuestas que tengan en cuenta la necesidad de proteger el comercio local, dinamizar el lugar como espacio económico, cultural, vivo y flexible, además de adaptar los usos para actividades novedosas y atracción de talento, con las industrias culturales locales como factor que impulse esta transformación.
- Sueña Antonio López, un nuevo pasillo cultural (área de 8.465 m², en la parcela del número 27, Carabanchel): se busca aquí la creación de un nuevo eje estructurante peatonal entre Carabanchel y Arganzuela e impulsar el patrimonio natural del río Manzanares y arquitectónico del Puente de Arganzuela, compatibilizando todo ello con una mejora en materia de sostenibilidad y movilidad.
- Sueña Aluche, un hub de movilidad sostenible (área de 68.954 m² con sistemas generales y locales, equipamientos deportivos y zonas verdes, Latina): las ideas para el entorno del intercambiador deben incluir objetivos como la dinamización del lugar como espacio de centralidad y conexión, el refuerzo y conectividad de la infraestructura verde y la creación de un hub de transporte innovador y digital, a través de la reinvención del espacio en un intercambiador clave, conectado, accesible y multimodal.
- Sueña Herrera Oria-polígono de Fuencarral, reinventando el tejido industrial (área de 325.455 m² y población de 1.735 personas en suelo destinado a usos mixtos -industrial, terciario y residencial-, Fuencarral-El Pardo): se persigue que las propuestas consoliden este entorno como un foco de actividad flexible capaz de atraer innovación y generar nuevas centralidades económicas, que tengan presentes el respeto hacia el patrimonio industrial presente y la tecnología y la digitalización como ejes transversales.
- Sueña Canillejas, transformar la autopista en un paseo verde (área de 640.658 m² y población de 2.088 vecinos en suelo destinado a usos terciario y residencial, Hortaleza, San Blas-Canillejas y Barajas): el barrio de Palomas tiene el potencial de convertirse en un referente de transformación urbana con ideas que contemplen medidas de movilidad sostenible y mejora del espacio público, a través del impulso a un nuevo corredor comercial en torno a la A-2, la recuperación de espacios para el peatón, su apertura hacia el parque Juan Carlos I y la transformación de la autopista en un paseo verde.
- Sueña La Esperanza, espacios de encuentro (área de 301.844 m² y población de 7.912 personas en suelo destinado a uso residencial con una estimación de 3.200 viviendas, Hortaleza): se buscan para la Colonia de la Esperanza propuestas que apuesten por la densificación en torno a la vivienda protegida, el fomento de los usos terciarios para revitalizar la economía local y una actuación en espacios interbloque para la creación de lugares de encuentro y comunidad.
- Sueña plaza de Castilla, recupera tu plaza y transforma el viario en conexiones paseables (área de 49.976 m², en sistemas generales de transporte, Chamartín): el concurso en este emblemático espacio de la ciudad está concebido para que las ideas incorporen soluciones para recuperar el concepto de ‘plaza’ en el entorno, reinventando el intercambiador e integrarlo en un espacio público amable, mejorar sus condiciones de sostenibilidad y reconocer su patrimonio, al acercar la plaza a sus monumentos.
- Sueña Bellas Vistas, un puente al Madrid neomudéjar (área de 111.825 m² y población de 8.278 personas en suelo destinado a uso residencial, Tetuán): los Arcos del Canal de Isabel II (acueducto de Amaniel) y Bellas Vistas tienen potencial para mejorar su integración urbana y revalorización patrimonial, por lo que las ideas tendrán que plasmar aportaciones en materia de planificación del espacio público y movilidad sostenible, para transformar esta área en un entorno más habitable y conectado.
Los participantes tendrán la posibilidad de presentar sus propuestas en la Oficina de la Estrategia Urbana 360 entre el 1 y el 30 de septiembre de 2025. Podrán participar, de forma individual o en equipos de hasta cinco personas, los mayores de edad que hayan realizado estudios o estén en proceso de formación de disciplinas que tengan incidencia en materia de diseño urbano, planeamiento, urbanismo y transformación de la ciudad.
Un proceso de debate y diálogo sin precedentes
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad ha destacado la importancia de iniciativas como esta que entroncan con el espíritu con el que el Ayuntamiento de Madrid está comenzando los trabajos para la elaboración del Plan Estratégico Municipal que vendrá a sustituir al Plan General de Ordenación Urbana de 1997 y cuya aprobación inicial está prevista para el primer semestre de 2027.
En este sentido, Carabante ha recordado que el Gobierno municipal ha desarrollado en estos dos primeros años de mandato un proceso de diálogo y debate sin precedentes de cara a la elaboración de este plan estratégico con la creación de un Consejo Asesor Urbanístico, la constitución de nueve mesas de trabajo temáticas que el pasado mes de junio presentaron sus conclusiones -con una participación de 827 personas y las aportaciones de 176 entidades, entre empresas, universidades y asociaciones-, la firma de 41 convenios y la activación de grupos de participación en los 21 distritos.
En paralelo al proceso de trabajo de las mesas de colaboración entre la Administración pública, el sector privado y la participación en los distritos, la Junta de Gobierno aprobó el contrato de prestación de servicios para la elaboración del Plan Estratégico Municipal. Con un presupuesto de 14 millones de euros, su puesta en marcha permitirá la contratación de 38 especialistas y técnicos en materia de urbanismo, informática y gestión de datos y en el terreno legal-económico. El contrato también contempla el impulso de la participación, difusión y promoción del proyecto en línea con el objetivo de la campaña, la web Sueña Madrid que en apenas tres meses ha recogido un millar de propuestas ciudadanas y la puesta en marcha del Simulador Estratégico: una herramienta 100 % digital para el análisis masivo de datos basado en la georreferenciación y la aplicación de la inteligencia artificial o de machine learning.
No hay comentarios :
Publicar un comentario