jueves, 10 de julio de 2008

Nuevo mapa de Cercanías

ACTUALIZACIÓN: Plano de Cercanías Madrid, edición Junio 2013

---

Los cambios en la red de Cercanías tendrán su reflejo directo en los planos de la red. Desde hoy, tanto los planos esquemáticos de bolsillo como los carteles topográficos de las estaciones cambiarán para reflejar estos cambios.

pincha para ampliar


LÍNEA C-1 (Alcalá de Henares-Alcobendas S.S. de los Reyes)

Esta línea desaparece como tal, y su circulación es asumida por otras líneas para proceder a una mejor comprensión y clarificación de recorridos. En el tramo del Corredor del Henares, sus circulaciones son asumidas por las líneas C-2 y C-7 que hacen el mismo recorrido parada a parada desde Guadalajara y Alcalá de Henares respectivamente hasta Atocha y siguen recorrido por el túnel actual. En el tramo norte, los recorridos de la C-1 hasta Alcobendas se realizan con una mejora de frecuencias y plazas, con la C-4 (Parla-Colmenar Viejo/Alcobendas-San Sebastián de los Reyes).



LÍNEA C-2 (Guadalajara-Atocha-Chamartín)
pincha para ampliar
Se mantiene la circulación habitual en la línea C-2, incrementando el número de trenes a lo largo del día. En el nuevo mapa de Cercanías se visualiza a partir de ahora la vía de contorno usada por los trenes CIVIS (Chamartín- San Fernando de Henares)



LÍNEA C-3 (y ramal C-3a)

  • Antes: Aranjuez-Atocha



  • Ahora: Aranjuez-Atocha-Nuevos Ministerios-Chamartín



  • La línea C-3, que hasta ahora realiza el recorrido Aranjuez, Ciempozuelos, Valdemoro, Pinto, Getafe Industrial, El Casar, San Cristóbal Industrial, San Cristóbal de los Ángeles, Villaverde Bajo y Atocha, prolonga su recorrido por el nuevo túnel hasta Nuevos Ministerios y Chamartín.

    La frecuencia de paso de los trenes en la C-3, en hora punta será de un servicio cada 15 minutos y la oferta total de plazas será de unas 130.000.

    Esta línea ofrecerá, en 2009, servicio por la futura estación de Sol. De esta forma, una vez inaugurada esta estación, se podrá realizar el recorrido Aranjuez-Sol de forma directa y sin trasbordo en 46 minutos.



    LÍNEA C-4

  • Antes: Parla-Atocha (fin de trayecto)




  • Ahora: Parla-Atocha-N.Ministerios-Chamartín-Fuencarral-Cantoblanco Universidad y continuación alterna por Universidad P. Comillas-Valdelasfuentes-Alcobendas SS.Reyes o por EL Goloso-Tres Cantos-Colmenar Viejo.



  • En 2009, tras la apertura de la futura estación de Cercanías de Sol, la línea C-4 tendrá parada comercial en esta estación.

    La C-4, al asumir las circulaciones de las 3 líneas que desde Chamartín continuaban a Tres Cantos (C-10), Colmenar (C-7) y Alcobendas (C-1) ofrece una mejor comprensión de los recorridos al simplificar el servicio (una única línea en vez de 3 líneas casi totalmente solapadas).

    Con el nuevo servicio, en vez de convivir tres líneas, será únicamente una línea la que preste servicio, asumiendo las circulaciones de las tres anteriores. De esta forma, todos los trenes de la C-4 que salgan de Chamartín realizarán paradas en Fuencarral y Cantoblanco Universidad. A partir de ahí, los trenes alternarán su recorrido en la “Y griega” que forman los recorridos El Goloso-Tres Cantos-Colmenar Viejo, por un lado, y Universidad P. Comillas-Valdelasfuentes-Alcobendas/San Sebastián de los Reyes.

    Frecuencias de viaje:
    - 6’ hora punta desde Parla
    - 12’ en hora punta desde Colmenar y Alcobendas hasta unirse en Cantoblanco.

    Tiempos de viaje:
    - Parla-N.Minist. (por nuevo túnel): 32’ (ahorro 10 minutos, eliminación de trasbordo)
    - Parla-Chamartín (por nuevo túnel): 37’ (ahorro 10 minutos, eliminación de trasbordo)

    Las plazas ofrecidas en esta línea, superarán las 315.000.



    LÍNEA C-5

    Se mantiene sin cambios la línea que realiza el recorrido Móstoles-Atocha-Humanes



    LÍNEA C-7

    pincha para ampliar
  • Antes: Alcalá de Henares-Atocha-Chamartín y posterior recorrido por Ramón y Cajal-Las Rozas-Majadahonda-Pozuelo-Príncipe Pío-Pirámides-Atocha (ya en mapas la línea cambia de color rojo a color marrón)-Chamartín-Cantoblanco-Tres Cantos-Colmenar Viejo.
  • Ahora: La línea seguirá haciendo recorrido Alcalá Henares-Atocha-Chamartín y recorrido por Ramón y Cajal-Rozas-Pozuelo Príncipe Pío-Atocha y fin de trayecto en Chamartín (sin variar color en su recorrido). Esta línea deja de prestar servicio a Colmenar Viejo, al ser sustituida por la ampliación de la C-4.



    LÍNEA C-8 (C-8a y C-8b)
    pincha para ampliar
    Esta línea mantiene su recorrido Escorial (C-8a) o Cercedilla (C-8b) hasta Chamartín por Villalba-Torrelodones-Pinar y Ramón Cajal.



    LÍNEA C-9

    Cercedilla-Cotos no varía su recorrido ni servicio.



    LÍNEA C-10


  • Antes: Villalba-P.Pío-Atocha-Chamartín-Cantoblanco



  • Ahora: el recorrido Villalba-P.Pío-Atocha-Chamartín se mantiene. La línea ahora se prolonga dos estaciones (Ramón y Cajal y Pitis)


  • . El recorrido Tres Cantos-El Goloso-Cantoblanco-Fuencarral-Chamartín lo realizará la línea C-4

    Puente del Rey y talud de Aniceto Marinas

    La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid ha autorizado hoy, dentro de las obras del proyecto Madrid Río, dos proyectos en la zona de Glorieta de San Vicente - Casa de Campo.


    Ver mapa más grande

    Talud de Aniceto Marinas

    El primero de ellos es el ajardinamiento del talud de conexión entre la glorieta de San Vicente y la margen izquierda del río (en verde en el plano), en el entorno de la calle de Aniceto Marinas, una actuación que alcanza una superficie de 11.028 metros cuadrados.

    Las obras se iniciarán en octubre, con una duración prevista de cuatro meses, y cuentan con un presupuesto base de licitación de 1.919.941 euros. Está prevista la instalación de 41 puntos de luz y 155 bancos de granito, la plantación de 1.142 metros cuadrados de césped, hiedras tapizantes y arbustos de diferentes especies, así como numeroso arbolado: 46 almeces, 49 plátanos, 99 robles, 87 tilos, 9 magnolios, 16 cedros y 22 ginkgos.


    Las nuevas actuaciones en esta zona de la margen izquierda del río se suman a las ya realizadas de recuperación de la avenida de Portugal y la Huerta de la Partida, en la margen derecha. El proyecto que se va a desarrollar ahora recupera el talud arbolado y los caminos, permitiendo una mejor conexión con el Puente del Rey, mejorando las comunicaciones a pie y en bicicleta entre ambos lados del río y convirtiendo este espacio en una pieza clave de la conexión natural entre el centro de la ciudad y la Casa de Campo.


    Reconversión del Puente del Rey

    El otro proyecto aprobado en esa zona ha sido la reconversión del antiguo Puente del Rey para su uso exclusivo peatonal y ciclista (en azul en el plano), mediante una inversión de 2.497.915 euros.

    Las obras comenzarán el próximo octubre con un plazo de ejecución de cinco meses, extendiéndose a una superficie de 7.540 metros cuadrados, de los cuales 6.328 son pavimento de granito y 1.212 actuaciones de jardinería, instalándose además 30 puntos de luz.


    La intervención devolverá el Puente del Rey a su estado de 1933 para recuperar su condición de gran acceso peatonal desde el centro de la ciudad a la Casa de Campo y al río Manzanares. Con este objetivo, se restaurará y consolidará toda la fábrica de piedra y la estructura de hormigón oculta, reponiendo elementos decorativos, reconstruyendo su pretil de granito, y recuperando el tradicional suelo de adoquines.

    Ampliación del Salón de Pinos

    La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid ha autorizado hoy un gasto de 24,3 millones de euros como presupuesto de licitación para la ampliación del Salón de Pinos, dentro de las obras del proyecto Madrid Río. Su actual longitud se multiplicará por cuatro hasta alcanzar los 2.091 metros, de los cuales 1.465 corresponden a dos tramos en la margen derecha y 626 a un tramo que discurrirá por la margen izquierda.

    Aunque ya os lo adelantamos hace una semana, como ha sufrido unas pequeñas variaciones, volvemos a mostraros un mapa con los nuevos tramos del Salón de Pinos:


    Ver mapa más grande

    Hace unos días os mostrábamos unas fotos del estado actual del tramo ya ejecutado del Salón de Pinos (en verde en el plano), que se inauguró hace un año, en julio de 2007. En este tramo, de 550 metros de longitud, y 26 metros de anchura, se plantaron 648 árboles, de los que 376 eran pinos piñoneros, 217 pinos carrasco y 55 cedros.

    El primero de los nuevos tramos (en rosa en el plano), se sitúa en la margen derecha del río y se extiende entre la avenida de Portugal y el Puente Oblicuo, en el distrito de Latina, y cuenta con un presupuesto base de licitación de 6.912.095 euros. Este tramo tiene una longitud de 595 metros y una superficie de 14.480 metros cuadrados, y está prevista la instalación, entre otros elementos, de 50 puntos de luz, 56 bancos de hormigón, 5 espacios de juegos infantiles y 8 unidades de elementos de gimnasia para circuito biosaludable.

    El segundo de los nuevos tramos del Salón de Pinos (en naranja en el plano), se sitúa sobre la margen derecha del río y supone una continuación del anterior, extendiéndose entre el Puente Oblicuo y la Travesía Iván de Vargas, en Latina. Su presupuesto base de licitación es de 11.219.224 euros. Este tramo tiene una longitud de 870 metros y una superficie de 22.205 metros cuadrados, estando prevista la instalación de 46 puntos de luz, 6 bancos de madera, 66 bancos de hormigón, 6 espacios de juegos infantiles y 8 unidades de elementos de gimnasia para circuito biosaludable.

    El tercero de los nuevos tramos (en rojo en el plano), discurre sobre la margen izquierda del río. Está situado en el distrito de Arganzuela, entre el Centro de Estudios Hidrográficos y el Puente de San Isidro, y cuenta con un presupuesto base de licitación de 8.357.645 euros. Este tramo del Salón tiene una longitud de 626 metros y una superficie de 17.570 metros cuadrados, y en él se instalarán 32 puntos de luz, 51 bancos de hormigón, 10 espacios de juegos infantiles y 16 unidades de elementos de gimnasia para circuito biosaludable.


    Los tres proyectos que se van a llevar a cabo para ampliar el Salón de Pinos alcanzan una superficie de 54.255 metros cuadrados, en la que se plantarán 3.157 árboles, avanzando así en la configuración de un paseo de ribera, con uso peatonal y ciclista, que dará continuidad al proyecto Madrid Río desde la Colonia del Manzanares, al norte, hasta el Puente de la Princesa al sur.

    La fecha prevista para el inicio de las obras en los tres tramos es este mes de julio de 2008, siendo el plazo de ejecución de las obras de 10 meses, por lo que se espera que estén finalizadas en mayo de 2009.

    Madrid Río, seis nuevos proyectos

    La Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid ha autorizado hoy un gasto de 33.464.348 euros como presupuesto de licitación para contratar seis nuevas actuaciones dentro del proyecto Madrid Río.

    Estas actuaciones van a suponer la ampliación del Salón de Pinos en tres nuevos tramos; el ajardinamiento del talud situado en la glorieta de San Vicente y el entorno de la calle Aniceto Marinas; la construcción de dos pasarelas singulares que unirán los distritos de Usera y Arganzuela, y la reconversión del Puente del Rey para usos exclusivamente peatonales y ciclistas.



    Los seis proyectos aprobados hoy, con un presupuesto de 33,4 millones de euros se suman a las cinco actuaciones en marcha, con un presupuesto de 17,7 millones de euros y que incluyen la adecuación de los bordes del Manzanares, la urbanización de aceras y calzadas de la margen derecha y la transformación del puente oblicuo en paso peatonal y ciclista, que ya se están ejecutando, y la construcción de la pasarela en “Y” , que comenzará en breve.

    El proyecto Madrid Río, con más de 50 millones de euros de obra en curso, avanza así en su configuración como el nuevo eje medioambiental de Madrid.


    (en breve, pasaremos a contaros con más detalle esos seis nuevos proyectos)

    ¡Vaya cambio!


    El barrio de Chamberí acaba de recobrar uno de sus edificios históricos más valiosos, el Instituto Homeopático y Hospital de San José, junto a la glorieta de Quevedo. Se trata de un edificio del S. XIX que en 1997 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. El Gobierno regional lleva trabajando en él desde 1999 para su recuperación integral. El Instituto recuperará su función docente y médica y albergará El Museo de la Farmacia y de la Homeopatía.

    A su entidad patrimonial, dados los 130 años de su arquitectura racionalista neogótica, añade su valor humano y simbólico: decenas de miles de personas recibieron en sus consultas, hasta el año 1980, tratamientos basados en la homeopatía, una disciplina que administra al paciente pequeñas dosis de sustancias que estimulan las defensas del organismo.

    La Comunidad de Madrid ha invertido casi tres millones de euros en la rehabilitación, la cual ha pasado por varias fases, de las cuales las más importantes se han desarrollado sobre todo a partir del año 2003. Este inmueble cuenta con una superficie de 3.835 metros cuadrados.

    Uno de los puntos más importantes de esta rehabilitación ha sido la conservación de toda la carpintería en general, así como del vidrio de la mampara del pabellón Oeste, ya que se trata de vidrios soplados cuya producción artesanal ha desaparecido. Además, todas las instalaciones se han modificado, adecuándolas a la normativa actual.

    Nueva conexión ferroviaria Atocha-Chamartín

    Hoy se ha abierto al público la nueva conexión ferroviaria que une las estaciones de Atocha y Chamartín. Esta conexión tiene parada en la ampliación de la estación de Nuevos Ministerios, que también queda abierta a los usuarios. La puesta en servicio de la estación de Puerta del Sol está prevista para mediados de 2009, funcionando como intercambiador y acceso al centro de Madrid.

    La nueva conexión ferroviaria se ha construido en poco más de 4 años, aunque el proyecto, la licitación y adjudicación de las obras se realizó siendo ministro Álvarez Cascos.

    pincha para ampliar

    Las principales ventajas derivadas de la puesta en servicio del nuevo túnel son las siguientes:

  • Se suprimirán la mayor parte de los trasbordos que se realizan en la estación de Atocha, al permitir que las líneas C3 (Aranjuez) y C4 (Parla) sean pasantes, en lugar de finalizar en Atocha como hasta ahora. De los 250.000 viajeros que debían hacer trasbordo en Atocha, 150.000 (de las líneas C-3 y C-4) ya no tendrán que hacerlos. Y los otros 100.000 viajeros (de la línea C-5) realizarán un trasbordo más rápido, al aumentar la frecuencia de trenes.

    Esto supondrá la descongestión inmediata de pasarelas y andenes en Atocha y la consecuente eliminación de las incomodidades que soportan los usuarios por las aglomeraciones en hora punta.

  • Se reducirán notablemente, en consecuencia, los tiempos de espera, de trasbordo y de viaje de los usuarios. Un importante porcentaje de los viajeros que utilizan la estación de Atocha verán acortado su tiempo de viaje de hasta 15 minutos.

  • Se eliminará la saturación del túnel actual, próximo al límite de su capacidad.

  • Se duplicará la frecuencia de servicios en el eje de la Castellana entre Atocha y Chamartín

    A estas ventajas habrá que añadir la mejora en la interconexión con la red de Metro cuando se ponga en servicio el intercambiador de Sol, al facilitar el transbordo directo con 6 líneas de Metro (3 ahora y otras 3 en 2009, cuando entre en servicio la estación de Sol).


    Características de la conexión

    La nueva conexión subterránea entre Atocha y Chamartín tiene una longitud de 8,5 km. Para su construcción se han empleado dos tuneladoras, que han realizado, simultáneamente, la excavación y el revestimiento del túnel.

    El túnel está equipado con vía en placa de hormigón con carril embebido en material elástico, sistema que amortigua la transmisión de vibraciones y ruidos y, prácticamente, elimina las necesidades de mantenimiento.



    Desde el punto de vista de la seguridad, este sistema de vía presenta dos claras ventajas:
  • En caso de necesidad, permite una rápida evacuación a pie de los viajeros hacia las salidas de emergencia, situadas cada 500 metros
  • A diferencia de la vía convencional, permite la circulación de vehículos de carretera. Estos vehículos pueden acceder a la plataforma de vías mediante rampas situadas en Atocha, Chamartín y Nuevos Ministerios. En este último caso, ello es posible gracias a que el andén es abatible en las proximidades de la rampa de acceso.

    La estación de Puerta del Sol, actualmente en sus fases últimas de obra, tiene dos partes: el intercambiador, o vestíbulo de acceso, y la caverna de andenes. Esta última se ha construido mediante un complejo sistema de galerías longitudinales y transversales, cuya forma final es la una quilla de barco invertida. Asimismo, se han realizado todas las obras necesarias para permitir el paso de los trenes. La programación establecida para los trabajos restantes (obras de arquitectura y de acceso y conexión con Metro) permite garantizar la normal explotación del túnel, aunque continúen los trabajos en la estación.

    La estación de Nuevos Ministerios es un recinto construido con pantallas que conecta, en su parte central, con la estación de Cercanías ya existente y con las líneas 6, 8 y 10 de metro. Se ha ampliado el vestíbulo de la estación antigua, creando un nuevo acceso en el entorno al complejo AZCA mediante una pasarela peatonal.

    Las dos estaciones contarán con avanzados sistemas de seguridad, comunicación y accesibilidad, entre los que cabe destacar: ascensores interiores, equipos de detección y extinción de incendios (incluyendo un sistema de agua nebulizada), circuito cerrado de TV, telefonía móvil…etc.

    Se han adoptado medidas para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad y comunicación reducida como: franja guía de orientación, integrada en el pavimento y con señalización de advertencia en zonas acceso a rampas y escaleras, doble pasamanos en barandillas de escaleras fijas y rampas con información en sistema braille, ascensores con teclado en braille y voz, pavimento señalizador en borde de andén, de color y textura contrastados y cordón luminoso señalizador en zona de parada de tren.


    En definitiva, la nueva conexión de Cercanías construida entre las estaciones de Atocha y Chamartín va a suponer, además de la solución para los problemas de congestión de la estación de Atocha y del túnel actual, una mejora en la red de Cercanías de Madrid, al incrementar las conexiones con otros medios de transporte, reducir los tiempos de viaje entre el Norte y el Sur de Madrid y permitir el incremento de las frecuencias.

  • ¿Dónde está esta locomotora a vapor?

    Hoy es SanF, el que nos manda esta foto, y nos pregunta,



    ¿Sabéis dónde está esta locomotora a vapor?

    Como parece muy fácil, voy a complicarlo un poco más añadiendo otra cuestión: ¿sabríais decirnos en qué año fue construida?

    No estaría de más que la limpiasen, le diesen un repasito de pintura y arreglasen los jardines que la rodean.

    -----
    Solución:

    Esta vez ha sido refs el que lo ha acertado, ¡Felicidades!

    Se trata de la locomotora a vapor 030T, fabricada por Cockerill en 1895, y está situada en el encuentro de la calle Hiedra con la avenida de PioXII, en la entrada al aparcamiento bajo de la Estación de Chamartín. Podéis verlo en el plano que hemos preparado para este juego, [aquí]