sábado, 20 de mayo de 2006

La Comunidad de Madrid, récord en vivienda protegida

Aunque hemos hablado de ello ya en varias ocasiones, no es malo repetirlo una vez más, por si en esta ocasión nos leyera la Ministra de Vivienda, Maria Antonia Trujillo: la Comunidad de Madrid, récord en vivienda protegida.

La presidenta del Gobierno madrileño, Esperanza Aguirre, ha asegurado hoy que una de cada cuatro viviendas protegidas que se construyen en España se edifica en la Comunidad de Madrid.

Una de cada tres viviendas iniciadas en la región es protegida. De las 67.262 viviendas que comenzaron a construirse en 2005 en toda la región, 20.662 eran de protección pública, lo que calificó Aguirre como “récord absoluto en la Comunidad de Madrid y en la historia de la vivienda protegida en España”.

Además, precisó que su Ejecutivo ha promovido la puesta en marcha de 87.536 pisos sociales, sin contar con las que promueven directamente Ayuntamientos y el sector privado.

Aguirre aportó estos datos durante su intervención en el acto al que acudió acompañada por el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Mariano Zabía y que puso fin a las obras de 105 viviendas protegidas promovidas en el barrio madrileño de Montecarmelo. Estos pisos se han construido bajo el régimen de cooperativa.

La presidenta destacó que la Comunidad de Madrid es la Administración regional de España que mayor esfuerzo está realizando para solucionar el problema del acceso a la vivienda de los ciudadanos.


Plan de Vivienda 2005-2008

La presidenta recordó que la determinación de la Comunidad por solucionar el problema del acceso a la vivienda está presente en el Plan de Vivienda 2005-2008 de la Comunidad de Madrid, que prevé la construcción de 153.000 viviendas nuevas y rehabilitadas con una inversión superior a los 852 millones de euros. En concreto, se construirán 117.000 nuevas viviendas protegidas y se rehabilitarán 36.000 viviendas que cuentan con deficientes condiciones de habitabilidad.

Igualmente, Aguirre se refirió a otro de los principales objetivos del Plan de Vivienda que es ayudar a los jóvenes a fundar su propio hogar, para lo que se ha diseñado el Plan Joven, que prevé la construcción de viviendas protegidas de 70 metros cuadrados, más garaje y trastero, en régimen de alquiler con opción a compra. Este sistema de compra rebaja el esfuerzo económico que un joven debe hacer para adquirir una vivienda hasta el 28% de su salario, muy por debajo de la cifra estimada por el Observatorio Joven de Vivienda de España que lo sitúa actualmente en un 70% para la región madrileña.

La Comunidad cuenta con suelo comprometido para la construcción de 55.000 pisos del Plan Joven en medio centenar de municipios de toda la región y ya ha adjudicado más de 1.500 pisos de este plan que se están construyendo en siete municipios diferentes de la región. Las viviendas del Plan Joven están destinadas a jóvenes de hasta 35 años de edad con ingresos inferiores a 5,5 veces el indicador de renta IPREM.

¿Los secuestros exprés llegan a Madrid?

Un lector habitual de este blog, HLH, publicaba hace unos días en su columna en Monclovitas un preocupante artículo sobre la posibilidad de que los "secuestros exprés" hubieran llegado a Madrid.

Hoy lo hemos podido leer también en Libertaddigital.

Nos cuentan como un joven de 19 años fue golpeado por la espalda cerca de la Plaza de Castilla e introducido violentamente en un coche donde le robaron el dinero y las tarjetas, sólo después de la brutal agresión y de extraer el dinero del cajero le abandonaron a las puertas de la Clínica Ruber. La policía cree que por el relato del joven, pudo estar retenido más de 30 minutos.

Nos cuentan igualmente que hace dos semanas otra persona fue víctima también en Madrid, en el barrio de la Alameda de Osuna, de otro secuestro exprés. Al parecer, varios encapuchados le metieron en su coche y le maniataron. Durante el tiempo que le tuvieron retenido, le sacaron el dinero de las tarjetas y le desvalijaron la casa.

En realidad, el secuestro exprés, algo muy común en Sudamérica y en los países del Este, no es algo nuevo en España, y ya en el 2002 se hacían eco de él desde El Mundo.


¿Será cierto lo de los secuestros expres o será un bulo más?
¿ha dicho algo la nueva Delegada del Gobierno en Madrid?
En cualquier caso, como dice HLH, más vale estar alerta, por si acaso.



----------

Actualización:

Nos ha llegado un correo de alguien que dice ser policía de una comisaría de Madrid, que a su vez dice haberlo recibido de un compañero de Barcelona. El correo, por su procedencia parece ser verídico, pero aunque no lo sea, como dice HLH... yo lo publico por si acaso.

    "Nos han llegando informaciones verídicas de secuestros express en los parques de Barcelona. Al parecer, bandas de extranjeros de países del Este se dedican a espiar los movimientos de los niños que juegan en los parques y la atención que las madres tienen sobre ellos. En un descuido, raptan al pequeño y se lo llevan a un lugar lejos de la vista de la madre, algunas veces al maletero de un coche. Cuando observan que la madre empieza a buscar a su hijo al percatarse de su desaparición, se le acercan y le ofrecen la permuta de su hijo a cambio de dinero. Las cantidades no son demasiado altas, 2.000 o 3.000 EUR para conseguirlas de forma rápida. Acompañan a la madre al banco y le devuelven al niño.

    ¡¡¡Especial atención los Jueves, que es el día que los bancos y cajas abren por la tarde!!!

Gallardón deja en evidencia a Jiménez en el debate sobre la ciudad con críticas al Gobierno socialista



Este es el título del siguiente artículo de ABC.

La Razón tampoco pone mal al Alcalde: Gallardón ataca al Gobierno y defiende a Madrid

Parece ser que Gallardón no se calla:

- Desea que Madrid siga siendo la gran casa abierta de todos los españoles, ajena a todo intento de fabricar improvisadas realidades nacionales.

- En tres años han plantado más árboles que en los tres anteriores.

- Se «extrañó» de que Jiménez no nombrara, entre las obras que entorpecen Madrid, la de Fomento en la Puerta del Sol, que «empezó antes que la nuestra y seguro que terminará después».

- Madrid ha hecho un 14 por ciento más vivienda pública que toda la Generalitat catalana, y son datos de María Antonia Trujillo.

Más en los enlaces arriba expuestos.

El Canto del Loco colapsa el centro de Madrid

Según leo en 20 minutos, el Canto el Loco colapso el centro de Madrid al grabar su nuevo video.

Me encanta este grupo. Tocan realmente bien.

En este video que he encontrado en la Red se escucha una canción suya, A Contra Corriente:



Espero que os guste.



viernes, 19 de mayo de 2006

La "kale borroka" también en la Comunidad de Madrid



"Fatxas no". Así rezan las pintadas que han aparecido en la sede del PP de Getafe. Junto a ellas, una esvástica nazi (debe ser la firma del autor de la pintada).

No ha quedado ahí la cosa. En la sede del PP se han recibido llamadas amenazantes.
José Luis Moreno, portavoz del PP en Getafe, ha confirmado que el PP de Getafe ya ha presentado las correspondientes denuncias.

Desde el Partido Popular lamentamos, profundamente, que se produzcan estos hechos en nuestro municipio, que lo único que intentan es condicionar la voluntad democrática expresada por los vecinos de getafe y que tendrán en apenas un año que decidir que gobierno quieren en su municipio, ha añadido el portavoz popular.



Una pregunta, a ver si alguien lo sabe... ¿ha condenado Pedro Castro estas agresiones intolerables en democracia?

Motivos para estar en contra de los parquímetros y, de paso, contra Gallardón.

1.- Suponen una doble imposición: por un lado han sido los ciudadanos -todos- los que ya han pagado obligatoriamente el asfaltado de las vías y por otro pretende cobrárseles por el uso de las mismas. Y no sólo eso. También se ha pagado el impuesto de circulación. Triple imposición.

2.- No existe el derecho preferente a aparcar de nadie, ni, mucho menos, alguna casta que deba ser favorecida frente a otra, cuando las calles las hemos pagado entre todos.

Si las calles fueran privadas - y esas también existen- sería lógico que sólo pudiera aparcar en ellas quien las ha pagado. Pero, como ya he dicho antes, este NO es el caso. Y si se quiere hacer así la solución es fácil: que se privaticen las calles (hala, hala, hala, dirán los intervencionistas). Pues oiga, sí. Porque resulta que si la calle es suya usted puede aparcar, poner parquímetros o no poner nada. Eso sí, también se ocupa de su mantenimiento. O no. Usted verá. Es su problema. Pero no pretenda que su "problema" lo paguemos entre todos y encima venga reclamando derechos que usted no tiene porque ha contribuído exactamente lo mismo que los demás -un madrileño de San Blas ha pagado exactamente lo mismo que un madrileño de Fuencarral por la calle Sangenjo, por ejemplo-.

Porque resulta que ahora los que pagan son los "contribuyentes", que no son precisamente "clientes", sino personas obligadas coactivamente a financiar cualquier cosa que se le ocurra al político de turno. En este caso, y como casi siempre, para otorgar privilegios. Y en el caso de Gallardón la promesa de privilegios para esta o aquella casta no tiene fin.

3.- Aparcar en la calle bajo un sistema de aparcamiento REGULADO (sólo el nombre debería echar para atrás) es como aparcar en un párking privado, cuando el aparcar en estos últimos se considera un contrato de depósito y, por tanto, el empresario prvado debe de responder en caso de robo o vandalismo. El Ayuntamiento no responde ante nada ni nadie. Es irresponsable.

¿Quieren cobrar por aparcar en la calle -que Gallardón no ha pagado, sino que ha sido sufragada por los contribuyentes-? Pues que asuman la responsabilidad del contrato de depósito. ¡Ah, no... que eso ya no saldría gratis y no daría beneficios... ¡Toma hipocresía!

Claro que la solución podría pasar por imponer la obligación del contrato de depósito a las empresas que disfrutan las concesiones administrativas. Pero... ¿se imaginan el precio por aparcar? Pues nada, hala, a pagarlo. ¿A qué no?

4.- Voracidad recaudatoria. El PP suele presentarse a las elecciones, al menos que yo tenga constancia, con argumentos como "bajar los impuestos". Este tipo de medidas recaudatorias van directamente contra los principios que defiende el Partido Popular. Suponen una estafa para sus votantes (otro tema es que se quieran dejar estafar o no).

5.- Concesión administrativa. Como todo el mundo sabe los parquímetros los gestiona una empresa privada previa concesión administrativa. [Y en el caso de Madrid aún nos estamos preguntando por qué se adjudicó a Hixienes, la empresa del amiguete de juventud del concejal de turno]. Pero ¿qué sucede con las concesiones administrativas? ¿Acaso puede el vecino si la cosa está mal gestionada cambiar de empresa? No. Se fastidia.

6.- La persecución contra el conductor. La demagogia marxista de siempre. Y la hipocresía habitual.

Oigan, ¿por qué no llevan en su programa electoral prohibir la circulación rodada? ¡Ah! Claro, eso tampoco. Que conllevaría un coste electoral infinito. Es mejor engañar al ciudadano y envolver la marxistada detrás de palabras altisonantes y la dictadura de lo políticamente correcto... ¡hipócritas!

La lástima es que en este país, si quieres que como ciudadano te oigan, tienes que recurrir al vandalismo. Es lo único a lo que atienden los politicuchos. Y no estoy defendiendo, por supuesto, las lamentables actuaciones de los salvajes de parquímetros. No. Pero sí estoy denunciando que el Ayuntamiento de Madrid no ha dado marcha atrás hasta que no han montado el pollo. Porque al Ayuntamiento las razones le importan tres higas. Porque los ciudadanos, como bien explica, en mi opinión, José García Palacios en el enlace, estamos sometidos a una partitocracia. Y eso no es democracia.

Pero bueno, ya sabemos todos que Gallardón afirma, día sí, día no, que quiere "transformar" Madrid. Sin consultar a nadie. Como a él le mola.

Esperanza Aguirre quiere reducir más las listas de espera

En el discurso de investidura, el 19 de noviembre de 2003 Esperanza Aguirre afirmó:


    “Contando con la ayuda y la colaboración de los médicos y del personal sanitario, nuestro Gobierno arbitrará las medidas oportunas para reducir el tiempo de espera para las operaciones quirúrgicas a los madrileños a menos de un mes.”



Lo consiguió cinco meses antes de lo previsto, y en la Comunidad de Madrid ningún ciudadano espera más de 30 días para ser intervenido quirúrgicamente por la sanidad pública madrileña.


La presidenta Regional, Esperanza Aguirre, después de haber reducido como prometió las listas de espera quirúrgicas a un máximo de 30 días, ahora quiere mejorar las listas de espera de las consultas y pruebas diagnósticas.


Para ello, el Consejo de Gobierno aprobó ayer el Plan de Mejora de la Espera en Consultas y Pruebas Diagnósticas, que comenzará a aplicarse el 1 de junio y dispone de un presupuesto de 15 millones de euros.


Entre las medidas previstas figuran la revisión de las agendas de citación de los equipos de alta tecnología y la valoración de los turnos de trabajo, reforzando la actividad por las tardes. Las actuaciones comprenden la apertura de dieciséis turnos de tarde en la sanidad pública para realizar 30.000 pruebas más, y derivar otras 70.000 adicionales a centros concertados. Las previsiones para este año apuntan a 583.000 consultas de especialistas en hospitales y centros de especialidades y 100.000 pruebas diagnósticas específicas más.

La mejora incluye la apertura de cinco turnos de tarde para la realización de TACs (hospitales Gregorio Marañón, La Paz, Puerta de Hierro, Clínico y 12 de Octubre) y seis para resonancias magnéticas (Gregorio Marañón, La Princesa, Niño Jesús, Clínico, Getafe y 12 de Octubre). También se establecerán tres turnos vespertinos para las ecografías (Clínico y dos en el 12 de Octubre), uno para mamografías (Hospital de Móstoles) y otro para PET (La Paz).

Para poder realizar este incremento se ha previsto un refuerzo del personal sanitario de 115 médicos especialistas, 97 enfermeras, 13 técnicos sanitarios y 52 auxiliares administrativos.


También nos enteramos ayer que la Comunidad de Madrid utilizará taxis para el traslado de pacientes con tratamientos programados desde su domicilio al centro asistencial, lo que disminuirá los tiempos de espera de este tipo de traslados, que deben estar autorizados por el médico.

Esta medida beneficiará principalmente a las personas que reciben algún tipo de rehabilitación o aquellas que periódicamente se deben trasladar a un centro médico para seguir un tratamiento específico o de control.



Es evidente que la sanidad madrileña está mejorando, eso lo ve cualquiera... aunque, siempre podrá aparecer Simancas protestando, diciendo que todo es mentira, que no se está haciendo nada por la sanidad madrileña, y que hay "precariedad" en la sanidad de Madrid... pero la verdad es que a Simancas ya no le cree nadie.