lunes, 13 de octubre de 2008

Entrevista a Paz González en Madridiario

"Todas las obras en vía pública van a continuar"

Interesante la entrevista a Paz González, delegada del Área de Obras y Espacios Públicos del Ayuntamiento de Madrid, publicada hoy en Madridiario.

La entrevista corre a cargo de Enrique Villalba y las fotografías son de Juan Luis Jaén, el Metronauta.



Destacamos algunas de las preguntas que le realizan:


¿Hacen la guerra al aparcamiento de superficie?

Sí. La ciudad es como es. Si no lo hiciésemos, sería muy difícil que incrementásemos la superficie de acera. No podemos ser insensatos y pensar que no debemos darle una oportunidad a los coches. Pero hay que modificar los hábitos de movilidad de la gente, convenciéndola de que es posible dejar el coche en el aparcamiento y usar el transporte público y, al mismo tiempo, creamos nuevas infraestructuras como las vías adaptadas para bicicleta. Nosotros planificamos las obras en vía pública en dos sentidos: ganamos espacio al coche, quitándolo de la superficie, creando aparcamientos subterráneos y aprovechando el espacio para el peatón; y en las grandes calles en las que la necesidad de movilidad lo permiten, reducimos carriles para dar más espacio peatonal.


Después de la paralización de obras ¿qué puede hacer su Área?

El concejal de Hacienda anunció que se iba a paralizar la obra pública en equipamientos de competencias impropias que el Ayuntamiento ejercía sin titularidad jurídica para hacerlo, cosa que ha sucedido durante muchos años. Esas obras que no estaban iniciadas, se ha anunciado que se suspende su tramitación. Otra cosa son las obras de rehabilitación en vía pública de plazas, calles y viales, que van a continuar aunque sean más acompasadas a las posibilidades presupuestarias. Las medidas que ha anunciado el delegado de Hacienda responden a un Plan de Austeridad que se autoimpone el Ayuntamiento de Madrid al ver las nuevas circunstancias que tiene, pero la ciudad no se va a paralizar en ningún momento.


Con la actual situación económica, ¿Madrid Espacios y Congresos puede acometer la inversión que supone el Centro de Convenciones?

Absolutamente. Toda la programación de infraestructuras que ha comprometido Madrid Espacios y Congresos se va a cumplir. De aquí a final de año se iniciará el movimiento de tierra para la ejecución del Centro Internacional de Convenciones, que es un proyecto estratégico para Madrid. Va a ser el elemento que va a traer más turismo de negocio a la ciudad porque ofrece un aforo adecuado para determinados eventos que se celebran en otras ciudades europeas porque aquí no tenemos centros con esa capacidad. La ventaja de Madrid Espacios y Congresos es que, al ser una empresa pública, tiene una capacidad financiera y de endeudamiento muy diferente a la que tienen los Presupuestos, que están sujetos a los ingresos que recibe el Ayuntamiento.


¿Va a estar terminado en esta legislatura el Plan Director de Movilidad Ciclista?

Este Plan se extiende hasta 2016. Hemos comprometido para esta legislatura la ejecución de 60 kilómetros. Queremos crear una red mallada en la ciudad de 575 kilómetros que luego se vaya incrementando porque la cultura de la bicicleta se implante. No queremos desaprovechar la reforma de una calle en la que esté previsto el Plan para ejecutar los carriles bici, como en Serrano y General Ricardos, y luego, hay otras zonas en las que intentaremos dar conectividad a los carriles entre sí. Es decir, no valdría de nada hacer carriles bici que no fuesen a ninguna parte. Tenemos estudiado que el itinerario que hace un madrileño para ir a trabajar es de unos cinco kilómetros. Por eso queremos ir creando itinerarios para establecer esos caminos que necesita la gente poco a poco. En esta legislatura, vamos a ir conectando esas vías principales con los accesos secundarios para hacer atractivo a los madrileños el uso de la bicicleta. En unos casos, aprovecharemos la remodelación que se haga en la calle, y en otras las crearemos.


También responde a preguntas sobre la reforma de Serrano, las obras del intercambiador de Aluche, la ampliación del túnel Santa María de la Cabeza…

En resumen, una muy buena noticia, Madrid no se para, sigue adelante y todas las obras en vía pública van a continuar ejecutándose.

La Torre Espacio (y VIII): Exteriores


Paralelamente a la construcción de los cuatro edificios, Broadway Malyan, uno de los principales estudios de arquitectura europeos especializados en paisajismo y diseño urbano, ha diseñado la alfombra donde éstos se levantan. El impresionante paisajismo hará de Cuatro Torres un espacio abierto, con un impacto efectivo sobre la vida real de la ciudad, que invite a recorrerlo, estar, sentarse, vivirlo, convirtiéndolo en un foco dinamizador del eje del Paseo de la Castellana. Todavía queda para ver su diseño completado pero en los exteriores de Torre Espacio podemos ver parte de su trabajo.

La Torre Espacio (VII): Plantas subterráneas

Fuera de la huella de la torre, y ocupando toda la superficie del solar se ha construido el aparcamiento general con 1.500 plazas distribuidas en 6 sótanos; en el S.1 se ubican servicios del edificio, cuartos de instalaciones y el Centro de Control; en el S.2 están situados los accesos de vehículos, tanto los que acceden al aparcamiento como los de índole pesada que deban acceder al muelle de carga y descarga, y además existe un tren de lavado de coches. Las 6 plantas bajo rasante descienden hasta 18,60 m bajo el nivel de la Castellana. El aparcamiento se encuentra conectado con el anillo distribuidor de tráfico del CTBA.

El control de acceso de vehículos se efectuará mediante una identificación que constará de un control de huella dactilar, control de matrículas y supervisión de bajos del vehículo.


El aparcamiento cuenta también con un novedoso sistema de detección de CO2 que se realiza a través de 12 centralitas homologadas con sondas de detección de tipo electroquímico, permitiendo instalar en cada una de ellas 20 tomas de detección. En cada punto de toma de gas se dispone un filtro. Cada una de estas tomas va unida al equipo sensor mediante un tubo flexible. En la centralita existe un módulo de válvulas de conmutación de 3 vías que se encargarán de conectar consecutivamente los puntos de toma al sensor y asegurar así la aspiración permanente de gas de aquellas tomas no conectadas. El aire de muestra entra en el sensor y, si existiera una concentración de CO2 en el aire aspirado se genera una señal eléctrica que se digitaliza y procesa en el microordenador indicando la concentración correspondiente en un display. Las maniobras se realizan desde el equipo central de gestión específico de ventilación de aparcamientos.


En plantas sótanos -6 y -2, se aloja también la maquinaria de climatización, transformadores, equipos contraincendios y resto de equipos de instalaciones que dan servicio a todo el edificio. En la planta -1 también se encuentra el centro de procesamiento de datos.

La Torre Espacio (VI): Servicios

Torre Espacio es mucho más que un edificio de oficinas. La excelencia en el servicio ha sido un elemento clave en su concepción. El objetivo es facilitar al máximo el día a día de las empresas y sus empleados, contribuyendo a mejorar la productividad. Las plantas de uso común o "sky lobbies" tienen una altura de 8 metros y ofrecen gran cantidad de servicios.


El edificio ofrece a sus usuarios una variada oferta gastronómica en función de los distintos gustos y necesidades de los usuarios. Existen diferentes ofertas de restauración:

- Restaurante en la planta 2 con capacidad para más de 600 comidas. Su disposición en "Free-Flow" ahorra tiempo sin necesidad de esperar colas.
- Sky Lobby de doble altura en la planta 18, con una gran oferta de comida fría con espectaculares vistas. Esta zona está diseñada, además, como un lugar de esparcimiento y punto de encuentro.
- Restaurante Planta 33. Restaurante exclusivo, especial para comidas de empresa, con comedores privados de diferentes modulaciones.
- Servicio de catering. Cada usuario, a través de un sistema informatizado, podrá elegir y encargar comidas para ser servidas en sus comedores privados.
- Servicio "Room-service". Basado en el tradicional servicio de habitaciones; los trabajadores pueden encargar la comida a la carta en su despacho.


Existen numerosas salas de reuniones y conferencias de distintos tamaños para distintos eventos, reuniones, seminarios corporativos, etc. Todas ellas cuentan con el soporte de los más sofisticados sistemas audiovisuales entre ellos la telepresencia. Los trabajadores disponen a su vez de un moderno gimnasio, dotado de las más avanzadas instalaciones deportivas, que permiten disfrutar al usuario de diferentes áreas y actividades. La infraestructura de telecomunicaciones que se ha diseñado permite a los usuarios de Torre Espacio la conexión a una red informática inalámbrica (WI-Fi) en las áreas de descanso.

La Torre Espacio (V): Las plantas de oficinas


Estas plantas se diseñaron para ofrecer la máxima flexibilidad para diferentes tipologías de oficinas. Esto permite el uso como planta abierta para oficinas paisaje o despachos compartimentados. El falso techo de paneles de chapa de acero modulares con aislamiento acústico y microperforaciones, facilitan el movimiento del aire. El suelo técnico con una altura de 40 cm, está preparado para: instalaciones de fuerza, de voz y datos y aportación de aire de ventilación. Las plantas de oficinas tienen una altura libre de 2,80 m y 4 m entre forjados. Como se puede ver en la imagen de abajo cada planta de oficinas tiene una disposición distinta pero todas tienen una superficie de entre 1.100 y 1.700 m2.


Torre Espacio se ha alejado de los sistemas convencionales de climatización "todo aire" o de terminales tipo Fan-Coil que producen ruido, asimetrías, un elevado mantenimiento y dificultan enormemente la distribución de la planta. Se ha instalado un sistema novedoso que ya se está empleando con éxito en edificios del más alto nivel, en Europa y Estados Unidos y que permite contar con un confort absoluto, máxima calidad ambiental, disminución de costes de mantenimiento y flexibilidad en la distribución de espacios. Se trata de un sistema híbrido aire/agua con aire exterior de ventilación por falso suelo y paneles y viga fría en techo. La máxima flexibilidad y regulación del sistema permite al usuario tener control independiente de la temperatura en su despacho.


OHL ocupa 11 plantas en su nueva sede con una plantilla que ronda las 600 personas. El resto de las plantas se encuentran alquiladas, el 72% del total del edificio, a empresas de primer nivel como Dragados, la Inmobiliaria Espacio, el grupo Villar-Mir, Fertiberia o Ferroatlántica. La comunicación vertical se ha resuelto con la instalación de 27 aparatos elevadores de la firma Schindler. El sistema MICONIC 10™ nos dirige al ascensor más adecuado agrupando así a los viajeros en función de su destino de forma más eficiente. Se consigue de esta forma un ahorro energético del 25% y mejora en la movilidad en un 36% sobre un sistema convencional. El acceso a las distintas plantas de oficinas se realiza mediante tres baterías de seis ascensores con capacidad para 21 personas cada uno. Los ascensores viajan entre 2,5 y 7 m/s en función de las plantas, siendo de 30 segundos el tiempo empleado en el recorrido más largo.

Las plantas de oficinas se distribuyen en tres tercios separadas por plantas ténicas; del piso 6 al 17, del 20 al 32 y del 36 al 52.

La Torre Espacio (IV): La seguridad

La Torre Espacio tiene como misión ser la Torre más segura del mundo desde todos los puntos de vista. El diseño de su estructura, en hormigón armado de alta resistencia H-800, supone una considerable disminución en la sección de núcleos de comunicaciones, pilares, muros etc. En los vértices noreste y sureste del edificio existen dos escaleras de emergencia, con iluminación natural, para utilización antiincendios, diseñadas para evacuar la totalidad de la Torre en 35 minutos, tal como quedó patente en un simulacro experimental realizado al final de los trabajos de construcción, tiempo inferior a los 45 minutos que exige la actual normativa.

Cada diez plantas existen, además, zonas de refugio, protegidas contra el fuego, que son totalmente exteriores y con ventilación natural mediante módulos practicables en fachada. Además de las escaleras, la torre consta de dos ascensores de emergencia, con parada en todas las plantas, cuya maquinaria está conectada a los grupos electrógenos desde dos centros de transformación distintos.


- Foto un grupo de bombeo de la columna húmeda -

En cuanto a la protección contra incendios cabe destacar:

Red de dectores:

- Detectores iónicos en oficinas y zonas comunes.
- Detectores termovelocimétricos en garajes.
- Detección por aspiración en Centro de Procesaminto de Datos (CDP) y zonas de cuadros eléctricos.
- Instalación de pulsadores manuales y alarma.

Sistemas de extinción:

- Sistema automático: por redes de rociadores automáticos en oficinas y zonas comunes y extinción por gas en CPD y cuadros eléctricos.
- Sistema manual: equipos extintores manuales, bocas de incendios equipadas (dos BIES para cada punto del inmueble) y con una instalación de columna húmeda (aportación de agua para los bomberos).
* El suministro de agua queda asegurado con la instalación de tres aljibes a distintas alturas.

El diseño de la instalación eléctrica se ha hecho sobre la base de dos premisas. La primera se refiere a la garantía de suministro a los usuarios de Torre Espacio y la segunda a la menor repercusión de gastos generales. La distribución de energía eléctrica se hace en media tensión, transformándose a baja tensión en cuatro centros de transformación, lo que repercute en el ahorro correspondiente a los usuarios.

El CPD cuenta con los más avanzados sistemas técnicos como: vigilancia 24H, redundancia de los sistemas energéticos, detección por aspiración, extinción por gas, etc. En lo referente al sistema de identificación de empleados, este es doble: se realiza con una tarjeta personal complementado con un lector biométrico de huellas.

Proyecto de vía ciclista entre San Martín de la Vega y Morata

La Comunidad de Madrid va a construir una nueva vía ciclista que unirá los municipios de San Martín de la Vega y Morata de Tajuña, y que dará continuidad a las vías ya existentes entre Getafe y San Martín de la Vega por un lado, y Morata de Tajuña y Arganda por otro.


Ver mapa más grande

El Gobierno regional acaba de adjudicar el contrato de consultoría y asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción por un presupuesto de 95.489 euros. Una vez se materialice el proyecto, se conectarán tres grandes vías ciclistas de la región y cerrará un gran anillo del Sureste con casi 70 kilómetros de carril para la práctica del ciclismo.

Esta vía ciclista entre San Martín de la Vega y la Vía Verde del Tajuña tendrá un itinerario de 12 kilómetros que discurrirá a lo largo de las carreteras M-506 y M-302. Por el Oeste, esta vía ciclista tendrá continuidad con la que ya está en servicio desde Perales del Río (Getafe) hasta San Martín de la Vega a lo largo de 15 kilómetros.

Asimismo, por el Este se unirá a la actual vía ciclista que va de Morata de Tajuña a Arganda a lo largo de 12 kilómetros, así como con la gran Vía Verde del Tajuña, de 30 kilómetros, que en estos momentos conecta el municipio de Morata con Ambite, casi en el límite de la provincia.