viernes, 12 de septiembre de 2008

En Mayo y Septiembre no conduzco, nado

Como sabéis la Calle 30 se ha vuelto a colapsar debido al agua de estos días. Desde el Aytmo Manuel Cobo apuntaba a que la "excepcionalidad" de las lluvias debería ser un elemento a tener en cuenta en dichas inundaciones de los túneles.



No puedo estar menos de acuerdo. Esos túneles han costado muchos millones de euros y una gran deuda para que año tras año debamos estar pendientes de las "excepcionalidades" climatológicas. ¿A que un arquitecto no construye un rascacielos que deba desalojarse tres veces al año? Pues los urbanistas tampoco deberían con sus construcciones. En ese sentido hago mías las palabras que recoge 20 minutos de Ricardo Aroca:

"lo de la M-30 no tiene la más mínima excusa y no debería inundarse bajo ningún concepto. Está claro que quien lo hizo no empleó las variables correctas para calcular la capacidad de los colectores"


Se pueden excusar las primeras deficiencias según acabó la obra, como las inundaciones de hace unos meses. Se podría excusar si la obra tuviera 5, 10 ó 15 años, pero es inexcusable que una obra reciente y de tal envergadura se vea expuesta a un colapso cada vez que llueve, sea Septiembre o Abril.

English is your friend, Pío

No puedo estar de acuerdo con lo que aparece en el blog de Moa estos días. Critica a la Comunidad de Madrid, centrándose en Esperanza, por internacionalizar aún más nuestra semana de la moda al denominarla Cibeles fashion week en vez de Pasarela Cibeles como ha sido de toa la vía:

Esperanza Aguirre, contra España

Siempre sentí hacia Esperanza Aguirre una fuerte reticencia difícil de argumentar, como que algo no encajaba en su discurso y actitudes. Últimamente se le va viendo más el plumero. Por ejemplo, ante el congreso rajoyano. O en el juicio contra Jiménez Losantos, es decir, contra la libertad de expresión. Ahora veo que ha decidido o aceptado rebautizar la Pasarela Cibeles como "Cibeles Madrid Fashion Week" o algo por el estilo; es decir, pasar al inglés un éxito económico (nada que ver con la cultura en un sentido algo noble, pero, en fin, económicamente rentable) obtenido con iniciativa y años de trabajo español. Un auténtico secuestro, vamos. Cuando Rajoy piensa en la nena angloparlante está pensando en Esperanza Aguirre, sin duda. Los señoritos.

Dos cosas: a) Estos desmanes son cien veces más dañinos que los que realizan a diario los separatistas vascos, catalanes y gallegos: significan la relegación progresiva y acelerada del español fuera de los ámbitos culturales y económicos decisivos, y complementan a la perfección las aspiraciones de, por ejemplo, la ETA. Cien veces más dañinos, insisto. Y reveladores de la enorme extensión del odio o el desprecio a España por parte de la chusma política. Aguirre no creo que la odie, simplemente la desprecia.

b) Una sociedad, por enferma que se halle, debe reaccionar ante tales actos. ¿Qué derecho tienen estos golfos sin identidad ni convicciones fuera de su básico desprecio por su país y afán obsesivo por mangonearlo, a destrozar así nuestra cultura? Habría que buscar diversos modos de boicotear sistemáticamente los actos y presentaciones públicas de la chusma, lo cual serviría de paso para romper, a su vez, el boicot informativo de los medios basura, tan mayoritarios (gracias, en gran medida, al PP). Es una idea que lanzo. Lo ilegítimo no debe ser respetado. Pasa como con la constitución: o la ley se impone o se imponen los delincuentes políticos. No hay otra opción, y más vale verlo a tiempo.


Si empezamos por ese camino volvemos a lo peor de la España de los años 40, que no era la nación española, sino establecer como bien supremo esa nación e idioma. Claro que deseo conservar nuestra cultura, nación, pero compaginándola con los nuevos tiempos cuyos atributos también son ya parte integral de la cultura española. Precisamente, aferrarnos sin razón a un idioma puede ser lo más dañino para la nación e Historia cuando en el siglo XXI el inglés ya forma parte de nuestras vidas y resulta lógico acomodarlo junto al español cuando los ciudadanos lo están usando más y más.

¿Impediremos a las compañías aéreas dentro de 30 años, cuando las generaciones venideras de españoles sean bilingues, el uso único del inglés? Sería un error oponerse a la demanda como hacen ahora los nazionalistas con Air Berlin y el castellano, no un error por la pérdida de las aerolíneas, sino por los ciudadanos que cada día que pasa son menos españoles de España y más "españoles del Mundo".

Un atributo fundamental de la Nación española que muchos deseamos preservar es la Libertad. El vivir en tribu y conservar los símbolos per sé no tiene miga, si se hace, se haga bien. Que España simbolice libertad, igualdad, justicia. O como dijo aquel, si hay que ir se va, pero ir pá ná, es tontería.

Cuando tú escuchas Bro, por los telediarios que se está celebrando la Cibeles Fashion week, comprendes perfectamente lo que sucede en Madrid, ves a las sirenas silbarte por el televisor y tu entrepierna demanda lo mismo de toda la vida, y tu gusto también; ¿Pero quién puede ponerse eso? Al español le queda mucha vida, más incluso al inglés que dentro de poco será más patrio que nuestro propio idioma.

¡what the fuck Pío! English is your friend. You wouldn't hack your friend to bits, would you?

No hay nada imposible en La Noche en Blanco. NB-68

La noche en blanco 2008
Escenas (im)posibles, Varios artistas



68. Paseo del Prado
De 21.30 a 2.45 horas. Cada artista realizará 3 actuaciones de 20 minutos. Pases a las 21.30, 22.15, 2, 23.45, 1.15 y 2.30



Intérpretes: Javier Diez-Ena, Diego Galaz, Jorge Ramirez-Escudero, Made in Jabon, Pierre Antoine Dussouillez y Chimichurri

Un paseo por un mundo de apariencias, de cuerpos imposibles, sonidos de instrumentos invisibles y espectáculos que van más allá de lo humano. Un paseo con esculturas vivientes que nos transportan a otra realidad. Jugando con las viejas estatuas que jalonaban los laterales de los antiguos paseos, La noche en blanco propone un particular viaje por el mundo que roza la magia y lo imposible, a través del arte. Estatuas convertidas en artistas de lo imposible.

Tres pedestales para seis artistas diversos, que transformarán el paseo del Prado en un viaje por los rincones de lo inimaginable.

Para esta actividad especial, La noche en blanco ha invitado al gran contorsionista Pierre-Antoine Dussouillez, al que pudimos ver en la película Lautrec; a Javier Diez-Ena, uno de los mejores intérpretes de theremin que tenemos, a Hiperpótamus y su música sampleada y a capella; a Made in Jabón y sus pompas etéreas; a Diego Galaz y sus instrumentos imposibles, y a los equilibristas de la compañía madrileña Chimichurri.

Un nuevo edificio para la Gran Vía


La inmobiliaria catalana, Renta Corporación, adquirió la antigua sede del Banco Atlántico, situada en la madrileña calle de Gran Vía, número 48 y, en el 3 de la calle de Tudescos en marzo de 2006. Renta Corporación pretende "restaurar la homogeneidad formal y estilística" que consideraba perdida en la zona. En su opinión, la fachada de vidrio que del Banco Atlántico era un "accidente formal" que interrumpía la continuidad estilística y la unidad formal de las fachadas de la calle. Su transformación contribuirá a restablecer el uso residencial en el centro de la ciudad. El nuevo inmueble contará con los más altos niveles de calidad y diseño arquitectónicos, ya que se trata de una iniciativa que responde a los objetivos del Plan de Acción para la Rehabilitación del Centro.


Fue demolido a finales de 2007 y en el solar se construirá un nuevo inmueble emblemático de más de 10.000 metros cuadrados de superficie, y de aproximadamente 2.000 metros cuadrados bajo rasante destinado a vivienda residencial de lujo de tamaño medio. La inversión de Renta Corporación ascenderá a más de 100 millones de euros: 82 en comprar el antiguo edificio y el dinero restante en la construcción del nuevo, cuyo diseño se ha encargado al arquitecto Rafael de la Hoz. El encargo incluye diez plantas con pisos (albergará alrededor de 150 viviendas) un área comercial y 200 plazas de aparcamiento. Un choque de estilos. Una lucha entre el pasado y el presente. Una obra de riesgo. "Es un desafío casi insuperable. La primera sensación es huir del proyecto". Así define el arquitecto Rafael de la Hoz el proyecto de diseño del edificio que le ha adjudicado la empresa Itcarcris-Patricel en la calle Gran Vía número 48.


El arquitecto, que actualmente ha presentado sus diseños del Campus de la Justicia de la Comunidad de Madrid, ha aceptado el reto de construir en el siglo XXI un edificio que se integre en la Gran Vía, una calle plagada de edificios del siglo XIX y ornamentos clásicos. "Lo verdaderamente difícil en este proyecto para un arquitecto contemporáneo es conseguir que el edificio pase desapercibido para el público, que se integre en esa parte tan importante de la ciudad". De la Hoz asegura que la dificultad está en que los contemporáneos han roto con las reglas clásicas de la arquitectura y eso "chirría" con el concepto con el que se creó la calle más conocida de Madrid. "No se puede caer en el cliché del continuismo porque la Gran Vía está sobreornamentada y más adornos no ayudarían al conjunto, pero tampoco se puede ser arrogante e ir por libre. En el estudio estamos buscando un punto intermedio", asegura. De la Hoz concluye: "Lo habitual al construir un edificio es buscar la espectacularidad. Aquí la premisa es buscar la continuidad en la Gran Vía. Queremos respetar la imagen de Madrid".

Un paseo por el cielo de Madrid. NB-40

La noche en blanco 2008
Skywalk, Jade Kindar


40. Calle Alcalá, desde el Instituto Cervantes hasta el Círculo de Bellas
Artes
De 1 a 1.30 horas


Poco después de la medianoche, un hombre excepcional caminará sobre un cable, a 40 metros de altura por el cielo de Madrid, atravesando los más de 120 metros que separan el Instituto Cervantes del Círculo de Bellas Artes, en un espectáculo sobrecogedor. El héroe es Jade Kindar-Martin (Montreal, 1974), el mejor funambulista del mundo, capaz de recorrer un kilómetro por las alturas o cruzar el río Támesis de Londres haciendo equilibrios imposibles. Un proyecto irrepetible que sobrevolará la memoria de los madrileños durante mucho tiempo.

Kindar-Martin empezó su carrera en el reconocido Circus Smirkus, uno de los mayores campos de entrenamiento circense para chavales. Jade fue el primero del Smirkus que saltó al circo profesional. Ha realizado giras con el Cirque du Soleil y, en solitario, como Sky-walking Daredevil.

El artista trabajará con varios colectivos circenses locales, durante la semana previa al espectáculo, para preparar su actuación. Está previsto un seguimiento de la BBC, televisión pública británica, que, desde hace un año, filma a este artista por todo el mundo y documenta cómo cada sky-walk significa un contacto y un acercamiento a los habitantes de la ciudad en la que trabaja.

Más información, www.cervantes.es, www.circulobellasartes.com y www.jadekindarmartin.com

De la piel al corazón del Circo de Madrid. NB-95

La noche en blanco 2008
De la piel al corazón del Circo de Madrid, Teatro Circo Price



95. Teatro Circo Price (Fachada exterior y pista central). Ronda de Atocha,
35
De 21.30 a 1.30 horas. Aforo: 1.000 personas en pista central



El Teatro Circo Price será otra de las estrellas que brillen en esta noche en blanco. El Price contará con dos actividades. La primera se realizará en la pista central del circo y consistirá en la creación de un espectáculo mediante un Laboratorio de Investigación de las Artes Circenses. El objetivo de este proyecto será el de facilitar a los alumnos el tránsito desde la escuela a la vida profesional.

Por otro lado, a pie de calle los acróbatas de la compañía Komball Football Freestyler asombrarán con sus acrobacias. Ocho jóvenes expertos en este arte urbano contemporáneo, que con su creatividad y destreza están haciendo furor en toda Europa.

Más información, www.esmadrid.com/circoprice

jueves, 11 de septiembre de 2008

¿Se debe demoler la cárcel de Carabanchel?


Últimamente se han alzado muchas voces en contra de la demolición de la cárcel, bien por considerarla un edificio histórico o bien porque no quieren que se pierda la memoria de la represión franquista ocurrida allí.

El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid, Ángel Pérez, rechaza la construcción de viviendas en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel y recuerda que el mérito del proyecto, que permitirá la construcción de un hospital en la zona, corresponde "a los vecinos y no a ningún Gobierno". "Ahora se firma un convenio con Interior con el que se plantea la construcción de un hospital, una comisaría y 600 viviendas pero IU ya dijo que no a las viviendas porque esta necesidad está cubierta con el PAU de Carabanchel y la Operación Campamento", destacó Ángel Pérez, que añadió que las viviendas "no son instrumentos financieros para pagar otras infraestructuras". Pérez criticó que la oposición se enterase de este convenio por la prensa. "Es una forma de actuar propia del PP y no es muy democrática", criticó Pérez. Éste contempla, además de la construcción de un hospital en los terrenos del penal, la posibilidad de transformar las instalaciones actuales en un centro cultural vinculado a la paz y la reserva de suelo para un centro de mayores.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha una investigación que determinará las posibilidades de conversión de la cárcel de Carabanchel en un centro de recuperación de la memoria histórica, como vienen reclamando los vecinos desde hace casi dos décadas. El edificio fue diseñado con una forma de estrella, inspirada en las cárceles clásicas del siglo diecinueve, que permite que un solo vigilante pueda observar a todos los prisioneros a la vez sin que ellos se den cuenta. La estructura del penal está orientada a "controlar física y mentalmente" a los presos y, en base a ello, las "patas" de la estrella están organizadas con el objetivo de "reprimir las libertades individuales e impedir que los encarcelados puedan tener relación entre ellos", ha relatado Carmen Ortiz, investigadora del CSIC. Los antiguos presos y los vecinos de Carabanchel sí quieren que el testimonio de la cárcel se mantenga, aunque sea "incómodo e indeseado".

Recientemente, las asociaciones de vecinos de Aluche y Carabanchel Alto, el Foro de la Memoria y otras organizaciones han constituido la 'Plataforma por un centro para la paz y la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel', que llevará a cabo durante el mes de septiembre una serie de actividades para solicitar que se conserve la cúpula central de la institución penitenciaria como símbolo de la represión franquista. Además, la plataforma ha solicitado al departamento de Patrimonio de la Comunidad de Madrid que declare la cúpula central de vigilancia de la diversas galerías como bien de interés cultural, por su valor histórico y arquitectónico, al tratarse de una muestra del panóptico, un modelo de cárcel diseñado para facilitar el control de los presos. Reivindica que se utilice como centro cultural.