viernes, 18 de septiembre de 2009

prograMADanza 09. La ventana de la danza madrileña

Entre el 17 y el 20 de septiembre en Los Teatros del Canal



Veinte compañías de danza madrileñas muestran su producción en prograMADanza 09. Ventana de danza madrileña. Esta segunda edición se desarrollará entre el 17 y el 20 de septiembre en los Teatros del Canal, para poner en contacto a programadores, directores de festivales y de teatros, nacionales e internacionales, con el trabajo de los creadores de la región.

En concreto, las compañías mostrarán sus coreografías ante 75 representantes de estructuras culturales especializadas como el Festival Internacional de Danza de Dublín, Suzanne Dellal Center, Aerowaves, Mercat de Les Flors, Festival Itálica o Tanec Praga, procedentes de distintos puntos de España y otros diez países: Bélgica, Francia, Holanda, Israel, Lituania, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia.

Aunque la programación va dirigida a los expertos, 'prograMADanza' incluye algunas funciones a las que también podrá acceder el público en general, así como una acción interactiva pensada para familias. Así, se celebrarán tres encuentros profesionales en los que tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo las compañías Human Dance Project; Siempre en Compañía Gemma Morado; LA. Otra Compañía; el Ballet de la Comunidad de Madrid-Compañía de Víctor Ullate; Larumbe Danza; Cruceta Flamenco; Janet Novás y Arrieritos.




Actividades para el público general


Mientras, tendrán lugar otras actividades que podrán ser compartidas también por el público en general. Una de ellas se llevará a cabo el 18 de septiembre en la Sala B de los Teatros del Canal. A las 13:00 horas, las compañías Projects in Movement y Chanta La Mui ofrecerán un programa doble bailando Carlos and me y un extracto de Complot, respectivamente. Más tarde, a las 20:30 horas, será la compañía Kytatioh Co. la que interprete su Punctum.

El 19 de septiembre, también en la Sala B, Malucos Danza y la compañía Daniel Abreu bailarán un extracto de The Spanish Trip y la pieza Negro, respectivamente. En la terraza de los Teatros, serán los integrantes de Provisional Danza quienes ofrezcan Por favor, no me entiendas mal. Y, de vuelta a la Sala B y sumándose a La Noche en Blanco, 'prograMADanza 09' ha organizado la Gala de Danza Retratos, con el baile de la Compañía Antonio Najarro y solos de tres mujeres galardonadas con el Premio Nacional de Danza y el Premio de Cultura de la Comunidad: Carmen Werner, Teresa Nieto y Aída Gómez.

El último día, 20 de septiembre, esta Ventana de danza madrileña propone una divertida actividad para familias de la mano de los bailarines Vanessa Medina y Daniel Doña, a las 11:30 horas, en la terraza de los Teatros del Canal. Allí mismo, a las 12:30 horas, la Compañía Iker Gómez bailará la pieza Apple Street, y más tarde, la Sala B albergará la coreografía que cerrará 'prograMADanza 09', Me amontono, interpretada por Losdedae.

Distinciones 'Muévete verde 2009'


El delegado de Seguridad y Movilidad, Pedro Calvo, entregó ayer ocho distinciones a otras tantas empresas e instituciones que se han destacado por sus buenas prácticas en movilidad sostenible, que no es otra cosa –en palabras del delegado– que "movilidad inteligente, movilidad eficiente o movilidad responsable".


La tercera edición de las distinciones "Muévete Verde", concedidas por la Fundación Movilidad, ha destacado este año a PriceWaterhouseCoopers, Siemens, Iberdrola, SEUR y TELVENT, ambos repetidores en esta edición. También, a la Real Academia de Ingeniería, especialmente al equipo de investigadores que trabajaron en el estudio merecedor del Muévete Verde coordinados por el académico Pérez Arriaga; al Colegio Nuestra Señora de la Merced, especialmente a los alumnos de 2º A de secundaria, directamente implicados en un trabajo sobre el tema y; por último, a las universidades madrileñas siguientes: la Autónoma –especialmente a la Oficina Ecocampus–, la Complutense –con especial mención a la Casa del Estudiante–, la de Alcalá, la Carlos III, la Rey Juan Carlos y la Politécnica de Madrid, así como a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), por la Conferencia de Rectores de las Universidades –con mención especial a la caravana universitaria, a la cooperativa de estudiantes GOTEO por su implicación en éste y otros proyectos de movilidad sostenible–.

Adjudicadas las obras de la línea 9 de Metro a Mirasierra y Montecarmelo

La línea 9 de Metro de Madrid llegará hasta los barrios de Mirasierra y Montecarmelo, donde conectará con Cercanías en 2011. De este modo, la Comunidad de Madrid da el paso definitivo para que esta ampliación beneficie a los vecinos de estos barrios y usuarios de Renfe, unas 50.000 personas. Las obras, con un plazo de ejecución de 18 meses, contarán con un presupuesto de 112,5 millones.


Ver en un mapa más grande

La línea 9 de Metro se prolongará en aproximadamente 3 kilómetros, de los que 2,6 serán de nueva construcción y los restantes 400 metros serán de túnel ya existente. La construcción del túnel se realizará mediante tuneladora y el trazado incluirá también la construcción de un fondo de saco para que los trenes puedan maniobrar.

Las obras se ejecutarán en una única fase, simultaneando la construcción de ambas estaciones, y la primera parada de las dos previstas se ubicará en la parcela de las cocheras de Metro de El Sacedal, en la confluencia de la Avenida Ventisquero de la Condesa con las calles Portera del Cura y Mirador de la Reina. Desde esta ubicación, además de a los vecinos de la zona, la nueva estación dará servicio a hospitales y centros de enseñanza cercanos, así como al barrio de Peñagrande.

La segunda estación se sitúa en la calle Costa Brava, en el punto donde se comunican los barrios de Mirasierra y Montecarmelo y servirá de intercambiador con las líneas C7, C8 y C10 de Cercanías. Con esta nueva infraestructura, la línea 9 dispondrá de una segunda conexión con la red de Cercanías, que se suma por el norte a la ya existente Puerta de Arganda por el Sur, lo que mejorará notablemente la movilidad de los usuarios de ambos medios de transporte.

(in)ANIMADOS, en La noche en blanco 2009

Regale a su hijo un bote de rotuladores… (o la animación, cosa de adultos)



Ya es un tópico decir que los dibujos animados no son un cine para niños. Pero en España este tópico ha tardado en hacerse realidad. Hace poco que ha empezado a aforar una generación de cineastas que se sirven de la animación, no como un camino para llegar al público infantil, sino como una vía de exploración personal, política, gamberra o poética. Es la revolución de la animación en España, y está comenzado por el cortometraje.

Este programa propone un repaso por los trabajos más interesantes, y no es sólo un repaso por distintas técnicas (desde el documental animado, al stop motion, pasando por el celuloide manipulado), sino la demostración de que algo se mueve en el cine de animación.

Programación que se repetirá cada hora:

Izibene Oñederra con Hezur Keltzak. Una fosa común
Alberto González Vázquez con 2010
Miguel Lasangre con Animal
Begoña Vicario con Pregunta por mí
Ernesto Rodera con Emmanuel Kant
Eugenia Mumenthaler / David Epiney con Le Printemps de Sant Ponc
Daniel Cuberta con Secreto para crear islas y echarlas al mar

Lugar: Plaza de San Ildefonso.
Tipo: Cine de animación.
Hora: de 21:00 a 24:00 horas.



Ver La noche en blanco 2009. Madrid en un mapa más grande

jueves, 17 de septiembre de 2009

La noche en blanco 2009, en Metro


Con motivo de la celebración el próximo sábado día 19 de Septiembre de La Noche en Blanco, y ante la excepcional demanda de transporte que se registrará respecto a otros fines de semana, el Consorcio Regional de Transportes ha adoptado, de manera excepcional, las siguientes medidas:

Se prolonga el horario de servicio de toda la Red de Metro hasta las 03:00 horas del domingo 20 de Septiembre.

• La iniciativa de la ampliación del horario hasta las 3:00 horas en toda la red, no incluye a Metro Ligero ni a la Línea 9b (Puerta de Arganda-Arganda del Rey).

• La línea 2, la principal de los espacios centrales donde se desarrollan la mayoría de los eventos de esa noche, será la que mayor frecuencia de paso de trenes tenga. Entre las 00:00 y las 03:00 será de 4,5 minutos en lugar de los 15 habituales.

• En las líneas 1, 3, 4, 5 y 10 la frecuencia de paso en ese periodo de tiempo será de 7-8 minutos. El resto se mantendrá en los 15 minutos. Esto conllevará un incremento del número de trenes, que se reforzará en más de un 49% ya que a los 72 trenes que circulan a esas horas, se incorporaran 37 trenes más.

• Se aumentará la seguridad con un amplio dispositivo que garantice la misma en toda la red. También se pondrá en marcha un Gabinete Operativo creado específicamente para la ocasión en el Puesto de Mando, donde se analizará en tiempo real cada necesidad en la red y estará además coordinado directamente con Policía Nacional y Municipal.


En La noche en blanco 2009, ¡muévete en Metro!

El uso de la bici en la ciudad: curso y charlas, en Nuevos Ministerios

Martes 22 de septiembre


Entre las 10:00 y las 18:00 horas, situadas en el parque interior del recinto de Nuevos Ministerios próxima zona del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (esquina máquina de tren) estarán a disposición de los asistentes a las jornadas y de todos aquellos trabajadores de los distintos Ministerios situados en el recinto de Nuevos Ministerios, 25 bicicletas (20 tipo paseo y 5 plegables, con el equipamiento necesario de seguridad: casco, material reflectante) para sus desplazamientos por la ciudad. Para la utilización de las mismas sólo será necesario registrarse (nombre y apellidos) ante la persona presente en el stand.


Dispondrán durante todo este horario de un profesor (entrenador de la Federación Madrileña de Ciclismo) que asesorará sobre el uso de la misma con entrega de una hoja informativa, a todos los interesados que se acerquen al stand, situado en la zona de préstamo de las bicicletas, sobre los siguientes aspectos relacionados con el uso de la bicicleta: Pedaleo y posición correcta sobre la bici, mecánica: conceptos básicos, legislación a tener en cuenta, rutas urbanas: trayectos seguros y riesgos del uso de la bici en entornos urbanos.

A las 11:00, 14:00 y 17:00 se impartirán charlas didácticas de aproximadamente 20 minutos de duración, complementadas con un recorrido práctico por el recinto interior de Nuevos Ministerios, en el que se explicará a los asistentes unas nociones básicas sobre el uso de la bici en la ciudad. Para participar en esta actividad (a fin de organizar los grupos) todos aquellos interesados deberán realizar inscripción previa en la dirección de correo: buzon-sgcamai@mma.es, en el que deberán indicar: su nombre y apellidos, la hora del curso en el que desean participar (11:00, 14:00, 17:00) y el nombre de la actividad en el asunto del e-mail)


Con posterioridad a la charla de las 14:00 dará comienzo una ruta guiada por el entorno de recinto de Nuevos Ministerios (Salida del recinto de Nuevos Ministerios – Paseo de la Castellana – Estadio Santiago Bernabeu – Paseo de la Castellana – Museo de Ciencias Naturales (parada para refrigerio en una terraza de la zona) – Paseo de la Castellana – retorno al recinto de Nuevos Ministerios) con una duración aproximada de 60 minutos.

En la misma todos los participantes (en número no superior a 20 personas) irán acompañados por dos guías (inicio y final de grupo) que instruirán a los participantes sobre todos aquellos puntos conflictivos que un ciclista encuentra en una ciudad (semáforos, carriles bus,…). Los interesados en participar en esta actividad deberán realizar inscripción previa en la dirección de correo: buzon-sgcamai@mma.es, en el que deberán indicar: su nombre y apellidos, el nombre de la actividad en el asunto del e-mail)

La disponibilidad con antelación del listado de participantes en la ruta, permitirá formalizar un seguro de accidentes sin coste alguno para los participantes.

Otros aman a los nuestros, en La noche en blanco

Cortometrajes españoles al margen de la industria… y que triunfan fuera



Hay vida más allá de la industria del cine. Hay, aunque no lo parezca, todo un cine underground en España, nacido al calor de las nuevas tecnologías, que vive, crece y se reproduce al margen de la industria, cosechando éxitos fuera y demostrando que la independencia no sólo es posible, sino beneficiosa, libertaria y creativa.

Son cineastas de vanguardia, pero no incomprensibles. No practican el cine experimental de corte más clásico, sino que reinventan lenguajes, funden géneros, formas y formatos, para crear un cine nuevo.



Programación que se repetirá cada hora:

Oliver Laxe con Grrr! nº7: y Las chimeneas decidieron escapar
Virginia García del Pino con Lo que tú dices que soy
Laida Lertxundi con Footnote to a house of love
We are QQ con Sin título
Pere Ginard y Laura Ginés con Cómo dibujar animales tristes

Lugar: Plaza del Rey.
Tipo: Cine, cortometrajes.
Hora: de 21:00 a 1:00 horas.



Ver La noche en blanco 2009. Madrid en un mapa más grande

La prohibición del tabaco en locales públicos ¿mala para el sector?

Quejas de los hosteleros


La prohibición de fumar en todos los bares y restaurantes traerá menos ventas y cierres de locales. Eso advierte la Federación Española de Hostelería. Dice que quiere espacios sin humos, pero no a costa de la pérdida de empleos.


Dicen que si se aplica la medida anunciada por la ministra de Sanidad, la prohibición del tabaco en todos los establecimientos públicos, los locales más pequeños pagarán la factura.

Los hosteleros señalan además que es el peor momento para aplicar un restricción como esa. En año y medio sus ventas han caído un 15%. La mitad de su clientela, según sus cálculos, identifica el cigarrillo con su estancia en el local y pasará tiempo antes de que cambie esa costumbre.

Por su parte La Viña, asociación empresarial de hostelería de la Comunidad de Madrid, estima 380 millones de euros de pérdida de facturación de los negocios de hostelería madrileños durante el primer año de vigencia de la norma, si se prohíbe fumar totalmente en la hostelería madrileña.

Todo esto en España, mientras Nueva York se plantea prohibir fumar en los parques y las playas... Allí no es posible fumar en restaurantes y bares desde 2003. Los resultados son que en 2007 fumaba el 16,9% de los neoyorquinos (frente al 21,5% de 2002) y, en general, existe un amplio rechazo social al tabaco en la ciudad.

La Vuelta '09, por la Sierra madrileña

19ª etapa. Ávila - La Granja. Real Fábrica de Cristales



La Vuelta a España 2009 se acerca a Madrid. La segunda y última de las oportunidades para los escaladores llegará en la etapa de mañana, viernes 18 de septiembre. Con salida en Ávila, la 19ª etapa de la Vuelta finalizará en La Granja Real Fábrica de Cristales. No habrá final en alto, pero tampoco se echa de menos, puesto que hay tres puertos de máximo nivel, terreno suficiente para romper el pelotón.

El puerto de El León (3ª) servirá para romper el hielo antes de afrontar la ascensión a Navacerrada (9,8 kilómetros al 7%), La Morcuera (11,5 kilómetros al 5,6%) y, de nuevo, Navacerrada, esta vez con 11,9 kilómetros al 6,3%. La importancia de esa última subida pasa por la proximidad a la línea de meta, por lo que cualquier mal momento o despiste puede hacer que las diferencias se disparen en el descenso hasta La Granja. Son 18 kilómetros de bajada y llano muy peligrosos si alguno de los favoritos queda aislado. Casi más incluso que la propia subida.

Antecedentes: Si han sido 22 las ocasiones en que la Vuelta ha tenido su meta en Ávila, hasta en 18 ocasiones la ciudad de las murallas ha visto partir la caravana de la gran ronda nacional. La Granja de San Ildefonso-Real Fábrica de Cristales vivirá en 2009 una experiencia única.

Fuente: La Vuelta '09. Unipublic

Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (III)

...viene de:
Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (I)
Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (II)

9. Puerta de Somosaguas


La puerta de Somosaguas, junto con la casi gemela puerta de Rodajos, es una de las más notables de acceso a la Casa de Campo, guardando además cierta unidad constructiva y plástica con la puerta del Río (o del Rey), la del Reservado Grande, la puerta entre Reservados, la de Aravaca y la de Castilla, estas dos últimas de mayor entidad. Puerta de entrada y salida del parque, ha sido hasta su cierre al tráfico rodado uno de los accesos principales de la Casa de Campo por su borde oeste, limítrofe con los municipios de Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón.


Sus trazas, parejas a las de la puerta de Rodajos, asumen iguales connotaciones de sobria monumentalidad. Perdida su capacidad de penetración, tiene en los últimos tiempos una intensa actividad de tránsito peatonal para andarines, ciclistas, etc…, además de ofrecer intramuros una vía paralela al camino de Humera que recorre todo el borde occidental del parque y conduce por el norte hasta el portillo de los Pinos y el arroyo Antequina, ya en los confines de Aravaca.

10. Acueducto y rejas sobre el arroyo del Barranco de la Zorra


El acueducto y las rejas de entrada al arroyo de la Zorra permiten prever, dada la extensión en longitud de su trazado, que las aguas del mismo fueran bastante caudalosas en este lugar o el barranco muy acusado, puesto que sobre su cauce se ejecutaron ambas obras: el acueducto, de considerable desarrollo para salvarlo y unas rejas de grandes dimensiones a su paso por la valla.


En la actualidad, el muro o vallado de cerramiento al que se adosa ha quedado adjunto a una urbanización de triviales viviendas unifamiliares apoyadas materialmente en el mismo.

11. Puerta de Rodajos


Fue uno de los accesos rodados más importantes del parque. Al igual que las de Somosaguas, la del Río y la de Aravaca presenta énfasis monumental y cierta austeridad.


En nuestros días, insertada en una de las líneas fronterizas más populosas del parque en su borde oeste, se vincula intensivamente a un área perimetral de la Casa de Campo muy transitada y dotada de un aparcamiento y un “chiringuito”, arrancando de ella la carretera utilizada por los vecinos de Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón para atravesar el parque hasta el reciente cierre al tráfico rodado. En su entorno estuvo la iglesia de Rodajos, atribuida a Sabatini y desaparecida tras la guerra civil.

12. Rejas del arroyo Prado del Rey


Guarda gran similitud con las rejas de entrada al arroyo o barranco de la Zorra, y es una de las más significadas obras de ingeniería hidráulica de su autor en el parque.


A caballo entre la arquitectura y la ingeniería civil, se vincula con discreta fortuna a los más recientes proyectos de reordenación urbana de los viales y trazados que de forma imparable bordean las zonas extramuros de la tapia oeste del parque, habiéndose recuperado las acometidas posteriores sobre los tajamares, parcialmente ocultos y deteriorados, con una moderna remodelación en embudo del cauce sobre los arcos de paso, obra de hormigón que crea un breve escenario en cuyo marco se permite la contemplación desde el entorno de las viejas rejas y arquerías de la entrada al arroyo del Prado del Rey.

Sigue:
Ruta por la valla oeste de la Casa de Campo, "Ruta de Sabatini" (y IV)