lunes, 21 de julio de 2008

Las Pesquerías Reales: de la Presa del Pontón a Los Asientos

SDIM3535



El senderismo no tiene porque ser necesariamente una actividad incompatible con el verano, siempre y cuando la ruta elegida sea lo suficientemente apta por vegetación y humedad como para que no sea peligrosa para la salud.

Hoy os traigo una de esas rutas especialmente adecuadas para la época del año en la que estamos. No se encuentra en la Comunidad de Madrid, sino en la provincia de Segovia, pero si está lo suficientemente cerca como para que cualquier madrileño la pueda realizar.

SDIM3534SDIM3533

-Pantano del Pontón

Las Pesquerías Reales fueron habilitadas por Carlos III debido a su afición por la pesca. El monarca pavimentó cierta parte del sendero, además de construir varios saltos de agua para la mejora de la pesca. Actualmente el recorrido es una delicia dado su frondosidad, con gran variedad de flora de la que podemos destacar chopos blancos, pinos de Valsaín, fresnos y roble, como por su transcurrir paralelo al río Eresma.

SDIM3537


Esta excursión que os traigo es solo parte del recorrido, ya que perfectamente se puede hacer circular, pero en este caso la ruta la Hicimos con el Club de Senderismo Municipal de Tres Cantos del Área de Infancia, y las excursiones son básicamente preparadas para hacer con niños.

El recorrido lo comenzaremos en el pantano del Pontón, por la calzada habilitada, donde encontraremos bastante frondosidad y no apretará tanto el calor. Desde allí iremos pasando por paneles explicativos, amén de algunas construcciones curiosas.
SDIM3539 SDIM3552
SDIM3542 SDIM3546

A unos 4 km llegaremos a Valsaín, donde tendremos que cruzar, tal y como hace el río, la carretera para continuar nuestro camino. En Valsaín encontraremos las ruinas de una histórica edificación: el antiguo Palacio de Carlos I. En el mismo Valsaín Carlos I tuvo su primer palacio de recreo de la zona, y todos los terrenos que lo circundan a modo de jardín. El palacio, tras un incendio en tiempos de Carlos II fue pasto de las llamas, tras lo cual nunca se llegó a reconstruir. Felipe V decidió construir los Reales Sitios de La Granja, con más fasto que las anteriores estancias.
SDIM3549 SDIM3551
SDIM3556 SDIM3555

Tras un tramo sin vegetación, llegaremos a una chopera. Las choperas son reconocidas por el frescor que emanan, perfecto para estas épocas del año. A unos metros de la chopera nos encontraremos una de las curiosidades del trayecto: un curioso acueducto llamado “el puente de los canales”, también construido en tiempos de Carlos I, todavía funcionando, cuyo uso era regar los jardines del monarca en el Palacio de Valsaín.

SDIM3560


SDIM3559


A poco más de 6 km del comienzo de la excursión llegaremos a los asientos, donde cruzaremos el río y podremos parar, comer o bañarnos en el río, aunque realmente nos podemos bañar durante todo el trayecto.

SDIM3561



El camino de vuelta transcurre por el mismo trayecto exceptuando el primer km, en el cual tendremos que cruzar el parking de los asientos, y dónde encontraremos una fuente para rellenar nuestras cantimploras.

A continuación os dejo el trayecto en wikiloc:

domingo, 20 de julio de 2008

Gloria Estefan en Madrid, 11 años después

7 de julio de 2008
Por
Rfdez

Después de 11 años sin dar un concierto en condiciones en nuestra ciudad, la cantante cubano-americana Gloria Estefan vuelve a pisar un escenario madrileño como Dios manda.


Madrid, Monumental de las Ventas (15/09/2007)



Fue el 15 de septiembre del pasado año la última vez que lo hizo, en la Plaza de toros de Las Ventas ante 14.000 espectadores, pero en esta ocasión se trataba de una presentación para Televisión Española, y no de un concierto dentro de una Gira Oficial.

Después de Valencia, Marbella, Zaragoza y otras ciudades Europeas como Rotterdam, Belfast o Londres, la mujer que puso de moda el género “pop latino” llegará a Madrid el próximo 13 de septiembre para ofrecer un concierto en el “Telefónica Arena”, donde hará un repaso a la larga lista de éxitos de sus 25 años de carrera, y a los nuevos temas de su nuevo trabajo discográfico, galardonado ya con dos premios Billboard en la última edición de este certamen musical.


Recibiendo el Premio Dial 2007, en Tenerife. (Feb.-2008)



Gloria Estefan (La Habana, 1957), que se despide de esta forma de las grandes giras, pero no del panorama musical, ha vendido hasta el momento unos 90 millones de discos en todo el mundo, lo que la convierte en la (mujer) cantante latina con más discos vendidos en la historia de la música, con un repertorio que abarca los más diversos géneros musicales, ya que, aunque muchos la identifiquen con la música tradicional cubana, Gloria y su banda “Miami Sound Machine” llegaron a lo más alto, cantando en inglés y fusionando ritmos afro-cubanos, con los ritmos norte-americanos, además de sus baladas, que han escalado las listas de éxitos, tanto en Europa como en América.

Entradas a la venta en El Corte Inglés.

¿En dónde está este avión?


Este avión se encuntra en un municipio madrileño famoso por su historia relacionada con la aviación. ¿Sabríais decirnos cuál es? Como veo que la pregunta es muy fácil, ¿sabéis de que avión se trata, por qué es importante y cuantos quedan como éste en el mundo?


-----

Solución:

Esta vez han sido Elentir y Pepitogrillo los que lo han acertado ¡Felicidades!

HA-200 Saeta, el primer avión a reacción diseñado y fabricado en España, y se encuentra en la rotonda exterior de la base aérea de Getafe. Quedan 17 como éste en España y pocos más en EE.UU.

Podéis verlo en el plano que hemos preparado para este juego,
[aquí]

sábado, 19 de julio de 2008

¿Río Manzanares o Guadarrama?

El acertijo del otro día tenía su miga. Además de que proporcioné pocas pistas (aunque lo encasillé en la categoría "historia" y no os percatastéis), es cierto que la mayoría ignoramos que el río Manzanares hasta el siglo XVII era denominado "Guadarrama". En esa época fue cuando el Ducado del Infantado mutó su nombre fijándose en su principal señorío, el Real del Manzanares, donde afloraba.

Por lo tanto nace en el Ventisquero de la Condesa (cerca de la Bola de El Mundo en la sierra) y vierte sus aguas al Río Jarama que poco después desemboca en el Tajo.

Casi insignificante río, El Guadarrama, hoy Manzanares, fue el causante de la creación de un alcázar y la ciudad de Madrid a expensas de los musulmanes durante la reconquista para proteger el camino que transucrría a su vera de los ataques cristianos. Sobre el nombre primigenio existen dos teorías, una que se debe al idioma musulmán, (Wādī-r-Raml guadiarrámel) que significaría río del arenal. Otra que vendría del latín (aquae dīrāma y aquae divergia, dispersión/separación de agua) para determinar la separación de las cuencas que vertían al Tajo o al Duero, a esto se añade el hecho de que la Bola de El Mundo antiguamente era conocida como Gran Guarrama.

Pd. En la Wikipedia (donde podéis leer mucha más información a parte de la que yo he entresacado) cuentan como anécdota que en el siglo XVII se llegó a planear la creación de una autopista fluvial que uniera Madrid con el océano Atlántico, comunicando mediante canales los ríos Guadarrama, Manzanares, Tajo y Guadalquivir. Impresionante empresa que pese a obrarse en parte al siglo siguiente, nunca se llevó a cabo. Recogen una cita de la época:

Si Dios hubiese deseado que ambos ríos fuesen navegables, con sólo un fíat lo hubiese realizado, y sería atentatorio a los derechos de la Providencia mejorar lo que ella, por motivos inescrutables, había querido que quedase imperfecto

Yo me bajo en Atocha


Joaquín Sabina - Yo me bajo en Atocha

Con su boina calada, con sus guantes de seda,
su sirena varada, sus fiestas de guardar,
su vuelva usted mañana, su salvese quien pueda,
su partidita de mus, su fulanita de tal.

Con su todo es ahora, con su nada es eterno,
con su rap y su chotis, con su okupa y su skin,
aunque muera el verano y tenga prisa el invierno,
la primavera sabe que la espero en Madrid.

Con su otoño Velázquez, con su Torre Picasso,
su santo y su torero, su Atleti, su Borbón,
sus gordas de Botero, sus hoteles de paso,
su taleguito de hash, sus abuelitos al sol.

Con su hoguera de nieve, su verbena y su duelo,
su dieciocho de julio, su catorce de abril.
A mitad de camino entre el infierno y el cielo...
yo me bajo en Atocha, yo me quedo en Madrid.

Aunque la noche delire como un pájaro en llamas,
aunque no dé a la gloria la Puerta de Alcalá,
aunque la maja desnuda cobre quince y la cama,
aunque la maja vestida no se deje besar.

"Pasarelas Cibeles", cárcel de Yeserías,
Puente de los Franceses, tascas de Chamberí,
ya no sueña aquel niño que soñó que escribía,
Corazón de María, no me dejes así...

Corte de los Milagros, Virgen de la Almudena,
chabolas de uralita, Palacio de Cristal,
con su "no pasarán" con sus "vivan las caenas",
su cementerio civil, su banda municipal.

He llorado en Venecia,me he perdido en Manhattan,
he crecido en La Habana, he sido un paria en París,
México me atormenta, Buenos Aires me mata,
pero siempre hay un tren que desemboca en Madrid.

Pero siempre hay un niño que envejece en Madrid,
pero siempre hay un coche que derrapa en Madrid,
pero siempre hay un fuego que se enciende en Madrid,
pero siempre hay un barco que naufraga en Madrid,
pero siempre hay un sueño que despierta en Madrid,
pero siempre hay un vuelo de regreso a Madrid.

viernes, 18 de julio de 2008

La Comunidad eliminará las vibraciones del Cercanías en Getafe

(Vía madrid.org)


La Comunidad de Madrid financiará la instalación de sistemas que eliminen las vibraciones y ruidos en la línea C-4 de Cercanías a su paso por Getafe. Con esta iniciativa, el Gobierno regional pretende dar solución a los problemas que la circulación de los trenes ha venido provocando a los vecinos de este municipio desde el soterramiento de las vías por parte del Ministerio de Fomento y que éste se niega a solucionar.

El Gobierno regional ha instado al Ministerio de Fomento, como responsable de la infraestructura, a tomar las medidas necesarias para solucionar este problema. La petición siempre se ha acompañado de una oferta de colaboración por parte del Gobierno regional, que ahora se materializa con la firma de un convenio entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Getafe y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento (ADIF) para la instalación de los sistemas necesarios para eliminar las vibraciones en las vías.

El presupuesto de estos trabajos ascenderá a 647.000 euros, que serán financiados al 50% entre la Administración regional y la municipal. En concreto, las obras consistirán en la instalación de elementos elásticos en el tramo Las Margaritas Universidad - Getafe Centro - Getafe Sector 3 con el objetivo de dar continuidad a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos años para paliar este problema.


Plazo de ejecución

En 2002, la Comunidad instaló tacos flexibles en parte de las vías que asimilaban los ruidos y vibraciones. Posteriormente, se extendieron estas medidas al resto de la línea a su paso por Getafe. Los nuevos trabajos que ahora se autorizan tendrán un plazo de ejecución de tres meses y permitirán sustituir los sistemas que, por el paso del tiempo, ya no sean efectivos, por otros nuevos.

Además, el Gobierno regional creará una Comisión Mixta que determinará las actuaciones necesarias para que los sistemas mantengan su efectividad y garantizar así que el paso del tren por Getafe no afecte negativamente a la calidad de vida de los vecinos.

En el Fuero de Madrid (siglo XII)

Ya se legislaba sobre la pesca en nuestra región:

De los pescadores.

Los pescadores vendan siempre el pescado conforme a fuero: las bogas a un maravedí la arroba y media, y la arroba y cuarta de barbos a un marave­dí de los que entran dos barbos en libra: esto véndase a maravedí la arroba y cuarta. Y de otro pescado menudo a maravedí las dos arrobas, aparte del pescado de jaramugo y de mandil y asedega. Al que se probara que vende pescado a hombre de fuera de la Villa, pague diez maravedises a los fiado­res. Toda clase de pescado véndase al peso, aparte de los jaramugos, y quien lo vendiere sin pesar, pague dos maravedises a los fiadores.

Y el que matare pescado en el Guadarrama, desde el día de Pascua del Espíritu Santo o Cincuesma hasta San Martín con asedega o con mandil o manga, peche dos maravedises previa probanza. Y el que en el río Guadarrama hiciese presa de agua o azud o cana, o bien arrojara hierba en él, y le hubiera sido probado con dos testigos, pague diez maravedises; igualmente, si lo nega­sen, empero, jure acompañado de dos vecinos honrados y prosiga en paz.


¿Sabriáis decirme dónde nace y desemboca el río citado en esta regulación?



---

Solución. Efectivamente, iba con truco la entrada. El río que se cita como "guadarrama" era como se denominaba al actual Manzanares. He sacado un nuevo post para explicarlo.