domingo, 27 de julio de 2008

De los Campos Elíseos hasta Atlantys

Debe ser tan conservador que soy, siempre posteo sobre antiguallas y similares. Pero mientras Aalto siga de viaje, tengo tomado el blog y os toca sufrirme, je. En fin, que Carlos Sastre no es el único español que ha ganado un peluche en los Campos Elíseos porque nosotros y por culpa del empresario catalán Casadesús tuvimos unos en el lugar que ocupan hoy día las calles Alcalá, Velázquez, Hermosilla y Príncipe de Vergara.



Si en la antigua Grecia eran espacios paradisíacos donde los que se habían ganado los favores de los dioses gastaban sus mejores días, en las llanuras eliseanas de Madrid lo más florido de la alta sociedad disfrutaba de nuestro primer parque de atracciones. Construido en 1864, se trataba de un auténtico complejo de ocio en el que había plaza de toros, un teatro cubierto -al que se le puso el nombre del músico Rossini-, espacio para fuegos artificiales, quiosco de música, cafés, salón de baile, casitas rústicas, montaña rusa, tiro de pistola y carabina, y hasta una ría navegable para embarcaciones ligeras.

Desapareció en 1881 cuando comenzó su decaimiento y Retiro se alzaba como preferido de los madrileños, construyéndose sobre sus cenizas el barrio de Salamanca. Y debe ser ahora andamos nostálgicos porque en breve veremos emerger de la vecina Valdebebas el enorme complejo Atlantys, mutando flores y la increíble mujer barbuda por cemento y agua a porrón.

No olvides nunca que si apagas la luz innecesaria y subes la temperatura del aire acondicionado, o te quitas la corbata para ir al curro si te llevas bien con el jefe, serás digno de alcanzar una pradera eterna, un lugar infinito que sólo conocen aquellos elegidos por los dioses; un lugar sin guerras, ni dolor ni tristeza, los campos Elíseos, ese paraíso eterno y libre de cualquier tipo de pecado y sufrimiento:



;)

Es una suerte que tengamos Ciudad universitaria

Y no lo digo de broma, ahí va la prueba:



Esta semana se cumplían 80 años desde que por decreto de 1927 se construyeran diferentes edificios del campus de la Moncloa en 1928 gracias a lo recaudado por sorteos especiales de la Lotería nacional.

Como ya sabemos, la original Complutense fue fundada en Alcalá de Henares en el siglo XV por el cardenal Cisneros y allí permaneció hasta el año 1836 en que se trasladó a la capital tras un siglo de poco relumbre académico, denominándose Universidad Central, y cuyo edificio más representativo es el que todavía pervive en "Noviciado":



Hasta que en 1927 comenzó la construcción del campus en Moncloa, donde reside desde entonces, en unos terrenos cedidos por el rey Alfonso XIII y que eran denominados "los descampados".




Podéis ojear más información en el correspondiente artículo de la Wikipedia (Universidad complutense de Madrid)

sábado, 26 de julio de 2008

Apaga la luz innecesaria



Apaga las luces cuando no las utilizas, puedes ahorrar un 50% de energía.

Compra esta actitud
Ahorra energía


Es un consejo del planeta. Y del Ayuntamiento de Madrid.

Hoy no me puedo levantar

El musical más aclamado se despidió de nosotros esta semana tras ser visto por más de un millón de espectadores y ejercer de gran imán cultural en la Gran Vía durante cuatro temporadas. Mario y Colate, esos dos artistas que viajaron desde su pueblo hasta la capital para triunfar mientras se escuchaban las canciones de Mecano, nos dicen Adiós:



Comienza ahora una gira por toda España, puedes informarte pinchando este enlace si aún deseas verlos e ir comprando entradas.

viernes, 25 de julio de 2008

Sube la temperatura del aire acondicionado



La temperatura ideal para el aire acondicionado son 25º. Por cada grado que subes, ahorras un 10% de energía.

Compra esta actitud
Ahorra energía


Es un consejo del planeta. Y del Ayuntamiento de Madrid.

jueves, 24 de julio de 2008

Por quién doblan las campanas

El Jardín de las Víboras de Jaime Campany (Espasa Calpe, 1996) es un anecdotario donde el difunto murciano recopiló todo tipo de hechos hilarantes acaecidos en nuestra historia, regados por sátiras de personajes conocidos y otros sin autoría a los que califica de "epigramistas desconocidos". Esta chocante anécdota nos lleva a lo divertida que en alguna ocasión resultaba la censura en la dictadura:



Durante el ancien régime, además de pasar todos nuestros escritos e informaciones por la censura previa, los periodistas no podíamos publicar crónicas personales de los viajes de Franco. Cuando el Caudillo viajaba, todos los periódicos debían publicar la misma crónica, que el Ministerio de Información y Turismo se encargaba de facilitar a todas las redacciones con la indicación "De insercción obligatoria". Aquellas crónicas "clónicas" las escribía el crítico taurino y taquígrafo personal de Franco, José Lozano Sevilla. Este personaje gozaba de la confianza del dictador y era su cronista exclusivo y aúlico.

En cierta ocasión, la crónica enviada desde los servicios del ministerio informaba sorprendentemente de que al llegar el Caudillo a no sé qué pueblo, las campanas habían doblado en señal de júbilo. Cuando leyó aquello el periodistas José Montero Alonso, que trabajaba en la redacción del desaparecido, y de mala manera, diario Madrid, y que hoy, con más de noventa años, es el decano de la Asociación de la Prensa, llamó a la Oficina de Censura y avisó:

- Rectificad eso, porque las campanas no doblan en señal de júbilo. Las campanas doblan a muerto.

- ¿Cómo?

- Que el doblar de las campanas es un toque de difuntos, coño. No querréis matar al Caudillo.

- No podemos rectificar nada. Lozano Sevilla se fue, advirtió de que iba a estar ilocalizable, y de ese texto no se puede corregir ni una coma.

Montero Alonso, Monterito, como le llama cariñosamente toda la profesión, se resignó, pero no sin antes escribir este desahogo:

El doblar, que es toque serio,
puede serlo de optimismo
si lo manda el Ministerio
de Información y Turismo.

Algunas fotos del Beti-Jai

Desconocía la existencia de este maravilloso secreto que esconde nuestra ciudad, pero tras leer el blog MMM no pude resistirme a traerlo para el juego de Aalto.


Ver mapa más grande

Como decíamos, una lástima no se haya actuado todavía para que reviva esta especie de híbrido entre corrala, frontón y circo romano neomudejar que aún late incrustado en Chamberí, esperando con timídez una oportunidad para nuevamente ganar protagonismo.










Podéis ojear muchas más fotos en este album de flickr o navegar por el blog Salvemos el Frontón Beti-Jai cuya barra lateral cuenta con enlaces relacionados e información.