jueves, 17 de julio de 2008

Lo 'indie' está de moda en Madrid

El término 'indie' viene de indipendent, es decir, independiente. Esto no es algo nuevo ya que surgió en los años 20 pero en la última década el movimiento 'indie' moderno está imparable. Suelen ser jóvenes de 20 a 30 años, universitarios, polos de rayas, gafas de pasta, flequillo y pinta de intelectuales. Ellos nunca lo admitirán, ya que eso está muy mal visto en el mundo indie. El principal grupo indie (The Killers) dejó de ser un grupo de referencia al admitir que lo eran.

Musicalmente hablando, surgen grupos cada nada de tiempo aupados por internet y el boca a boca, y triunfan en festivales como el de Benicassim. Siempre los 'indes' buscan grupos nuevos, nuevas referencias musicales que experimenten su forma de interprtar la música. La lista de grupos es interminable, por decir algunos de los más conocidos: Muse, The White Stripes, Kaiser Chiefs, Franz Ferdinand, Mando Diao, Arctic Monkeys, Babyshambles... Pero también los españoles tienen mucho que decir: Dorian, La Habitación Roja, La Casa Azul, Los Planetas, Deluxe...

Esta semana en Madrid se celebran dos festivales que harán las delicias de los 'indies'. Uno de ellos ya habló Aalto ayer, el Saturday Night Fiber. El otro se trata del Summercase que se celebrará los días 18 y 19 en Boadilla del Monte y en Barcelona.

Localización: se celebrará en la zona de Viñas Viejas de Boadilla del Monte
Apertura de puertas: 16:30
Metro ligero: Puerta de Boadilla.
Lanzaderas de autobús: viernes y sábado de 13:30 a 6:00 del recinto a Principe Pío. Precio 1€ (en las taquillas del festival).
Precio de entradas: Un día 75€, abono, 125€.
Cartel:

¿Sabes dónde está la Pasarela de la muerte?

Ayer nos llegó al blog un correo de Xito, uno de nuestros lectores incondicionales. Nos decía que circulando en bici por el Anillo Ciclista se había encontrado con este cartel que le había sorprendido:



Como no podemos ponerlo en la categoría "Pasarelas M-30" ni en la de "Pasarelas Río Manzanares", lo añadiremos al concurso del verano, "Fotos de Madrid"


¿Sabrías decirnos dónde está la Pasarela de la muerte?




-----

Solución:

MiguelS se ha acercado bastante, aunque ha sido Martingala el que ha acertado de pleno. ¡Felicidades!

Durante la toma de Madrid en 1936, las tropas de Franco cruzaron el Manzanares, establecieron una pasarela de madera en esa zona y se hicieron fuertes en parte de la Ciudad Universitaria. La pasarela, estratégica para los "nacionales", sería destruida por el enemigo y las riadas al menos en 20 ocasiones, hasta convertirse en el "Puente del Generalísimo", ya de hormigón, en 1938.

Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

La conjura de El Escorial

Tantos extranjeros llegan a España para visitar El Escorial, tantos españoles lo sabemos todo del monasterio... El caso es que gracias a la coproducción dirigida por Antonio del Real y que se estrenará el 5 de Septiembre, muchos más se acercarán no sólo a la maravillosa construcción desde la que el monarca más poderoso de la tierra gobernaba su imperio, sino que se adentrarán en la historia de aquel reino de las Españas y las conjuras inherentes al poder más allá claro está, de esta película que no deja de ser una interpretación del pasado realizada para el entretenimiento.



La Conjura de El Escorial arriba con 15 millones de presupuesto, rodada en El Escorial, Toledo y Segovia. Y con un reparto de lujo, donde veremos a la mítica Princesa de Éboli interpretada por Julia Ormond, a Jason Isaacks (Antonio Pérez) y Jordi Mollá (Mateo Vázquez) intrigando con Juanjo Puigcorbé que asume el papel de Felipe II, y al portugués Joaquim de Almeyda como Escobedo, aquel secretario de Juan de Austria cuyo regreso a la Corte desde Flandes provocó una de los episodios más apasionantes de nuestra historia y que conforma el argumento principal del film.

Alatriste me defraudó pero tengo la corazonada de que esta película la superará en todos los aspectos. La corazonada, y la esperanza de que una buena recaudación lleve a los productores españoles a repetir éxitos con otros capítulos de nuestra historia igual de interesantes.



Argumento (Fuente):

A finales del siglo XVI, en la corte de Felipe II, la Casa de Alba pugna por recuperar el favoritismo real que goza su oponente, la Casa de los Mendoza, a cuya cabeza está la Princesa de Éboli. El Duque de Alba que, a pesar de sus 71 años, no ha perdido ni un ápice de su energía y vigor legendarios, lleva tiempo postergado en la Corte, a expensas del protagonismo creciente que tiene el principal secretario del soberano, el Primer Ministro Antonio Pérez.

La situación en Flandes, bajo el mando del carismático hermano bastardo del Rey, es extremadamente delicada. Por un lado, Guillermo de Orange, por el otro, Inglaterra y, de forma aún latente, la herejía protestante, hacen de los Países Bajos un lugar inhóspito y en continuo conflicto, donde, quien posea información privilegiada, puede llegar a hacerse con una inmensa fortuna.

Don Juan de Austria, ha enviado a su secretario particular, Juan de Escobedo a que interceda ante su rey Felipe II. Juan de Escobedo, todo presunción y arrogancia, ha regresado a El Escorial con la misión de exigir dinero a Felipe II, para financiar la liberación de María Estuardo, reina de Escocia, y así iniciar una nueva línea monárquica, casándola con Don Juan de Austria.

La casualidad hace que Escobedo sea testigo de los turbios y apasionados amoríos entre Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, cuya extraordinaria belleza es tan peligrosa como su ambición, y ante la cual es difícil no sucumbir, con el Primer Ministro Antonio Pérez. Además, es también conocedor del plan de ambos para impedir que sea enviada cualquier ayuda a las tierras flamencas, ya que ello truncaría sus intereses financieros.

A partir de entonces, una serie de intentos fallidos ponen en peligro la vida de Juan de Escobedo...


Montaje de ADN

Dos vídeos de la misma, el segundo con rótulos explicativos:





No olvidéis visitar la wikipedia para adentraros en las vidas de los personajes que componen la trama desarrollada en la película, como la del detonante de todo, Escobedo. Sobre la Princesa de Éboli ya se había realizado otra película del año 1956, podéis leer más sobre ella aquí.

--

Anteriores:

-> El tigre de Chamberí
-> ¿Encontró Mat Damon su identidad en Madrid?
-> Ahí se colgó Santiago Segura: Schweppes

Marcha nocturna "Ruta de los Arroyos"

Aprovechando el calor del verano, y que tenemos luna llena estos días, la asociación de vecinos de Carabanchel Alto y Ecologistas en acción han organizado la III Marcha nocturna por la Ruta de los Arroyos, bajo la luz de la luna llena.


Partiendo desde la Casa de Campo, donde se pueden observar varias muestras de la obra de Sabatini, la ruta discurrirá por varias vías pecuarias de Madrid, Alcorcón y Leganés, una vía de tren abandonada y el anillo verde ciclista de Madrid, recorriendo a su paso los Arroyos Meaques, Valchico, Butarque y Luche y atravesando bonitos espacios naturales como los conformados por las riveras de los arroyos Valchico y Meaques, los Retamares y Venta la Rubia, además de los parques de las Presillas, Pinar de San José, Las Cruces y Aluche, si bien en esta ocasión detendrán la marcha en el Pinar de San José (Carabanchel Alto).


Horario de la III Marcha nocturna:

Sábado 19.
  • Metro CASA DE CAMPO. Inicio de la Marcha 22.30 horas

    Domingo 20.
  • Cena campestre a la luz de la luna. 01.00 horas
  • Cruce con la N-V. Museo del Aire. 03.00 horas
  • Parque Las Presillas. Alcorcón. 04.00 horas
  • Barrio La Fortuna. Leganés 05.00 horas
  • Pinar de San José. PAU- Carabanchel 06.00 horas
  • El Ayuntamiento de Madrid pide que la M-61 discurra en trinchera

    Como te informábamos la semana pasada, el Ayuntamiento de Madrid presentó alegaciones al proyecto de la Comunidad de Madrid para realizar la M-61 (cierre norte de la M-50), solicitando que la carretera discurra en trinchera a su paso por la futura Casa de Campo del Norte.


    Ver mapa más grande

    La delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, expuso ayer las alegaciones y observaciones presentadas por su departamento al proyecto de la M-61, que atravesará bajo tierra el monte de El Pardo, y en descubierto la futura Casa de Campo del Norte.

    Entre las propuestas está la de construir la carretera en trinchera y con falsos túneles en los puntos más altos a su paso por la futura Casa de Campo del Norte. También se pide que se estudie un trazado alternativo para evitar daños en un pinar situado dentro del polígono de Valverde por ser de los pocos espacios arbolados de la zona.

    Parte de las propuestas del Ayuntamiento a la carretera proyectada por la Comunidad se centran en solicitar que se amplíen aquellos aspectos del estudio de impacto ambiental que están "insuficientemente desarrollados". Entre ellos se encuentran los relativos a la afección acústica de la infraestructura, la influencia en las reservas de agua subterránea, las emisiones de gases contaminantes del túnel que cruzará el monte de El Pardo o el impacto de los elementos auxiliares de la obra.

    El Ayuntamiento también propone medidas compensatorias, exigiendo que cualquier afección a la vegetación se realice con el consentimiento de su departamento y que los trasplantes de árboles se efectúen entre noviembre y marzo, las fechas más adecuadas.

    Puente de hierro del Parque El Capricho, en Madrid

    pincha en la foto para ver su situación

    Este pequeño puente fue levantado dentro de la antigua finca de El Capricho, concebida como una zona de recreo por su propietaria, María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna (1752-1834). Se trata de una de las últimas construcciones realizadas en este recinto ajardinado, cuyas obras comenzaron en 1787 y finalizaron 52 años más tarde, en 1839.

    Fue concluido en 1830, cuando la arquitectura de hierro, aplicada a la ingeniería de caminos, aún no se había extendido en España. Es el primer puente de hierro erigido en este país, si bien, por sus reducidas dimensiones y escasa complejidad técnica, está consideración suele recaer sobre el Puente de Triana (iniciado en 1842), en Sevilla, obra de mucha mayor envergadura.

    Con respecto a los restantes puentes de hierro de la Comunidad de Madrid, el de El Capricho se anticipa en 38 años al edificado en Fuentidueña de Tajo (empezado en 1868), el siguiente en antigüedad de la región madrileña.

    El Puente de hierro del Parque de El Capricho salva una pequeña ría, que recorre los jardines de esta finca histórica. Presenta un trazado muy simple, que, en cierto sentido, emula el diseño de los puentes venecianos.

    Dos arcos de hierro sostienen una sencilla estructura metálica, sobre la que se elevan dos rampas de madera, confluyendo ambas en un rellano horizontal, igualmente de madera. Dada la inclinación de las rampas y su consiguiente elevación sobre el curso de agua, cada una de ellas tiene instalada una escalera, realizada en hierro. Una barandilla completa el conjunto.

    ¿Está dedicada a un escritor?

    El otro día estaba de visita en un municipio de la Comunidad de Madrid cuando me encontré con un monumento dedicado a un insigne personaje español.

    Como ya sé que los lectores de este blog conocen muchos sitios...

    ¿En qué municipio se encuentra este monumento?

    ¿A quien está dedicado?


    -----

    Solución:

    Como bien indica María en los comentarios, la foto está tomada en la Plaza de la Iglesia de Galapagar, y el monumento está dedicado al escritor Jacinto Benavente.

    ¡Felicidades, María!

    Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego, [aquí]