miércoles, 16 de julio de 2008

Veranos en Vivo 08

La Noche en Vivo participa en los Veranos de la Villa

En su primer año de participación, La Noche en Vivo (asociación de salas de música en directo de Madrid), completara la propuesta del Festival Veranos de la Villa, ofreciendo 13 actuaciones de lujo en 13 de las salas de conciertos más representativas de nuestra ciudad.



Más información sobre los Veranos de la Villa, [aquí]

Programa completo Veranos en Vivo, en PDF [aquí]

Leganés, la ciudad de las esculturas

En los últimos años, las calles de Leganés se han convertido en una especie de museo. No hay rotonda o parque que no disponga de una escultura, bien de acero, bronce o mármol de artistas reconocidos a nivel mundial como Agustín Ibarrola o Martín Chirino. Pero además, cuenta en el parque de Las Dehesillas con uno de los museos al aire libre más importantes de la región.

Sólo en las calles y parques de este municipio del sur de Madrid, 200 esculturas esparcidas por todos los barrios. Esculturas dedicadas a los derechos humanos, al trabajador, a mitos griegos, con forma de gato, de caballo, de dragón, de cabeza o de torso humano... Las primeras se empezaron a colocar en 1984, "con el fin de embellecer la ciudad, ya que a partir de los años 60 el municipio había ido creciendo de manera vertiginosa, convirtiéndose en una ciudad antiestética y deshumanizada", recuerda, Luis Arencibia, director del Museo al Aire Libre de Leganés, y principal promotor de la idea de convertir la localidad en un museo. Y añade que "además de adornar, las esculturas dan señas de identidad a los barrios". Este es autor de la fuente El caballo de agua.

En un primer momento, Arencibia planteó la posibilidad de hacer una gran exposición temporal al aire libre de obras de gran magnitud de escultores jóvenes . "Cuando vimos el problema de trasladar las obras a Leganés por su tamaño, pensamos que ya que hacíamos el esfuerzo de traerlas, por qué no se quedaban aquí", asegura el director del museo. Por un precio simbólico de 100.000 pesetas de la época pagadas a cada autor, las esculturas se quedaron en el municipio. Las primeras obras fueron esculturas de Juan Bordes, Fernando Bellver, Susano Solano, Francisco Leiro, José Hernandez, entre otros autores.Poco a poco, el Ayuntamiento ha ido aumentando el patrimonio artístico del municipio. También el campus de Leganés de la Universidad Carlos III cuenta con otras 10 piezas. En el patio de Sabatini, sobre peanas de granito se alzan siete esculturas. Otras dos se ubican en el auditorio y la última en los jardines Padre Soler. Son obras figurativas en mármol, piedra o fundidas en bronce.

En el año 2000, el Ayuntamiento llegó a un acuerdo con el Museo Reina Sofía, según el cual, el centro de arte depositaba en Leganés 50 esculturas de gran formato de su propiedad que habían estado expuestas hasta entonces en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo en Ciudad Universitaria. Desde entonces, las obras se pueden contemplar en el Museo de Esculturas al Aire Libre, ubicado en un parque junto al centro municipal de Las Dehesillas. Sus 35.000 metros cuadrados de superficie albergan en total 64 esculturas, entre las que se encuentran también las adquiridas por el Ayuntamiento. Tal cantidad de piezas convierten al museo en una de las mayores colecciones públicas de obras españolas contemporáneas tanto figurativas como abstractas.

El acceso al parque donde se halla el museo es libre y está abierto desde las ocho de la mañana hasta medianoche. Allí, pueden verse desde esculturas realistas de principios del siglo XX, como El hachero, de Luis Marco Pérez, o Millenia de Manolo González, hasta creaciones más recientes y abstractas como Stella, de Pepe Noja, o Mediterráneo III, de Martín Chirino. Pero lo más curioso de este museo es que además de ser un espacio donde poder contemplar esculturas de todo tipo, es un parque donde los vecinos de Leganés pueden pasear y relajarse. "Viene también mucha gente de todo el país a ver el museo en sí. Además, se organizan visitas guiadas para escolares, y de vez en cuando también se organizan excursiones para adultos", afirma el director del museo.

El patrimonio artístico de Leganés es fruto de casi un cuarto de siglo de cesiones y compras. Pero el Consistorio no ha tenido que desembolsar una gran cantidad de dinero para hacerse con las esculturas, ya que en muchos casos son donaciones o préstamos, y en otros ocasiones, sólo ha tenido que pagar por los materiales utilizados por el artista, como es el caso de las obras de dos funcionarios del Ayuntamiento como Luis Arencibia o Miguel Piñar.El Consistorio ha adquirido las piezas de diferentes maneras. El principal sistema utilizado es el depósito. De hecho, la mayoría de obras que hay en Leganés son depósitos. Varias entidades prestan esculturas con carácter indefinido, como es el caso del Museo Reina Sofía, la Comunidad de Madrid o el Museo Oteiza de Pamplona. Otros métodos de adquisición son la compra directa a los propios artistas, y las donaciones gratuitas, regalos de esculturas que hace la gente al Ayuntamiento. Este año, la Concejalía de Cultura cuenta con un presupuesto de 635.000 euros para el Museo de la ciudad.

Pero quizá uno de los sistemas más llamativos son los convenios firmados con empresas que realizan obras de acondicionamiento en el municipio. Según dicho convenio "una empresa que por ejemplo hace una calle, debe dedicar obligatoriamente un porcentaje del dinero a la ornamentación. Pero no vale cualquier tipo de adorno, sino que tienen la obligación de colocar una escultura que es elegida por el Ayuntamiento", afirma Arencibia, quien añade "este método le ha servido al Consistorio para adquirir muchas piezas sin desembolsar dinero".

Sin embargo, la idea de convertir las calles de Leganés en un gran museo no termina de convencer a los propios vecinos, a algunos les parece que "algunas esculturas están bien, pero otras no tienen ningún sentido". Otros vecinos señalan que "en Leganés hacen falta otras cosas más importantes que obras de arte". Sin embargo son muchos los que dicen "están bien porque embellecen la ciudad". En definitiva, opiniones para todos los gustos.


Fotos de esculturas mostradas:

1- Satélite (2003), de Agustín Ibarrola. Enfrente del museo de las esculturas. Imponente esfera de acero inoxidable de 8 metros y 9 toneladas de peso que muestra el dramatismo de la división de un mundo partido, con la que intentaba denunciar el nacionalismo excluyente y la lucha por la libertad.
2- El Dragón alado [también conocido como "Las raspas"] (2002), de Miguel Piñar. En acero inoxidable, presenta en su concepción un ingenioso sistema de cables y contrapesos que permiten sustentar la escultura en el aire y dotarla de una sensación de ingravidez.
3- Escultura del V Centenario [más conocida como "Las tripas"] (1992). Impresionante cilindro de acero que se retuerce sobre su base en forma de intestino humano.
4- Escultura de la luz y de los árboles [o "Scalextric"] (2000), de Enrique Pujana y Miguel Rodríguez. Escultura de acero pintada en dos colores, blanco en el interior y verde en el exterior. Su nombre se debe a cuatro pilares que se abren semejando cuatro árboles que parecen mezclar sus copas y la luz que atraviesa éstas
5- Fuente de LE-GA-NES [llamada comunmente de "Los cabezones"], de Juan Borges. Quiere simbolizar a las gentes que forman esta ciudad, así representa a las personas que portan una parte del nombre de la ciudad.
6- Las Meninas. Una de las más famosas y más criticadas.
7- Stella, de Pepe Noja. Dentro del museo de las esculturas. Nudo de acero.

Estas son sólo unas pocas, os recomiendo una visita a Leganés para ver las demás, merece la pena.

¿Cuál es vuestra favorita?

The Light Pong Masters




Como dice el lema de la campaña, es la Banda Sonora de Nuestras Vidas.

Compra esta actitud.
Ahorra energía.


Es un consejo del planeta.
Y del Ayuntamiento de Madrid.

Saturday Night Fiber

El Festival Internacional de Benicàssim, FIB Heineken, hace un salto a Madrid para celebrar Saturday Night Fiber, el próximo sábado19 de julio.



FIB: Morrissey + My Bloody Valentine + Mika + Siouxsie + Babyshambles + Hot Chip + The Rumble Strips

Saturday Night Fiber es el nombre elegido para esta fiesta urbana que nace para quedarse. La idea es diversificar geográficamente la oferta cultural y de ocio, de su Festival hermano de Benicàssim, trayendo parte de la excelencia de su programación y producción a una ciudad como Madrid, así como el espíritu hedonista y festivo que ha hecho de FIB Heineken una referencia de ocio a nivel mundial y una de las principales atracciones culturales que tienen lugar en el continente europeo.


Fecha: 19/07/2008
Local: Auditorio Juan Carlos I
Horarios: 18:30h
Precio: 60 euros. Entrada VIP, 90 euros.
Autobús: 122
Metro: Campo de las Naciones (L8)

¿Una pirámide invertida como fuente?


No sé la simbología que pueda tener esta fuente con una pirámide invertida, lo que sí sé es que por los alrededores se habla mucho en francés.

¿Sabéis dónde se encuentra esta fuente?



-----

Solución:

Como bien indica Conzos en los comentarios, la foto está tomada en la Plaza del Liceo ¡Felicidades!

Junto a esta fuente se encuentra también la calle del Liceo, y el que da nombre a todo ello, el Liceo Francés.

Periodísticamente hablando, la pirámide invertida es un método que consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información.


Podéis ver la situación de la fuente en el plano que hemos preparado para este juego, [aquí]

Exposición fotográfica en la Casa Árabe

España y el Mundo Árabe
Un siglo de relaciones políticas en imágenes


Madrid acoge la exposición fotográfica España y el mundo árabe: un siglo de relaciones políticas en imágenes, que podrá verse en la sede de Casa Árabe (c/Alcalá, 62) hasta el 14 de septiembre.

La muestra es la primera que se exhibirá en la sede definitiva de Casa Árabe en la capital. El horario de visitas será de lunes a sábado de 11:00 a 21:00 horas, y de 11:00 a 15:00 horas los domingos, y permanecerá cerrada del 11 al 24 de agosto.

Durante los dos meses en que la exposición estará abierta al público, se podrán contemplar unas fotografías que, extraídas del archivo fotográfico de la agencia Efe, recogen los momentos más importantes de las relaciones de España con los países árabes entre los años 1912 y 2007.

La selección de las imágenes de la muestra ha sido realizada por un comité científico compuesto por cuatro miembros del Consejo Asesor de Casa Árabe: el embajador Pedro López Aguirrebengoa, el arabista Pedro Martínez Montávez, el historiador Antoni Segura, y el periodista Enrique Vázquez.

Como resultado de dicha selección, las fotografías que componen la exposición se pueden agrupar en tres periodos históricos: la presencia colonial, el franquismo, la transición y la democracia, así como un apartado que recoge momentos de la cooperación española con los países árabes.

Así, en la sede de la institución se podrán ver imágenes de los líderes árabes protagonistas de la historia del siglo XX, como el presidente egipcio Gamal Abdel-Naser, el rey de Arabia Saudí Saud Bin Abdelaziz, el rey Husein de Jordania, el presidente palestino Yaser Arafat, o el rey de Marruecos Hasan II. Junto a ellos aparecen políticos españoles del pasado siglo -como Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Francisco Franco, etc.-, además de todos los presidentes de la democracia.

Viaducto de Segovia, en Madrid

pincha en la imagen para ver su situación
Aunque este viaducto fue construido en pleno siglo XX, se puede considerar como puente histórico ya que su historia comienza mucho antes.

Varios fueron los proyectos de reforma general de la calle de Bailén, consistente en la creación de una gran avenida que uniese los conjuntos monumentales del Palacio Real y de la Basílica de San Francisco el Grande, siguiendo una orientación norte-sur.

El primer plan urbanístico heredaba un viejo proyecto del año 1736, concebido por Juan Bautista Sachetti, uno de los arquitectos del Palacio Real, que no pudo ser ejecutado. Durante el reinado de José I (1808-1813), se retomó la idea, a partir de un diseño del arquitecto real Silvestre Pérez, que tampoco pudo materializarse, por falta de recursos.

Finalmente se puso en marcha el proyecto. La remodelación del viario implicó el derribo de diferentes edificios, entre los cuales se encontraba la Iglesia de Santa María de la Almudena, considerada la más antigua de Madrid. Las demoliciones se extendieron hasta 1883.

El viaducto primitivo era de hierro y madera, fue realizado en 1874 por Eugenio Barrón, y derribado en 1932, después de ser objeto de varias obras de consolidación en los años veinte.


El viaducto actual, levantado en hormigón, fue concluido en el año 1934 y se debe a los arquitectos Ferrero, Aracil y Aldaz, ganadores del concurso convocado por el gobierno de la Segunda República en los años 1931 y 1932. Aunque hubo que reconstruirlo en 1942 ante el estado de deterioro que mostraba por los daños sufridos durante la Guerra Civil española.


El viaducto fue restaurado entre 1977 y 1978, tras plantearse la posibilidad de derruirlo y sustituirlo por uno más moderno. Finalmente se optó por mantenerlo. En octubre de 1998, el Ayuntamiento de Madrid instaló diferentes pantallas transparentes de seguridad junto a las barandillas del viaducto, con el fin de evitar los suicidios que venían sucediéndose.


El Viaducto de Segovia salva un desnivel de 23 m, en su altura máxima. Se trata de una obra racionalista, formada por tres bóvedas de 35 m de luz y cuatro nervios. Está construido en hormigón armado pulido, si bien la base de los pilares aparece recubierta con sillares de granito.