martes, 27 de noviembre de 2007

Plan Especial Recoletos–Prado (VI). Espacios peatonales y zonas verdes

Los espacios peatonales

La nueva solución adoptada por el Plan Especial permite que la superficie peatonal y verde a lo largo del eje se incremente en un 61%, pasando de los 253.000 m² actuales a 408.000 m². Todas las aceras peatonales del Eje Recoletos-Prado serán regularizadas y ensanchadas. Por citar sólo un ejemplo, en el tramo del Salón del Prado comprendido entre el Banco de España y Neptuno, la acera duplicará su anchura actual.


Todos los espacios que se recuperan y amplían serán urbanizados con criterios de la máxima calidad urbana. Se hará un diseño cuidadoso de la urbanización y se emplearán materiales que potencien la belleza del entorno y aseguren la sostenibilidad de su conservación y reposición.

Estado actual y propuesto de Paseo del Prado con C/ Almadén
El aumento de la superficie peatonal representa una visible mejora en la accesibilidad a cada uno de los museos e instituciones, así como en la comunicación peatonal entre todos los espacios culturales. El Salón del prado añade así a sus virtudes como espacio de disfrute, el hecho de convertirse en un gran vestíbulo de acceso a los equipamientos culturales y a los importantes museos que otorgan al ámbito el calificativo de Pinacoteca de Europa.

Estado actual y propuesto de Paseo del Prado con C/ Zorrilla
Para alcanzar este objetivo, otra de las acciones que se acometerán será la prolongación del actual paso bajo la Glorieta de Carlos V en su salida a la Ronda de Atocha, de manera que se creará un nuevo espacio peatonal frente a la ampliación del Museo Reina Sofía, vinculado con la plaza interior del mismo.

Toda la zona, por tanto, se podrá recorrer preferentemente a pie, en bicicleta, o a través de los amplios espacios liberados del tráfico y cuidadosamente urbanizados, o mediante un sistema de transporte público a la medida del nuevo espacio y adaptado a sus condiciones.


Las zonas verdes

El nuevo diseño que se plantea supone que no va a existir afección a los 4.638 árboles que actualmente existen en el entorno del Paseo. Ninguno de estos árboles será eliminado.

Estado actual y propuesto de la Plaza de las Cuatro fuentes (entre Plaza de Murillo y de Platería Martínez)
Al contrario, el Plan Especial contempla la plantación de un total de 2.273 nuevos árboles en los espacios que se recuperan al vehículo privado, con lo que el ámbito alcanzará un total de 6.911 árboles.

Estado actual y propuesto de la Plaza de las Cortes
Aplicando criterios de sostenibilidad, las nuevas plantaciones se harán con especies vegetales adaptadas al clima de Madrid y a las condiciones del ámbito. El riego del arbolado y de todas las superficies ajardinadas se efectuará con agua depurada, conectando el nuevo sistema al circuito existente en el Parque del Retiro. Esta será la primera vez que se utiliza en el casco urbano de Madrid agua depurada para el riego fuera de los parques.

Estado actual y propuesto de la Plaza Cánovas del Castillo (Neptuno)
Por otra parte, el estado fitosanitario de toda la importante masa vegetal del ámbito y sus aledaños mejorará como resultado del acondicionamiento de los suelos y de la restauración de alcorques, aceras y pavimentos, poniendo fin a cualquier deterioro que pueda afectar a las raíces de los ejemplares existentes.

Estado actual y propuesto del Paseo del Prado frente al Museo del Prado
Por último, la significativa reducción del tráfico rodado eliminará buena parte de la contaminación que actualmente afecta a los árboles y jardines del ámbito y a los vecinos que residen en la zona, aumentando la calidad de vida y ayudando al cumplimiento de la Estrategia Local de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid, que el Ayuntamiento aprobó en febrero de 2006.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Plan Especial Recoletos–Prado (V). El tráfico

El transporte público se refuerza en el ámbito del Salón del Prado, hasta convertirlo en el medio principal de acceso y recorrido del mismo. La nueva propuesta considera que el transporte público es en sí mismo un elemento valioso para la ciudad y por tanto en el tramo Cibeles – Atocha integra el recorrido de superficie en sentido sur-norte en el propio Salón, utilizando espacios de la actual calzada situada al este, y con un diseño de la plataforma que garantiza la coexistencia con el peatón. El recorrido norte-sur del transporte público se mantiene en el oeste con un diseño de plataforma que permita no ser ocupado por los vehículos privados. El transporte público permitirá conectar fácilmente con los lugares y espacios más emblemáticos del ámbito, en los que el diseño urbano establecerá zonas de acceso específicas y dará prioridad al peatón.

El transporte público en este ámbito tanto en su material móvil como en sus plataformas y funcionamiento será singular, con tecnologías que se adapten a la más elevadas exigencias de accesibilidad y calidad ambiental y con un diseño que facilite la integración urbana y la coexistencia con el peatón ya señaladas.

Por el contrario, la propuesta del Plan Especial supone reducir el tráfico privado en el ámbito. Para ello, entre Cibeles y Atocha únicamente quedarán dos carriles para tráfico privado por sentido, eliminado todos los demás. Así, entre Atocha y Neptuno se prevé una reducción de más del 37% del tráfico; entre Neptuno y Cibeles del 30% y entre Cibeles y Colón de más del 27%, respecto de la tendencia del tráfico si no se hubiese reformado la M-30 y del 23% respecto de la tendencia actual.


Pero mejor veamos cómo quedará el número de carriles que propone el Plan, comparándolos con los actuales:

Estado actual, tramo ente Colón y Cibeles, y tramo entre Cibeles y Neptuno:


Nuevo Plan Especial, tramo ente Colón y Cibeles, y tramo entre Cibeles y Neptuno:


En el tramo del Paseo de Recoletos, entre Colón y Cibeles, se pasa de los 12 carriles actuales (2+bus+3, de bajada y 3+2+bus, de subida), a 11 (2+bus+2, de bajada y 3+2+bus, de subida), es decir se suprime uno de los carriles de bajada.

En el tramo del Paseo del Prado, entre Cibeles y Neptuno, se pasa de los 10 carriles actuales (bus+3, de bajada y bus+4+bus, de subida), a 5 (bus+2, de bajada y 2 de subida) +1 (bus, subida). Los tres carriles de bajada quedarán en la zona oeste, donde ahora están los 4 carriles de bajada, y los dos de subida se situarán en la zona actualmente ajardinada (respetando el arbolado). El de bus de subida se realizará en la zona opuesta, por el Salón del Prado.


Estado actual, tramo entre Neptuno y Atocha:


Nuevo Plan Especial, tramo entre Neptuno y Atocha:


En el tramo del Paseo del Prado entre Neptuno y Atocha, se pasa de los 10 carriles actuales (bus+4, de bajada y 4+bus, de subida) a 5 (bus+2, de bajada y 2 de subida) +1 (bus, subida). Los cinco carriles quedarán en la zona oeste, donde ahora están los carriles de bajada, y el de bus de subida discurrirá por la parte cercana al Museo del Prado.


Respecto al desplazamiento ciclista, las actuaciones contenidos en el Plan mantienen el criterio del Ayuntamiento encaminado a favorecer el uso de ese medio de transporte mediante la creación de itinerarios ciclistas reservados. Estos espacios quedan incluidos dentro del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid en el que el eje Recoletos-Prado constituye un itinerario principal.

Para acoger el intenso tráfico de autobuses de visitantes que generan los usos culturales del ámbito, el Plan Especial propone un aparcamiento subterráneo específico para autobuses en Alfonso XII, donde podrán ubicarse desde el momento en que dejen a los visitantes y hasta que los recojan. Con ello se elimina otro elemento que perturba el tráfico y afecta a la escena urbana que perciben vecinos, visitantes y usuarios de nuestra ciudad.

Respecto al transporte subterráneo, se plantea el aumento y mejora de los accesos a la estación de cercanías en Recoletos, en diferentes aspectos y entre ellos, la eliminación de barreras arquitectónicas.

Estas propuestas son plenamente acordes con las políticas públicas que está siguiendo el Ayuntamiento en los últimos años y que están enfocadas a que el centro de la ciudad sea un espacio progresivamente más y más habitable. A este objetivo responde la regulación del aparcamiento público o la peatonalización de zonas como el Barrio de las Letras, el de las Cortes y el de Embajadores. Con estas áreas se integrará el nuevo Salón del Prado, desde el cual habrá itinerarios peatonales hasta el Palacio Real, hasta el nuevo Parque del Manzanares que está creando el Proyecto Río o hacia el conjunto de equipamientos culturales del antiguo Matadero.

Plan Especial Recoletos–Prado (IV). El nuevo Plan, vídeo


En realidad no se trata de un nuevo Plan, se trata del mismo porque mantiene el grueso de las propuestas contenidas en el plan aprobado inicialmente en 2005, aunque según palabras del alcalde esta mañana, la nueva propuesta está mejor resuelta que la anterior por tres motivos: se enriquece con la incorporación de la inmensa mayoría de las más de 600 alegaciones, que incluyen las más demandadas, como las relativas a la continuidad del Instituto Isabel la Católica o la construcción de un carril bici.

La segunda razón es que se han tomado en consideración la práctica totalidad de las propuestas de la Administración General, la Regional y de otras delegaciones del Ayuntamiento, entre las que destacan las de las Consejerías de Transportes e Infraestructuras, Educación, y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Por último, el plan está mejor resuelto porque las políticas de movilidad e infraestructuras de la legislatura anterior han reducido el tráfico en el centro lo suficiente como para hacer viable una remodelación más ambiciosa. Las áreas de preferencia residencial, los parquímetros, la nueva M-30, las conexiones transversales, incluido el túnel de O’Donnell, la reforma de líneas de Metro antiguas o los intercambiadores ofrecen oportunidades de remodelación mejores que las iniciales. “Además, el nuevo plan cumple a rajatabla el punto 363 de nuestro programa electoral: respetar el arbolado del eje. Así, esta propuesta no elimina ningún árbol”.


Antes de entrar en detalle a analizar el Nuevo Plan, os dejamos el vídeo promocional que ha realizado el Ayuntamiento:

Plan Especial Recoletos–Prado (III). Antecedentes

Para entender los orígenes del Plan Especial que se ha presentado hoy, habría que remontarse a la previsión contenida en el Plan General de 1997, de una intervención sobre el área llamada Eje Recoletos-Prado, denominado APR 03.03, al que se asigna carácter emblemático.

El Plan General proponía, con carácter previo a la redacción del Plan Especial de Protección y Desarrollo (en el que debía definirse la ordenación detallada) la convocatoria de un Concurso Internacional de Ideas a fin de conocer posibles propuestas alternativas. Este concurso, con carácter restringido, fue convocado a partir del Pliego de Bases aprobado por el Ayuntamiento en octubre de 2000, y tenía como fin último seleccionar el equipo redactor del Plan Especial Recoletos-Prado APR 03.03.

El jurado que intervino en el concurso emitió el fallo en de febrero de 2002, con el resultado de considerar ganadora la propuesta dirigida por Álvaro Siza Vieira, siendo las propuestas de los equipos dirigidos por Carlos Rubio Carvajal y el otro, por Ricardo Aroca Hernández-Ros - Francisco Pol Méndez, merecedoras de accesit, así como una mención especial a la del equipo dirigido por Carlos Ferrán Alfaro.

plano de la propuesta ganadora
Como consecuencia del resultado del Concurso, el equipo ganador firmó el contrato para la redacción del Plan Especial Recoletos-Prado (APR 03.03), en septiembre de 2002.

Dada la importancia que adjudica el Ayuntamiento de Madrid, a la participación pública ante la relevancia de este ámbito para la ciudad, una vez realizados los trabajos correspondientes al “Avance de Ordenación del Plan Especial”, y aunque no fuera un procedimiento obligado por la normativa, el Ayuntamiento realizó una exposición pública del avance desde el mes de mayo hasta finales de julio de 2003.

A partir de las 188 sugerencias aportadas como resultado de la participación en la fase de Avance, fue realizado el estudio y contestación de las mismas.

Con la finalidad de facilitar la divulgación del contenido del documento de Avance y de Información Urbanística del Plan Especial, el Ayuntamiento impulsó la publicación del libro titulado; “Recuperación del espacio público de Madrid. El eje Recoletos-Prado: memoria, realidad y proyecto”. Este libro contiene el conjunto de propuestas incluidas en la fase de Avance, así como una explicación sintética de la información urbanística que soportaba las determinaciones del Avance.

A partir de la consideración de las sugerencias y con trabajos complementarios, se perfeccionó el documento para su formación de cara a la realización de la Aprobación inicial. La Junta de Gobierno aprobó inicialmente el documento y acordó su exposición al público en junio de 2005.

La exposición pública se realizó en los locales del Ayuntamiento de Madrid de la calle Gran Vía, 24, entre los días 1 de julio al 30 de septiembre de 2005, por lo tanto durante un periodo de tres meses.

En este periodo de información pública, se realizaron 608 alegaciones, que unidas a las 188 sugerencias de la fase del Avance representa una participación pública plasmada en 796 actos formales de opinión y participación.

La normativa urbanística prevé que los Planes se sometan a un proceso de información y participación ciudadana e institucional como medio para que todos los vecinos y entidades conozcan el contenido de la propuesta inicial, la estudien y opinen sobre ella, poniendo sobre la mesa distintas perspectivas, planteando cuestiones específicas o reclamando una nueva reflexión sobre algún aspecto concreto.

plano de la propuesta ganadora
El Ayuntamiento ha analizado cuidadosamente los resultados del proceso de participación pública e institucional y del debate ciudadano en torno a la propuesta inicial que se planteó. Este análisis se ha efectuado de una manera reflexiva, deteniendo el proceso del Plan, para tratar de atender todas las perspectivas a la luz de los intereses públicos generales, cuya tutela y garantía es, precisamente, la primera obligación de la Administración Pública.

Como resultado de todo este proceso, se ha articulado una propuesta, que es la que se presenta ahora y cuya tramitación se va a comenzar de inmediato.

Para ello, como primera actuación, se va a presentar el Plan Especial ante la autoridad ambiental, a fin de que la misma establezca el procedimiento de evaluación ambiental que haya de seguirse y, a continuación, proceda a su tramitación. Esta evaluación, a la cual el Plan Recoletos-Prado debe someterse por las especialidades del espacio que ordena, garantiza que todos los valores que componen el medio ambiente urbano de este ámbito, los de carácter natural, cultural o histórico, se van no sólo a preservar sino a potenciar y mejorar.

Una vez que la autoridad ambiental emita su pronunciamiento, y de acuerdo con el mismo, el Plan Especial se someterá a una información pública por plazo de dos meses. Durante este período el Ayuntamiento propiciará la máxima participación ciudadana e institucional, para seguir enriqueciendo y mejorando el Plan.

Pero además, desde el momento de la presentación se pone a disposición de los ciudadanos el sitio web específico www.munimadrid.es/recoletosprado para que todo el mundo pueda conocer la propuesta municipal y pueda tener conocimiento constante de la información relevante que se vaya produciendo durante su tramitación. Igualmente, en coordinación con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, se va a presentar en los próximos días la nueva propuesta a las catorce asociaciones vecinales concernidas, pertenecientes a los Distritos de Centro, Arganzuela, Retiro y Salamanca.

También a partir de la presentación, el Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda va a tratar de sumar el máximo consenso y colaboración a esta nueva propuesta, tanto dentro como fuera del Ayuntamiento. Dentro de la Corporación, se va a presentar y explicar la propuesta de manera inmediata a todos los grupos municipales, para que los mismos la conozcan desde el principio y sobre la misma puedan pronunciarse, pues este proyecto, como ya se ha señalado anteriormente, es un proyecto de ciudad, que fue respaldado de manera unánime por todos los grupos políticos. Fuera del Ayuntamiento, se han planificado una serie de actuaciones de presentación y explicación de la propuesta a todas las instituciones públicas y privadas concernidas, que en las próximas semanas podrán conocer el Plan Especial y exponer sus opiniones, propuestas y sugerencias.

En definitiva, desde la presentación de la nueva propuesta se va a poner en marcha un amplio proceso de difusión y participación que culminará con la nueva información pública.

Tras este trámite de información pública, y una vez efectuado el pronunciamiento final por la autoridad ambiental, el Pleno del Ayuntamiento aprobará definitivamente el Plan Especial.

Las previsiones del Ayuntamiento son que esta aprobación definitiva se produzca en el verano de 2008. A partir de entonces, se contará con la nueva ordenación urbana del ámbito y podrá comenzarse la ejecución de las obras para su terminación dentro de esta legislatura.

Plan Especial Recoletos–Prado (II). Estado actual

Como os habíamos adelantado, esta mañana asistimos a la presentación de la nueva propuesta para el Plan Especial Recoletos-Prado.

En las próximas entradas intentaremos analizar poco a poco el Plan con planos e imágenes, pero si queréis tener toda la información y planos de este Plan, os recomendamos visitar la página del Ayuntamiento: munimadrid.es


El estado actual

Con una superficie aproximada de 145 Ha, el ámbito de actuación se extiende desde la Plaza de Colón o del Descubrimiento, hasta la Glorieta de Carlos V en sentido Norte-Sur y desde ésta, hasta la plaza de Embajadores por el Sur-Oeste.

Este espacio constituye un entorno único por su relevancia en la ciudad, ya que es el ambiente inmediato a un conjunto de museos de categoría internacional; Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen Bornemisza, Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional Etnológico y Antropológico, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Naval, y a otros centros de referencia española; Real Jardín Botánico, Real Academia de la Lengua, Casón del Buen Retiro como ampliación del Museo del Prado, Bolsa de Madrid, Museo de Cera.

Su importancia se ha visto incrementada recientemente por la incorporación de nuevos equipamientos museísticos, de ocio y administrativos: Nueva Sede del Ayuntamiento de Madrid, Caixa Forum, Casa Encendida, Circo Estable de Madrid.

Por este conjunto de elementos únicos en la ciudad, este ámbito es el de mayor atractivo de que dispone Madrid para el turismo cultural, siendo destino de cerca de cinco millones de visitantes anuales y adquiriendo por este motivo, relevancia económica y de imagen internacional de alcance estratégico en la actualidad y, es deseable, que en el futuro.

Tipos de Recursos turísticos del Área:


Se trata de un espacio longitudinal, ligeramente cóncavo por discurrir el eje por una vaguada entre dos suaves elevaciones laterales, y ligeramente descendente en sentido de Norte a Sur, (con una diferencia de veintisiete metros de desnivel entre la Plaza de Colón y el conjunto de Atocha) que se despliega alrededor de la sucesión de los paseos de Recoletos y del Prado. Es uno de los espacios de mayor valor arquitectónico de la ciudad por la cantidad e importancia de los edificios monumentales que se localizan y una de las más importantes concentraciones museísticas de Europa, tratándose de un ámbito urbano que demanda una alta calidad ambiental, debido a su origen como gran paseo de expansión y recreo, cuyo uso actual por el tráfico rodado, lo ha venido degradando.

Paseo del Prado
Dentro del ámbito hay cerca de quinientos edificios (más de la mitad del número total) que están incluidos en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. El 40% son de obligatoria conservación debido a su interés arquitectónico. Parte del ámbito está incluido en un recinto declarado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento.

En cuanto a la urbanización, el estado actual es el resultado de la acumulación de diversas intervenciones sobre el ámbito, existiendo 37 tipos de diferentes de farolas así como una notable variedad de tipos y formas que se presenta también en otros elementos del mobiliario urbano, entre los que existen 23 tipos distintos de bolardos y 28 variedades de bancos para sentarse.

El arbolado está formado por pies de 37 especies arbóreas normales en la jardinería de la ciudad tales como plátanos, castaños de Indias, acacias (sóforas y robinias), álamos, abetos, cedros, magnolios, cipreses, lauros y robles, si bien se encuentran algunos ejemplares de especiales características que están recogidas en el Catálogo de Árboles Singulares de Madrid.

Paseo del Prado
La red viaria incluida en el ámbito, está compuesta por tramos pertenecientes a tres categorías: urbana, de distrito y local. Las mayores cargas de tráfico están presentes en los de la primera categoría, ya que son los que articulan la circulación de la ciudad en su conjunto. A ella pertenece todo el eje, con intensidades medias comprendidas entre 110.000 y 60.000 vehículos por día.

El espacio peatonal es el resultado de la ordenación actual en Bulevar, formado por dos aceras laterales contiguas a las fachadas, y una o dos medianas ajardinadas. Las aceras peatonales, en algunos tramos, no reúnen las condiciones para adecuarse a la demanda de uso, los espacios de mediana ajardinada presentan deficiencias de pavimentación y urbanización general, así como de continuidad y en algunos casos de insularidad.

La accesibilidad se basa en el transporte público y privado de superficie que recorre la zona, en la proximidad de tres estaciones de Metro y en la situación sobre el eje de dos estaciones de ferrocarril. Dentro del ámbito del Plan se encuentran diez aparcamientos subterráneos y estacionamiento convencional regulado en superficie. Es destacable la presencia de un elevado número de autobuses privados que se destinan como transporte habitual de visitantes a los museos que se estacionan alrededor de éstos, en calles y plazas, extendiendo su ocupación a todo el ámbito del Plan con un notable impacto.

Plan Especial Recoletos–Prado (I)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, acompañado por la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, el equipo responsable del Plan, encabezado por Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández León, y parte de su equipo de Gobierno, ha presentado hoy la nueva propuesta para el Plan Especial Recoletos-Prado, que se ha redactado tras el período de información pública que tuvo lugar en el verano de 2005.


El acto ha tenido lugar en el Museo del Prado, y una vez más hemos estado presentes para poder llevarlo hasta vuestras pantallas. A partir de esta tarde "desgranaremos" paso a paso todo el Plan, con planos, imágenes, y hasta un video para que podáis entenderlo mejor.

A partir de esta tarde, estad atentos a la pantalla.

Manifestación AVT/Madrid 6 Ortega Lara



Manifestación AVT/Madrid 5

No todo eran ultraderechones (como tildan por lo general desde los Media "progresistas" a los votantes del PP y a los asesinados por ETA) sino también socialistas, esta vez se dejaron ver los que conforman el nuevo partido de Rosa Díez, UPD:



Foro de Ermua (Hola Laura):



AVT:



Ciudadanos:



Voluntarios:



Realistas:









Ah, que no se me olvide por último mandar un abrazo a Casandra, lector de este blog y voluntario en todas las manifestaciones que organiza AVT y Foro de Ermua, al que pude saludar en Colón cuando ya finalizó todo.

Envío desde aquí un abrazo a todos los amigos con los que como siempre, coincido apoyando a las víctimas, y sobre todo, a ellas, a ésas que tanto tiempo estuvieron marginadas en los años 80 y que por una triste estrategia electoral del PSOE zapateril, se les vuelve a marginar, y lo que es peor, atacar.

Manifestación AVT/Madrid 4

"Glorieta" de Iglesia, Santa Engracia:









Ahhhhhhhhhhhhhhhhh:

Manifestación AVT/Madrid 3 video

Hablan las víctimas, cortesía de LDTV:



Manifestación AVT/Madrid 2

El kiosko de Iglesia daba la bienvenida a la manifestación:





Por el camino pude fotografiar a algunos conocidos de la vida pública española pero estuve perezoso amics. Un periodista de izquierdas al que pregunté si venía a apoyar a las víctimas o por trabajo. Pena penita (presumible) pero lo segundo, a un buen amigo como es Miguel Gil, sección España de Época que venía con su señora, y a Lasquety, actual consejero de Inmigración de la CAM y anterior secretario de uh ah oh, niños, FAES:



Manifestación AVT/Madrid Breve crónica

Pierdo mucho como blogger y como ser humano, trayendo las fotos del sábado dos días después. Pero nunca es tarde si ZP puede negociar con ETA nuevamente a espaldas de los españoles. Y para alertar a la sociedad aquí estamos unas cuantas moscas cojoneras.



Pero la manifestación de la AVT fue mucho más que eso, porque también acudíamos para mostrar nuestro apoyo a las vilipendiadas víctimas del terrorismo. Como dijo creo que fue Ortega Lara tras la intervención de Isabel San Sebastián, es deplorable en este país todos los medios y miembros del gobierno socialista estén día sí y día también relacionando a las víctimas y al sr Alcaraz con grupos ultraderechistas, o el PP, o manipulaciones, mientras llaman a Otegui hombre de Paz.


Cartel: Cope=Radio Caracas (censurada por Chávez)

Las Paz de los muertos, claro.

El recorrido sin incidentes, como siempre. Con un frío que pela, de Iglesia a Colón lo hicimos en poco tiempo el grupo AntiZP porque esta vez fuimos avanzando como pudimos por los laterales. Cuando por fin estuvimos todos (esta vez no llegué yo tarde) pudimos comenzar sobre las cinco el camino hacia Castellana, aunque la cabeza de la manifestación ya estaba por Génova.

En la Plaza de Colón, ya de noche, emotivo vídeo de la AVT donde las víctimas de ETA nos imploraron que no las dejemos solas. No lo haremos. Similares discursos de Ortega Lara, Isabel San Sebastián, Mari Mar Blanco y Alcáraz. Para éste último Ortega solicitó solidaridad, pues ninguna víctima, como dijo, está manipulada.



Os dejo con las fotos, y yo os digo, parafraseando al nefasto presidente de éste nuestro país, Expaña, que hoy más que ayer estoy con la AVT, pero menos de lo que estaré mañana.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Eje Prado Recoletos, mañana 26 noviembre

Nota de Prensa
Según la Nota de Prensa del Ayuntamiento, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, presentará mañana día 26 de noviembre la nueva propuesta del Plan Especial Recoletos-Prado.

El acto será en el Museo del Prado, y estará acompañado por la delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, y el equipo responsable del Plan, encabezado por Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández León.

Allí estaremos para poder informarte de ello (se admiten apuestas sobre si Prevost volverá a quedarse dormido), y mientras tanto te invitamos a recordar lo que hemos escrito sobre el Eje Prado Recoletos

Manifestación AVT del 24 de noviembre. Fotos BPR

Gracias a Blogs pro Rajoy, y a su excelente fotógrafa, os dejo aquí unas imágenes de la Manifestación del sábado en Madrid en apoyo a las Víctimas del Terrorismo.


Si queréis ver la galería completa de fotos, podéis hacerlo en Blogs pro Rajoy.

25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres


El 25 de Noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1.981.

En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad, los malos tratos y los asesinatos en el hogar, las violaciones, el acoso sexual y la violencia en general hacia las mujeres. Se eligió este día para no olvidar el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas asesinadas en 1.960 a manos de la policía secreta del dictador Trujillo, en la República Dominicana. La ONU dio carácter oficial a esta fecha.


Más información, Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, y Área de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid