viernes, 18 de julio de 2008

El Boss arrasa en Madrid

Foto: Efe
Veinte años después de su primera visita a Madrid, Bruce Springsteen sacudió a los 60.000 espectadores congregados esta noche en el estadio Santiago Bernabéu con una descarga de intenso rock and roll durante tres horas de concierto.

Ni media hora de retraso ni un sonido de calidad más que cuestionable hicieron mella en Bruce Springsteen, que salió al Santiago Bernabéu dispuesto a comerse el escenario. Lo hizo a bocados, sin apenas pausas, a través de grandes éxitos, rarezas y complicidades con el entregado público madrileño. Venía a Madrid presentar 'Magic', su último disco con la E Street Band, y se fue tras tocar más de 25 canciones acercandose cada vez más al mito. Con 58 años y 35 de carrera musical pocos todavía pueden igualar su talento en el escenario.

Abrió el concierto con 'Night', una canción poco conocida de 'Born to Run'. No faltaron los grandes éxitos, claro, pero en Madrid brillaron especialmente canciones poco habituales, rarezas como 'Trapped' o la celebradísima 'Out in the street', de 'The River', y una magistral 'Spirit in the night', en la que el Boss se lanzó desde el escenario hacia su público, como hacía en los conciertos de los setenta. Tras ello, tuvo tiempo ya de saludar, en español, -"Hola, Madrid. Es genial estar de vuelta con mis amigos"- y felicitar a "los campeones de la selección española" con lo que se metió al público más si cabe en el bolsillo. También sacó su vena comprometida: el músico norteamericano aprovechó para proclamar que en su país ha habido "un recorte de los derechos civiles" y advertir: "tenemos que luchar".

Hacía mucho que no se vivía una cita musical de tal magnitud en el estadio, 21 años, después de que los irlandeses U2 se convirtieran en la última gran banda de música en dar un concierto en el estadio del Real Madrid.

Aquí va un video con sonido lamentable pero que nos acerca a lo que se vivió ayer en la capital:

¿Conocéis este puente sobre la M-30?


Al tratarse de un puente alguno pensará que podríamos incluirlo en la categoría Puentes históricos, pero éste no tiene muchos años ni mucha historia que contar. También podría pensar que al estar sobre la M-30 podríamos ponerlo en la categoría Pasarelas M-30, pero tampoco, porque más que una pasarela, éste es un puente con varios carriles de circulación por sentido.

Lo tendremos que poner en la categoría de Fotos de Madrid, que es la que utilizamos este verano para retar a nuestros lectores a que nos demuestren sus conocimientos sobre la ciudad de Madrid y su Comunidad.

¿Sabéis dónde se encuentra este puente?


-----

Solución:

Esta vez ha sido MiguelS el que lo ha acertado ¡Felicidades!

Se trata del puente de la Avda de Ramón y Cajal sobre la M-30, y la foto está hecha mirando en dirección norte.

Podéis verlo en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

Puente del Álamo Negro - Casa de Campo

pincha en la imagen para ver su situación
Menos espectacular y también menos conocido que el puente de la Culebra del que ya se habló anteriormente [aquí], perdura otro puente de Sabatini en la Casa de Campo, sobre el arroyo Meaques (afluente del río Manzanares). Al igual que éste y el de la Culebra, Sabatini proyectó otros tres puentes, todos en 1780, de los que solamente perdura otro, el de la Agachadiza. Las cinco obras de ingeniería hidraúlica se construyeron para fomentar el uso recreativo de este paraje por parte de la Falmilia Real.

En lo que se refiere al puente del Álamo Negro (antes llamado del Batán), Francisco Sabatini lo construyó en 1782 y se encuentra cercano a la valla del Zoo-Aquarium de Madrid y a la carretera del Zarzón, en una zona bastante frondosa de la Casa de Campo debido a las aguas del arroyo Meaques.

En un principio se trataba de un puente de tres arcos y toda su estructura era de ladrillo. Sin embargo no tuvo una vida muy afortunada: ha sufrido a lo largo de su historia numerosas riadas y destrozos. El mayor fue en la Guerra Civil, que lo dejó muy maltrecho. Tuvo que ser cubierto por cemento. Su estructura original se mantiene, pero los materiales actuales son bastante distintos a los originales. Asimismo, uno de sus tres ojos originales se encuentra actualmente cegado.

jueves, 17 de julio de 2008

La Pasarela de la muerte

El día 15 de noviembre de 1936, las fuerzas nacionales cruzan el río Manzanares para intentar la toma de Madrid. Solamente pudieron hacerlo las tropas a pie, pues las tanquetas de que disponían se quedaron atascadas en el lecho del río. Al día siguiente se tendió una pasarela de madera para facilitar el movimiento de tropas y suministros.

pincha para ampliar el plano
El ataque a Madrid fracasó, y el frente se estabilizó, quedando en poder de las fuerzas nacionales una pequeña zona de la Ciudad Universitaria, que llegaba hasta el Hospital Clínico. Las posiciones de la Ciudad Universitaria quedaban unidas a la retaguardia por este pequeño puente de madera que estaba batido desde la gasolinera de puerta de Hierro y desde el Puente de los Franceses, por lo que el paso de tropas, suministros y evacuaciones era muy arriesgado y tenía que hacerse de noche.

Su importancia estratégica la hizo ser muy disputada. Hubo muchos intentos de cortar esa comunicación, que fue destruida en muchas ocasiones por bombardeos y avenidas del río, y reconstruida de nuevo en poco tiempo. En el transcurso de la Guerra se conocieron no menos de veinte versiones de la pasarela.


En 1938, cuando el frente de Madrid estaba prácticamente inactivo, se construyó en el mismo lugar un sólido puente de hormigón armado, llamado "Puente del Generalísimo", alguno de cuyos restos hoy perduran.


A finales del 2007, un equipo del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema), encabezado por el profesor e historiador Luis de Vicente y formado por el fotógrafo José Antonio Zarza y el estudioso estadounidense Ken O. Keefe, buscando por las riberas del Manzanares el lugar donde podía hallarse el puente, encontró las pruebas de su localización.


En la foto anterior, de Deschamps (1939), se pude ver en primer término un pilar de la margen izquierda y al fondo el arco de acceso al puente desde la margen derecha, que se realizaba por debajo de la tapia.


En estas dos fotos actuales puede verse el pilar de la margen izquierda, y el arco de la margen derecha.



Después de proceder a la limpieza de la zona, los miembros del Gefrema colocaron una placa explicando la historia de la pasarela, pero los vándalos y los incultos la han arrancado y destrozado en varias ocasiones.

Podéis ver su situación en Google Maps, [aquí]


(Toda esta información y fotos ha sido sacada de la página web del Grupo de Estudios del Frente de Madrid)


Lo 'indie' está de moda en Madrid

El término 'indie' viene de indipendent, es decir, independiente. Esto no es algo nuevo ya que surgió en los años 20 pero en la última década el movimiento 'indie' moderno está imparable. Suelen ser jóvenes de 20 a 30 años, universitarios, polos de rayas, gafas de pasta, flequillo y pinta de intelectuales. Ellos nunca lo admitirán, ya que eso está muy mal visto en el mundo indie. El principal grupo indie (The Killers) dejó de ser un grupo de referencia al admitir que lo eran.

Musicalmente hablando, surgen grupos cada nada de tiempo aupados por internet y el boca a boca, y triunfan en festivales como el de Benicassim. Siempre los 'indes' buscan grupos nuevos, nuevas referencias musicales que experimenten su forma de interprtar la música. La lista de grupos es interminable, por decir algunos de los más conocidos: Muse, The White Stripes, Kaiser Chiefs, Franz Ferdinand, Mando Diao, Arctic Monkeys, Babyshambles... Pero también los españoles tienen mucho que decir: Dorian, La Habitación Roja, La Casa Azul, Los Planetas, Deluxe...

Esta semana en Madrid se celebran dos festivales que harán las delicias de los 'indies'. Uno de ellos ya habló Aalto ayer, el Saturday Night Fiber. El otro se trata del Summercase que se celebrará los días 18 y 19 en Boadilla del Monte y en Barcelona.

Localización: se celebrará en la zona de Viñas Viejas de Boadilla del Monte
Apertura de puertas: 16:30
Metro ligero: Puerta de Boadilla.
Lanzaderas de autobús: viernes y sábado de 13:30 a 6:00 del recinto a Principe Pío. Precio 1€ (en las taquillas del festival).
Precio de entradas: Un día 75€, abono, 125€.
Cartel:

¿Sabes dónde está la Pasarela de la muerte?

Ayer nos llegó al blog un correo de Xito, uno de nuestros lectores incondicionales. Nos decía que circulando en bici por el Anillo Ciclista se había encontrado con este cartel que le había sorprendido:



Como no podemos ponerlo en la categoría "Pasarelas M-30" ni en la de "Pasarelas Río Manzanares", lo añadiremos al concurso del verano, "Fotos de Madrid"


¿Sabrías decirnos dónde está la Pasarela de la muerte?




-----

Solución:

MiguelS se ha acercado bastante, aunque ha sido Martingala el que ha acertado de pleno. ¡Felicidades!

Durante la toma de Madrid en 1936, las tropas de Franco cruzaron el Manzanares, establecieron una pasarela de madera en esa zona y se hicieron fuertes en parte de la Ciudad Universitaria. La pasarela, estratégica para los "nacionales", sería destruida por el enemigo y las riadas al menos en 20 ocasiones, hasta convertirse en el "Puente del Generalísimo", ya de hormigón, en 1938.

Podéis ver su situación en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

La conjura de El Escorial

Tantos extranjeros llegan a España para visitar El Escorial, tantos españoles lo sabemos todo del monasterio... El caso es que gracias a la coproducción dirigida por Antonio del Real y que se estrenará el 5 de Septiembre, muchos más se acercarán no sólo a la maravillosa construcción desde la que el monarca más poderoso de la tierra gobernaba su imperio, sino que se adentrarán en la historia de aquel reino de las Españas y las conjuras inherentes al poder más allá claro está, de esta película que no deja de ser una interpretación del pasado realizada para el entretenimiento.



La Conjura de El Escorial arriba con 15 millones de presupuesto, rodada en El Escorial, Toledo y Segovia. Y con un reparto de lujo, donde veremos a la mítica Princesa de Éboli interpretada por Julia Ormond, a Jason Isaacks (Antonio Pérez) y Jordi Mollá (Mateo Vázquez) intrigando con Juanjo Puigcorbé que asume el papel de Felipe II, y al portugués Joaquim de Almeyda como Escobedo, aquel secretario de Juan de Austria cuyo regreso a la Corte desde Flandes provocó una de los episodios más apasionantes de nuestra historia y que conforma el argumento principal del film.

Alatriste me defraudó pero tengo la corazonada de que esta película la superará en todos los aspectos. La corazonada, y la esperanza de que una buena recaudación lleve a los productores españoles a repetir éxitos con otros capítulos de nuestra historia igual de interesantes.



Argumento (Fuente):

A finales del siglo XVI, en la corte de Felipe II, la Casa de Alba pugna por recuperar el favoritismo real que goza su oponente, la Casa de los Mendoza, a cuya cabeza está la Princesa de Éboli. El Duque de Alba que, a pesar de sus 71 años, no ha perdido ni un ápice de su energía y vigor legendarios, lleva tiempo postergado en la Corte, a expensas del protagonismo creciente que tiene el principal secretario del soberano, el Primer Ministro Antonio Pérez.

La situación en Flandes, bajo el mando del carismático hermano bastardo del Rey, es extremadamente delicada. Por un lado, Guillermo de Orange, por el otro, Inglaterra y, de forma aún latente, la herejía protestante, hacen de los Países Bajos un lugar inhóspito y en continuo conflicto, donde, quien posea información privilegiada, puede llegar a hacerse con una inmensa fortuna.

Don Juan de Austria, ha enviado a su secretario particular, Juan de Escobedo a que interceda ante su rey Felipe II. Juan de Escobedo, todo presunción y arrogancia, ha regresado a El Escorial con la misión de exigir dinero a Felipe II, para financiar la liberación de María Estuardo, reina de Escocia, y así iniciar una nueva línea monárquica, casándola con Don Juan de Austria.

La casualidad hace que Escobedo sea testigo de los turbios y apasionados amoríos entre Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, cuya extraordinaria belleza es tan peligrosa como su ambición, y ante la cual es difícil no sucumbir, con el Primer Ministro Antonio Pérez. Además, es también conocedor del plan de ambos para impedir que sea enviada cualquier ayuda a las tierras flamencas, ya que ello truncaría sus intereses financieros.

A partir de entonces, una serie de intentos fallidos ponen en peligro la vida de Juan de Escobedo...


Montaje de ADN

Dos vídeos de la misma, el segundo con rótulos explicativos:





No olvidéis visitar la wikipedia para adentraros en las vidas de los personajes que componen la trama desarrollada en la película, como la del detonante de todo, Escobedo. Sobre la Princesa de Éboli ya se había realizado otra película del año 1956, podéis leer más sobre ella aquí.

--

Anteriores:

-> El tigre de Chamberí
-> ¿Encontró Mat Damon su identidad en Madrid?
-> Ahí se colgó Santiago Segura: Schweppes