martes, 15 de julio de 2008

Vuelta Ciclista a la Comunidad de Madrid

La XXII Vuelta Ciclista Internacional a la Comunidad de Madrid contará por primera vez con la participación de equipos del UCI Pro Tour, que engloba a las mejores escuadras profesionales del mundo. En total, 120 ciclistas de 15 equipos diferentes recorrerán las carreteras de la Comunidad para alzarse con el triunfo. La prueba se disputará en tres etapas, entre el 18 y el 20 de julio.


En 2007, la Vuelta a la Comunidad de Madrid se incluyó en el calendario de la Unión Ciclista Internacional y en esta edición ha obtenido la categoría 2.1, lo que la sitúa a la altura de muchas de las mejores carreras ciclistas del mundo. La carrera se divide en tres etapas, que suman un total de 271,1 kilómetros.

  • La primera etapa transcurrirá íntegramente en Pinto, con una contrarreloj individual de 21,2 kilómetros.

  • La segunda, el 19 de julio, partirá de San Agustín de Guadalix y finalizará en Colmenar Viejo, recorriendo 152,7 kilómetros, pasando por municipios como Navalafuente, Bustarviejo o Rascafría, entre otros. En esta segunda jornada se subirá el Alto de la Fuente del Collado, y los puertos de Morcuera, Canencia y del Cerro de San Pedro.

  • La etapa que decidirá el vencedor final transcurrirá por la Casa de Campo, adoptando el nombre de Gran Premio Villa de Madrid, y será un recorrido de 8,1 kilómetros al que se dará 12 vueltas, en total 97 kilómetros.

    La Vuelta Ciclista a la Comunidad es una competición organizada por la Federación Madrileña de Ciclismo y se viene disputando desde 1983. Anselmo Fuertes, Laudelino Cubino, Santos Hernández, Fabricio Bontempi, David Plaza, Juan Carlos Domínguez y Miguel Ángel Martín Perdiguero, entre otros, han sido algunos de los nombres ilustres que han participado en ella. Dos medallistas olímpicos en Atenas 2004, Carlos Castaño y Sergi Escobar, vencieron en las ediciones de 2002 y 2006, respectivamente.

  • Las 7 Maravillas de Madrid

    El Bureau Internacional de Capitales Culturales, con la colaboración de Onda 6 TV, ha promovido la campaña para elegir las '7 Maravillas de Madrid'. Más de 20.000 votos de ciudadanos han decidido los ganadores, de un total de 25 candidaturas:


    El Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial ha sido el más votado, con un 20,94%, seguido del Palacio Real de Madrid, con un 11,69% y la Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares, que ha ocupado el tercer puesto gracias al 8,59%.

    El resto de 'maravillas' son la Plaza Mayor de Chinchón, cuyo 8,27% de la votación le ha otorgado el cuarto puesto; el Museo del Prado, con un 6,84%; el Paisaje Cultural de Aranjuez, con el 6,79%; y la Plaza Mayor de Madrid, en séptimo lugar, con un 6,58% de los votos.

    El porcentaje de votos por candidato ha sido: Biblioteca Nacional, 3,20%; Castillo de Batres, 0,71%; Castillo Manzanares El Real, 2,63%; Catedral de la Almudena, 1,82%; Fuente de la Cibeles, 4,56%; Iglesia de los Jerónimos, 0,23%; Monasterio de las Descalzas, 0,57%; Muralla de Buitrago de Lozoya, 0,4%; Museo Reina Sofia, 0,28%; Museo Thyssen Bornemisza, 0,62%; Palacio Real del Pardo, 0,49%; Parque del Retiro, 4,03%; Puerta de Alcalá, 3,59%; Puerta de Europa, 0,72%; Real Monasterio de la Encarnación, 0,42%; Real Monasterio de Santa María de El Paular, 1,58%; Teatro Real de Madrid, 0,82%, y Templo de Debod, 1,99%.


    ¿Habrías votado tú esas mismas 7 Maravillas de Madrid?


    ¿En cuáles de estas atracciones todavía te puedes montar?


    Cecilia - Andar

    Aunque el camino sea estrecho,
    El polvo se pegue al cuerpo,
    Aunque los vientos me arrastren,
    Sigo mis sendas sin lastre

    Andar como un vagabundo,
    Sin rumbo fijo, sin meta,
    A vueltas de veleta,
    Al soplo del viento al azar,
    El caso es andar
    El caso es andar

    No me pertenece el paisaje,
    voy sin equipaje por la noche larga,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España
    Quiero ser peregrino por los caminos de España

    No me propongo destino,
    No quito puestos a nadie,
    Porque mi puesto es el aire,
    Como el olor del buen vino

    Sabiendo que nunca es tarde,
    Mi pie siempre en el estribo,
    Y cada paso que piso,
    Un paso menos que dar,
    El caso es andar,
    El caso es andar

    No me pertenece el paisaje,
    voy sin equipaje por la noche larga,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España

    No dejo rastro ni huella
    Por no ser ni soy recuerdo
    Yo paso haciendo silencio
    sin ser esclavo del tiempo

    Por límite el horizonte
    Y por frontera la mar
    Por no tener ni tengo norte
    Y no sé lo que es llegar
    El caso es andar
    El caso es andar

    No me pertenece el paisaje,
    voy sin equipaje por la noche larga,
    Quiero ser peregrino por los caminos de España
    Quiero ser peregrino por los caminos de España

    -------------------------------------------------------

    El vídeo muestra el Parque de Atracciones de Madrid tal y cómo era en los años 70. Muchas atracciones de las que había ya no están, ya que fueron sustituidas por otras nuevas.

    ¿Sabríais decirme cuáles de estas atracciones permanecen en pie? ¿Cuáles fueron sustituidas? ¿En que año fueron construidas?

    ..................................................................................................................................................

    Solución:

    Machaca0 acertó a la primera, ¡felicidades!

    La noria y el trenecito son las únicas atracciones que sobreviven, cumplirán 40 años en 2009

    Margen derecha Río Manzanares, aceras y calzadas

    La continuidad formal y espacial entre los distintos tramos del proyecto a lo largo de toda la margen derecha, se logra por la uniformidad de criterios y soluciones estéticas y constructivas propuestas. Tanto el Salón de Pinos como los elementos objeto de este proyecto se convierten en el auténtico hilo conductor del Proyecto del Parque Lineal.

    Avenida del Manzanares, frente al estadio Vicente Calderón, julio 2007
    El proyecto tiene un carácter marcadamente lineal; el eje longitudinal de directriz curva predomina sobre cualquier otra dirección. Sin embargo el ámbito del proyecto se amplía hasta colonizar aquellos puntos singulares como cruces y glorietas, plazoletas, pasajes, etc. para reordenar y mejorar estos espacios, dotarlos de uniformidad, eliminar las barreras arquitectónicas y lograr una mejor conexión con los espacios anejos al ámbito. Un ejemplo lo tenemos en la glorieta del Puente de Segovia. El proyecto trata de dar un remate monumental al extremo sur del puente, y de definir las conexiones con el futuro Salón de Pinos. También sucede en el entorno del Puente de la Princesa, al que trata de darse un remate con la calle de Antonio López y con el Pasaje de la Canalización.

    Se define una sección tipo con una acera de anchura variable, una banda de aparcamiento en línea de 190cm de ancho, una calzada a cota con la acera de uno o dos carriles y una banda de “carril-corrección” que sirve para absorber las diferencias de ancho entre la pantalla del túnel y el encintado izquierdo de la calzada.

    Los otros elementos fundamentales que conformarán este paseo en el lado de la edificación son el pavimento de piezas de adoquín de granito y basalto que se extenderá por toda la superficie de aceras en diferentes acabados y dimensiones según la función que cumplan, y un firme de hormigón hidráulico con pavimento de aglomerado asfáltico en la calzada. Se prevé el uso de granito aserrado para encintados. El proyecto incluye la ejecución del muro de hormigón de contención de tierras y soporte de acabados en el futuro en Salón de Pinos, así como su impermeabilización y drenaje.

    Este proyecto comprende la definición de los trabajos relacionados con:

  • La demolición y levante de los elementos existentes que interfieren con el diseño de las aceras y viales anexos.
  • Los movimientos de tierra necesarios para realizar la explanación y dar la configuración final a las aceras.
  • La definición de los viales tanto en planta como en alzado para su futuro replanteo.
  • La definición de las distintas secciones tipo de los viales.
  • La designación del tipo de pavimento y acabados en paramentos verticales a utilizar en cada parte del ámbito.
  • La mejora de la accesibilidad.
  • La definición de áreas de aparcamiento.
  • El drenaje de las superficies pavimentadas.
  • La señalización viaria, tanto horizontal como vertical, así como la semaforización.
  • La jardinería a implantar en el ámbito para mejorar las condiciones ambientales del mismo.
  • Todos los servicios necesarios para satisfacer las necesidades del paseo: alumbrado, riego de zonas ajardinadas, abastecimiento de agua potable e implantación de hidrantes contra incendios.
  • La renovación de mobiliario urbano a implantar para dotar de funcionalidad al nuevo paseo.
  • Las obras de fábrica necesarias para integrar en el pavimento las salidas de emergencia del túnel.
  • Las estructuras necesarias para contener las tierras que se verterán en un futuro en el Salón de Pinos, y la ejecución de conexiones para futuros servicios en este paseo, así como su impermeabilización y drenaje.

     Avenida del Manzanares, cerca de la calle Daimiel, julio 2008

    Tramo 1: Avenida de Portugal - C/ Neguilla y Avenida del Manzanares - Travesía de Iván de Vargas

    Distrito: Latina y Carabanchel
    Plazo de ejecución: 10 meses

    Fecha de comienzo: Enero de 2008
    Fecha de finalización: Noviembre de 2008
    Presupuesto base de licitación: 7.398.888,22 €

    Características fundamentales:
    Longitud del tramo 1.600 m.
    Superficie del ámbito 26.971 m2
    Adoquinado 15.321 m2
    Hormigón en bases 4.428 m3
    Superficie aglomerado 11.650 m2
    Muro de hormigón armado 1.855 m3
    Puntos de luz 118 ud
    Papeleleras 50 ud
    Bolardo modelo Rio h=90 cm 371 ud
    Bolardo modelo Rio h=42 cm 477 ud
    Bancos 43 ud
    Fuente ornamental 1 ud

    Jardinería:
    Platanus 23 ud
    Rosmarinus 110 ud
    Laurus nobilis 28 ud
    Ampelopsis 110 ud
    Sophora 11 ud


    Tramo 2: Puente de Toledo - Puente de Praga y Puente de Praga - Puente de Andalucía

    Distrito: Carabanchel y Usera
    Plazo de ejecución: 10 meses
    Fecha de comienzo: Enero de 2008
    Fecha de finalización: Noviembre de 2008
    Presupuesto base de licitación: 5.296.877,42 €

    Características fundamentales:
    Longitud del tramo 1.400 m.
    Superficie del ámbito 22.172 m2
    Adoquinado 11.744 m2
    Hormigón en bases 3.550 m3
    Superficie aglomerado 10.428 m2
    Muro de hormigón armado 1.299 m3
    Puntos de luz 82 ud
    Papeleleras 32 ud
    Bolardo modelo Rio h=90 cm 311 ud
    Bolardo modelo Rio h=42 cm 190 ud
    Bancos 35 ud

    Jardinería:
    Platanus 49 ud
    Rosmarinus 2.640 ud
    Laurus nobilis 28 ud


    Hemos escrito anteriormente sobre la mejora de aceras y calzadas en la margen derecha del río, [aquí]
  • ¿Es esta estatua de Botero?


    El colombiano Fernando Botero tiene varias estatuas en las calles de Madrid, quizás la más conocida sea la de "mujer con espejo" que se encuentra en Colón, al inicio de la calle Génova. También es muy conocida "la mano", situada en el Paseo de la Castellana antes de Nuevos Ministerios.

    ¿Sabéis dónde se encuentra la estatua de la foto, y si realmente es de Botero?



    -----

    Solución:

    Como bien indican Ifiunes y Rfdez en los comentarios, la foto está tomada en la Plaza de Castilla ¡Felicidades a los dos!

    En realidad, esta estatua está situada en la parte trasera del monumento al político José Calvo Sotelo (1893–1936), que se levantó en el centro de la Plaza de Castilla en 1960. Este monumento se levantó en recuerdo de su asesinato, que fue uno de los detonantes de la Guerra Civil española.

    Es obra del arquitecto Manuel Manzano Monís y el escultor Carlos Ferreira.

    Podéis verlo en el plano que hemos preparado para este juego,
    [aquí]

    Puentes históricos, ¿conoces alguno más?

    Desde hace algún tiempo venimos trayendo a vuestras pantallas los puentes históricos que jalonan los caminos y cruzan los ríos de la Comunidad de Madrid.

    Muchos de ellos son Monumentos que se han fundido con la Naturaleza que les rodea, otros mientras tanto, siguen soportando el intenso tráfico de nuestros días. Los hay de diversidad de estilos, utilidades y elementos constructivos. Unos se remontan al tiempo de los romanos, otros a épocas medievales, árabes, hasta llegar a los más "recientes" de los siglos XVI y XVIII.

    En cada uno de los artículos que escribimos hay una foto, y si pinchas en ella puedes acceder directamente a ver su situación en este mapa:


    Ver mapa más grande

    (Os recomiendo poner el mapa a pantalla completa y pasarlo a modo satélite para ver mejor la situación de cada puente)

    Si pincháis en cada una de las marcas aparecerá el nombre del puente, una imagen y algunos datos. Para conocer más sobre el Puente, podéis pinchar en donde dice Para más información, pincha [aquí], y os llevará al artículo que hemos publicado en el blog sobre él.

    También podéis acceder a todos ellos en la categoría "Puentes históricos"

    Hasta ahora han sido más de 40 los incluidos en esa lista, aunque como suele decirse, "no están todos los que son...". Si conoces más puentes que merezcan estar en esa lista, y quieres ayudarnos a aumentarla, mándanos un correo (a ser posible con foto del puente) y los añadiremos.

    Puente de Segovia, en Madrid

    pincha en la imagen para ver su situación
    Conecta el Paseo de Extremadura con la calle de Segovia, sobre el río Manzanares y la antigua M-30, hoy soterrada.

    Aunque no hay unanimidad sobre la fecha exacta de su construcción, se puede afirmar que es el puente más antiguo de la ciudad de Madrid. Se sabe que fue construido a finales del siglo XVI (entre 1582 y 1584), reinando en España Felipe II. Fue precisamente este rey quien encargó su construcción al arquitecto Juan de Herrera pensando en dar mayor fluidez, al paso sobre el río Manzanares, a una de las principales vías de acceso a la capital: el camino de Segovia.

    Consta de nueve arcos desiguales de medio punto, que decrecen simétricamente hacia ambos lados. Está labrado con sólidos almohadillados de granito, que se prolongan formando aletas. La obra está coronada por un antepecho de la misma piedra. Sobre él hay varias bolas de granito, un adorno característico de la arquitectura de finales del siglo XVI y principios del XVII. Durante la Guerra Civil (1936-1939) quedó totalmente destruido y aprovechando su reconstrucción, se le dio mayor anchura.

    (El texto y la imagen están extraídos de la guía "Puentes Históricos en la Comunidad de Madrid", editada por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Cultura y Turismo)