miércoles, 16 de septiembre de 2009

Identidades, la fotografía de Miguel Trillo en la Sala de Exposiciones Canal de Isabel II

La Sala de Exposiciones Canal de Isabel II acoge la retrospectiva del fotógrafo Miguel Trillo, Identidades. La muestra, coproducida por la Comunidad y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, consta de 116 imágenes, la mayoría de ellas retratos, que abarcan desde los años 70 hasta la actualidad. Identidades podrá visitarse hasta el 15 de noviembre.


En esta amplia exposición se encuadra la obra de Miguel Trillo en un contexto más complejo que en el que hasta ahora se le solía ubicar. Más allá de su pertenencia al género de la fotografía documental, vemos un registro que vivifica el encuentro entre el artista y los sujetos fotografiados. El enfoque que Trillo hace de ese encuentro es afirmativo, pues habla de una búsqueda festiva de aspectos cotidianos de jóvenes anónimos en la ciudad, en donde la música y la ropa son signos que se transforman en identidades, en formas de vivir.

El 19 de septiembre, con motivo de la Noche en blanco, Identidades ampliará su horario habitual de visita. Para esta ocasión, el propio artista, inspirado en los ambientes y los personajes retratados en la exposición, ha creado una banda sonora que se reproducirá entre las 21 y las 23:45 horas. Así, Una décima de segundo, de Antonio Vega; Heroes, de David Bowie; La calle del ritmo, de Los Elegantes o Viva la vida, de Coldplay, entre otros temas, acompañarán al visitante mientras disfruta de las imágenes.

Dirección: Sala de Exposiciones Canal de Isabel II, Santa Engracia, 125
Horario: De martes a sábado, de 11:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 20:30 h / Domingos, festivos, de 11:00 h a 14:00h. / Lunes, cerrado
Visitas guiadas: Sábados de 12:00 h a 14:00 h y de 18:00 h a 20:00 h / Domingos de 12:00 h a 14:00 h.
Precio: Entrada gratuita

Titanias, una comedia disparatada


Titanias es una comedia disparatada que refleja hasta dónde estamos dispuestos a llegar en una situación límite. Alejandra es una guionista que lucha para que su pareja, Manuela, de profesión actriz, salga del armario y haga pública la relación de ambas. Para ello ha estado trabajando en un guión a escondidas de Manuela hasta el momento de ofrecerle el papel protagonista. Esta estrategia forma parte de un antiguo pacto entre ellas. Pero las cosas han cambiado. Ahora sus puntos de vista son radicalmente opuestos. Sólo el riesgo de perder un sueño común las unirá en una tregua para salvar sus carreras. Para ello manipularán hasta la muerte al productor Toni Barbero.

Lugar: Teatro de las Aguas, calle Aguas, 23
Fechas: días 17, 18, 19, 24, 25, y 26 de septiembre
Hora: a las 22:00h
Compañía: Marvick. Dirección: Macarena Pombo. Texto: Marina Muñoz y Vicky Castillo
Interpretes: Vicky Castillo, Marina Muñoz y Daniel Pérez Prada

Emergencias, en La noche en blanco 2009


El escenario Emergencias, en el tradicional quiosco de la plaza de Chamberí, muestra el trabajo de cuatro grupos de la escena musical nacional que se caracterizan por su corta pero prometedora trayectoria. Grupos que, sin necesidad de grandes referentes, mezclan sin prejuicios y sin complejos todo tipo de influencias y que entienden la puesta en escena como un elemento tan importante como su música.

Los sevillanos Pony Bravo utilizan analogías y contrastes (Rancho vs Cortijo, Nina Simone vs Lole) para describir su propuesta de rock, tan ecléctico como original, mientras los madrileños Rosvita mezclan actitud punk con una personal visión del encuentro entre el rock y los sintetizadores. Samplers, xilófonos, maracas y violines son sólo algunos de los instrumentos que el grupo madrileño Atención Tsunami utilizan sobre el escenario, mientras que la hipnótica puesta en escena de La Débil no dejará indiferente a nadie. Punk, rock, electrónica y experimentación.



Lugar: Templete de música de la Plaza de Chamberí.
Tipo: Música pop-rock.
Hora: de 21 a 2.30 horas.
La Débil, 21:00 horas; Atención Tsunami, 22.30 horas; Pony Bravo, 24:00 horas; Rosvita, 1.30 horas.



Ver La noche en blanco 2009. Madrid en un mapa más grande

martes, 15 de septiembre de 2009

Cortes de tráfico en La noche en blanco 2009

Con motivo de la celebración de La noche en blanco, el próximo sábado día 19 de septiembre, el Ayuntamiento de Madrid ha elaborado un plan de movilidad que incluye cortes y desvíos de tráfico en varias vías principales de la ciudad entre las 20.30 horas del sábado y las 7.00 horas del domingo.

Por este motivo, el Ayuntamiento de Madrid recomienda a los ciudadanos que utilicen el transporte público.



Vías que se cortarán al tráfico:


- Paseo de la Castellana (Sentido sur en la Plaza de San Juan de la Cruz y la Glorieta de Emilio Castelar).
- Paseo de Recoletos (Sentido sur, corte en la Plaza de Colón).
- Plaza de Cibeles.
- Paseo del Prado. (Completo Plaza de Cibeles - Plaza del Emperador Carlos V).
- Plaza de la Independencia. (Excepto el giro a la derecha desde la calle Alfonso XII).
- Calle Alcalá. (Sentido este, Príncipe de Vergara y Puerta del Sol).
- Calle Mayor. (Completa. Calle Bailén - Puerta del Sol).
- Gran Vía. (Entre la Plaza de España y la Calle Alcalá).
- Calle San Bernardo. (Sentido sur en la Glorieta de Ruiz de Jiménez).
- Calle Fuencarral. (Entre la Glorieta de Bilbao y la Red de San Luis).
- Paseo de las Delicias (sentido norte, corte desde la calle Ferrocarril). Dicho corte será en previsión de retenciones en la Plaza del Emperador Carlos V con motivo de las obras que en ella se realizan.


Aparcamientos recomendados:


- Felipe II: pza de Felipe II, s/n. 1182 plazas.
- Reyes Magos: plaza de Reyes Magos. 345 plazas.
- Marqués de Salamanca: plaza Marqués de Salamanca, 8. 362 plazas.
- Velázquez - Ayala: Velázquez, 50. 438 plazas.
- Velázquez - Jorge Juan: Velázquez, 16. 544 plazas.
- Velázquez - Juan Bravo: C/ Velázquez, 88. 369 plazas.
- Almagro: Almagro s/n. 463 plazas.
- Colón: Plaza de Colon. 611 plazas.
- Marqués de Urquijo: Marqués de Urquijo, 14. 463 plazas.
- Montalbán: Montalbán, 6. 277 plazas.
- Olavide: plaza de Olavide. 393 plazas.
- Plaza España: plaza España. 826 plazas.
- Puerta de Toledo: plaza Puerta de Toledo. 244 plazas.

En las zonas cortadas al tráfico, podrán circular peatones, bicicletas y algunas líneas de transporte público colectivo.

Batalla de gallos, en La noche en blanco 2009

Red Bull Batalla de Gallos. Final Nacional



Una batalla de gallos es un duelo entre improvisadores donde las rimas, la actitud y la fluidez son sus únicas armas para derribar al oponente. La Red Bull Batalla de Gallos enfrenta a MCs (gallos) de toda España en una competición de "1 contra 1". Cada gallo tiene un minuto para “escupir” sus rimas más afiladas e intentar derribar al contrario. La noche en blanco escenificará la Competición Nacional de Freestyle, donde los 16 mejores MCs (clasificados en las 4 finales regionales de Barcelona, Madrid, Alicante y Bilbao), lucharán con el arma de la palabra para demostrar quién es el mejor en el campo de la improvisación.

Además de los finalistas de la Red Bull Batalla de Gallos, participarán otros artistas invitados que, bajo el lema de rimar y vencer, dejarán fluir originalidad e ingenio al ritmo suave de la música.



Lugar: Plaza de España.
Tipo: Música. Hip-Hop.
Hora: de 21:00 a 1:00 horas.



Ver La noche en blanco 2009. Madrid en un mapa más grande

Madrid se promociona en Nueva York

El diario Metro de la ciudad de Nueva York dedicará, durante cuatro días de esta semana, una doble página de sus ediciones a promocionar diferentes aspectos turísticos de Madrid, en virtud de un convenio firmado entre las entidades de promoción y marketing de ambos ayuntamientos.

La Ciudad de Madrid se promociona también en las calles de Nueva York mediante carteles publicitarios en marquesinas y autobuses.


Estados Unidos es el primer mercado turístico de Madrid. Su importancia estratégica no se debe exclusivamente al número total de visitantes -249.773, en los primeros siete meses de 2009, el 12,88% del flujo total de viajeros-, sino también por el elevado poder adquisitivo de los turistas norteamericanos, cuyo gasto medio diario en 2008 fue en 179,68 euros frente a la media de 134,41 euros del año anterior.

Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (I)

La presente Ruta de Sabatini discurre a lo largo de la valla oeste de la Casa de Campo, junto a parajes recónditos y tranquilos del encinar primitivo, combinando el ejercicio del paseo con la evocación histórica. Tiene una longitud de siete kilómetros (aproximadamente la distancia que hay entre la plaza de Castilla y la glorieta de Atocha) Pasa por lugares evocadores de la Guerra Civil, pero sobre todo permite descubrir obras poco conocidas del arquitecto Francisco Sabatini, obras de carácter utilitario en las que predomina lo constructivo y obras de mayor contenido estético como las puertas del Club de Campo o el puente de la Culebra, obra excepcional del barroco madrileño.


Reseña histórica


La construcción del nuevo palacio real tras la llegada de la dinastía borbónica despierta nuevamente el interés de los monarcas hacia los cercanos terrenos de la Casa de Campo. Se producen nuevas compras de terrenos hasta quintuplicar su superficie. A Carlos III le corresponde organizar la posesión tras la gran ampliación realizada por su hermano Fernando VI. Cerró, embelleció y dotó de infraestructuras el Real Sitio, encargando esta tarea a su amigo y colaborador Francisco Sabatini, arquitecto siciliano que había trabajado en la construcción del palacio de Caserta de Nápoles siendo su formación romana dentro de un barroco sobrio y monumental.

Bajo el cargo de arquitecto mayor, fue autor de obras monumentales en la capital, entre las que destacan: la Casa de la Aduana (Ministerio de Hacienda), la fachada de la iglesia de San Francisco el Grande, las reformas de los palacios del Pardo y de Aranjuez, el Hospital General (Actual Museo Reina Sofía) y las puertas de San Vicente próxima a la casa de Campo y la Puerta de Alcalá que se ha convertido en uno de los símbolos más representativos de Madrid.

Obras en la Casa de Campo


Restos del antiguo Palacio de los Vargas (muro de la izquierda)

En la Casa de Campo, Sabatini realizó una amplia serie de obras de renovación y mejora, destacando la reforma del Palacete de los Vargas (destruido durante la Guerra Civil, fue reconstruido con poco acierto, aunque en su fachada se sigue conservando un antiguo escudo, hoy son viveros municipales), la construcción de las iglesias de Rodajos y de la Torrecilla (desaparecidas), cementerios, casas de guarda, caminos, puentes, obras hidráulicas y el cierre de la posesión con una valla de recia factura, con elementos singulares (puertas, portillos y rejas de los arroyos). Proyectó en la Casa de Campo desde lo grande a lo pequeño, desde proyectos de jardinería para los Reservados, al diseño de elementos pequeños como pilas bautismales y vasos de culto de las Iglesias del Real Sitio. A pesar del paso del tiempo y la Guerra Civil, aún se conserva gran parte de este patrimonio.

Puertas y portillos


Carlos III llevó a cabo el cierre del Real Bosque, fijando la forma que ha llegado a nuestros días. El muro que rodeaba la posesión estaba realizado mediante machones y verdugadas de ladrillo y paños rectangulares de mampostería de piedra con mortero de cal, de dos pies de espesor (60 cms.) cubriendo la parte superior con albardillas de granito. Se accedía al recinto por una serie de puertas que le comunicaban con los caminos o localidades próximas. Las puertas normalmente estaban construidas en piedra, constaban de dos o más pilastras verticales, con adornos en la parte superior, y verjas de hierro forjado para cerrar el paso.

1. Puerta de Aravaca

La mayoría de las puertas han desaparecido
conservándose alguna de ellas como las puertas del Club de Campo, que se corresponden con la primitiva puerta de Aravaca (mapa) y la puerta de Castilla (mapa) realizadas por Sabatini.

Existían aberturas menores o portillos que prácticamente sólo permitían el paso de personas, como el Portillo de la Agachadiza, el de Casa Quemada, el de Los Pinos o el del Zarzón, del cual quedan todos los sillares alineados en el suelo y es posible su reconstrucción.

Fuente: Luis de Vicente Montoya (autor del libro "La Casa de Campo Parque histórico") para andarines.com

Sigue:
Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (II)
Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (III)
Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (y IV)

Mapa de La noche en blanco 2009, en PDF

Si hace una semana te presentábamos el Mapa oficial de La noche en blanco 2009, hoy queremos mostrarte el Plano de las actividades que se desarrollarán en La Noche en Blanco el sábado 19 de septiembre, en formato PDF por si lo quieres imprimir en tamaño A-2, o en el práctico tamaño A-4.


Si quieres organizarte "la Noche", nada mejor que consultar antes estos planos, aunque por supuesto, nosotros te recomendamos nuestro particular Mapa de La noche en blanco 2009, en el que aparecen las actividades sobre las que hemos escrito en espormadrid.es


Ver La noche en blanco 2009. Madrid en un mapa más grande

Obras en el Paseo de la Ermita del Santo. Fase 3, hasta el 15 de diciembre


Ver Desvíos Obras Paseo Ermita del Santo en un mapa más grande

Con motivo de las obras que se están llevando a cabo para la ampliación de la capacidad de los elementos de drenaje de la Cuenca de Aluche en el Paseo de la Ermita del Santo por el Área de Gobierno del Medio Ambiente a traves de la Dirección General del Agua, se va a proceder a desviar el trafico en el Paseo de la Ermita del Santo utilizando las calles San Conrado, Av. del Manzanares y San Rufo desde el día 15 de septiembre de 2009 hasta las 15 de Diciembre de 2009

La circulación en el Paseo de la Ermita del Santo queda desviada en dirección Puente San Isidro, por la calle San Rufo, Av. del Manzanares y calle San Conrado para acceder nuevamente al Paseo de la Ermita del Santo.



Los vehículos que deseen acceder a la M-30, realizarán su incorporación desde la Av. de Manzanares, para tomar el acceso existente en esa vía que tenia su entrada desde calle San Ambrosio.

El pisito, en el Teatro Marquina

Asunción Balaguer, Teté Delgado y Pepe Viyuela son los actores que protagonizarán la obra de 'El pisito' en el teatro Marquina en Madrid. Los actores han dejado de lado la versión cinematográfica protagonizada por José Luis López Vázquez.


Rodolfo y Petrita forman una de tantas parejas de novios humildes que no pueden casarse porque no encuentran un piso en el que crear su hogar. Llevan doce años esperando que se muera Doña Martina, patrona de Rodolfo, una anciana de ochenta y cinco años y de salud delicada, que les ha prometido dejarles su ajuar y el piso que ocupa. Desgraciadamente para la pareja un Procurador les comunica que la ley prescribe que, muerto un inquilino, los derechos sobre el cuarto que ocupan pasa a ser del propietario del inmueble. Buscan otras opciones pero los pisos en Madrid, periferia incluida, están imposibles: los pisos libres están solo en venta o tienen unos alquileres carísimos. Desesperada, Petrita, propone una idea que había empezado como una broma. ¿Por qué no se casa Rodolfo con Doña Martina?..

El Pisito
Lugar: Teatro Marquina
Fechas: Desde el 5 de Septiembre de 2009.
Horario: M a V a las 19.30 h. S 19.30 y 22.30 h. D 19 h.
Precio: Desde 16 a 25 euros