viernes, 19 de diciembre de 2008

El fuste del Obelisco (foto nocturna)

Escrito el 19 de diciembre por Jaime

Como estáis informando acerca del Obelisco de Plaza Castilla, os mando una foto nocturna que tomé el martes pasado, a la salida de la exposición de Star Wars.

También del árbol comecocos que está ahí puesto.

Un saludo!!


Fondos estatales para Madrid: el 2009 se presenta lleno de obras pero no ciclistas

554 millones de euros generarán 9.000 empleos en la ciudad


El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón con el respaldo del PSOE municipal, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), los agentes sociales y los empresarios ha explicado esta mañana los proyectos (que suman 269) a los que destinará los 554 millones de euros que le corresponden del Plan Estatal de Inversión Local.

texto en recuadro
Los requisitos que deben cumplir los proyectos son: no estar incluidos en los Presupuestos municipales para el próximo año, inicio inmediato de las obras y finalización antes del 31 de diciembre de 2009, un importe máximo de cinco millones de euros por licitación y presentación de solicitudes del 10 de diciembre al 24 de enero. Cabe destacar que para cumplir el primer requisito el Ayuntamiento ha sacado algunos de los proyectos que tenía presupuestados para 2009 y los ha incluidos en el Plan Especial de Inversión Municipal, lo que ha supuesto liberar 23 millones de euros para otras iniciativas que no cumplían los requisitos establecidos por el Ejecutivo.

Los números:

texto en recuadro
texto en recuadro
La lista de todas las obras por tipología aquí.
La lista de todas las obras por distritos aquí.

El 28,6 % (156,1 millones de euros) se invertirá en los proyectos de Madrid Río y el eje Prado-Recoletos. aparte de los presupuestados. Los proyectos de Madrid Río son 96 entre los que destacan la remodelación en el Paseo Marqués de Monistrol, el ajardinamiento entre el Salón de Pinos al sur del Puente de Segovia o la remodelación de los puentes históricos de Segovia y Toledo. Los proyectos del eje Prado-Recoletos son la remodelación de la glorieta de Felipe V, la urbanización de la plaza de las Cortes, la reurbanización de la zona entre la calle Villanueva y la calle Salustiano Olozaga, la remodelación de la glorieta de Colón, la del entorno de la Biblioteca Nacional y la reforma de la calle Enrique IV.

Por último el alcalde recordó que las obras ocasionarán molestias pero "que antes de pensar en las molestias que ocasionan las obras, piensen en los puestos de trabajo" generados gracias a este plan.

Inversiones en el PDMC


El pasado 4 de diciembre escribía un artículo sobre la oportunidad que suponía este fondo para avanzar con el PDMC, cuya relación beneficios-precio es excelente. Del análisis de las inversiones el PDMC se contempla en la tipología "Movilidad Sostenible" con: un proyecto de ejecución en la Ciudad Universitaria (¿no estaba ya en en ejecución?!), la redacción de 5 proyectos de construcción, construcción de aparcabicis (1,5 mill. €) y 3 pasarelas peatonales-ciclistas en Madrid-Río.

Los proyectos de construcción que se redactarán son los siguientes:

- ITINERARIO CICLISTA DESDE LA AVDA. DONOSTIARRA HASTA EL PARQUE JUAN CARLOS I Y SU ENLACE CON LA VÍA CICLISTA DE LA GASOLINA (mapa)

- ITINERARIO CICLISTA DESDE LA AVDA. DE ARCENTALES HASTA LA AVDA. MARQUÉS DE CORBERA Y SU ENLACE CON EL BARRIO DE LAS MERCEDES (mapa)

- RAMAL CARRIL BICI DE LA CUÑA DE O´DONNELL (CALLE ARROYO MEDIA LEGUA HASTA FUENTE CARRANTONA) (mapa)

- ITINERARIO CICLISTA EN LA C/ HERMANOS GARCÍA NOBLEJAS (mapa)

- VÍAS CICLISTAS DE ENLACE ENTRE ITINERARIOS CICLISTAS EN EL DISTRITO DE LATINA (mapa)

Hay que sumar a los proyectos de ejecución la ampliación del Salón de Pinos junto al Manzanares.

Una pena que no se construyan los tramos que ya tendrían el proyecto redactado como el carril bici del Paseo de la Castellana. Queda claro entonces que el 2010 será el año de las obras de infraestructuras ciclistas.



--------------------------------

RECTIFICACIÓN relativa a inversiones en el PDMC


Artículo del 3 de enero de 2009: Vías ciclistas en construcción para 2009 (rectificación)

El Obelisco desde las alturas

Esta mañana he podido asistir a la presentación a los Medios de Comunicación, de los tres primeros tramos de los siete que constituyen el fuste del ‘Obelisco de Caja Madrid’, diseñado por Santiago Calatrava.

Ahora me encuentro fuera de Madrid por motivos laborales, pero esta noche intentaré poneros unas fotos y contaros fechas y algunas curiosidades sobre Obelisco.

Como aperitivo, una foto:

Madrid, capital de arroyos, ciudad de aguas

Albergo cierta querencia por el agua y con deseos estoy desde hace tiempo de visitar alguna presa de la Comunidad, estanque de tormentas o el sistema de alcantarillado, pero, Aalto se me niega en rotundo, que somos un blog de infraestructuras, en altura claro :) . En compensación ayer nos invitó a los miembros del blog -incluso a los que no rendimos- a unas cañitas por el centro de Madrid. Con el grifo de la cerveza surtiendo ese néctar sobre nuestras gargantas recordé que no muy lejos de Sol surcaban las aguas del arroyo Leganitos...



Como sabéis no obstante que me resisto a no visitar el subsuelo, ya hablé hace unas semanas de algunos cementerios sobre los que se asientan nuestras casas, pero también se encuentran edificadas sobre antiguos arroyos que surtían de agua a la ciudad siglos ha. Me sonaba la historia pero hasta que no me dieron envidia los londinenses con la recuperación de sus ríos subterráneos no retomé el tema. El Manzanares no es como el Thamesis, of course, del que siempre nos hemos burlado los madrileños por su poco caudal, que se encuentra a una altura menor que buena parte de la antigua Madrid, y cuyos usos del agua se remontan a tiempos relativamente recientes.

¿De dónde bebía entonces nuestra ciudad? Muchos aseveran que el nombre de Madrid deviene de Mayrīt-Magerit o lo que es lo mismo, "fuente" en la época pre-musulmana, y "cauce" desde que se construyera la primera fortaleza mora o alcázar allá por el siglo IX. Todos parecen desembocar en el hecho de que en esa pequeña meseta que saluda al Manzanares -antiguo Guadarrama- abundaba el agua, ya fuera mediante arroyos, el cauce natural de las aguas de lluvia o el que retenía el subsuelo debido a sus especiales condiciones.


Arroyos y caminos antiguos del norte de la Villa
Fuente al final del post.

Los arroyos.

Con el paso de los años los antiguos arroyos y sus vaguadas han sido absorvbidos por la ciudad:

Hablamos del arroyo Leganitos, cuya calle de él guarda nombre y que caía hacia el Manzanares por la cuesta de San Vicente pasando por los jardines del palacio Real. En él confluían los arroyos de Arena y Minillas.

Uno que corría paralelo al camino de Hortaleza y el de Maudes junto con el de Negras que atravesaba Chamberí, confluían en el de Fuente Castellana -la misma, natural, estaba por donde el museo de Ciencias naturales-, en la zona en la que había en el siglo XIX ¡un hipódromo! El arroyo de la Castellana da nombre a la vía que hoy es eje central de la ciudad hasta desembocar en el de Abroñigal, cuya hondonada fue aporvechada en el siglo XX para construir la actual m-30, o el de San Pedro, cuya depresión era conocida como el valle de San pedro y hoy en día es la actual calle Segovia.

Más al sur estaba también el arroyo de Embajadores, y al norte, más o menos a la altura de Moncloa, el arroyo de San Bernardino (como anécdota; la calle Princesa e Isaac Peral hasta Cristo Rey eran conocidos como camino de San Bernardino o de Las cruces). Por esa zona también el de Cantarranas, y en la Casa de Campo arroyos de Luche y el Meaques, que abastece el lago antes de llegar al Manzanares y es de los pocos que se conservan hoy en día.

Con la recuperación, gracias a los túneles, de parte del Manzanares ganaremos mucho, pero, ¿os imagináis cómo sería nuestra actual Madrid si aún conservara esos arroyos?


Meaques -Wikipedia-

Os dejo dos enlaces donde se cuenta mucho más. En el primero se tratan sobre todo los antiguos caminos que salían de la Villa y los "viajes de agua", las construcciones que desde hace mil años han servido para traer más agua a la ciudad, sobre todo del norte, y que junto con arroyos y las diferentes fuentes, algunas incluso naturales, surtían del líquido elemento a los pobladores de Madrid.

De los viajes de agua hoy apenas quedan vestigios, ya que han sido utilizados por el alcantarillado o demolidos en la construcción de túneles y edificación de viviendas o garajes.

Madrid nunca tuvo mar, pero sí mucha agua.

- Las trazas de agua al norte de la Villa de Madrid.
- Geografía en Hoteles Madrid.

La SGAE: "Hay que devolver el orden a Internet"

Más bien lo que habría que hacer es cerrar la SGAE


El presidente de la SGAE -Teddy Bautista-, galardonado por el régimen cubano con la Distinción por la Cultura Nacional, ha afirmado que la prioridad del Gobierno debería ser "devolver el orden a Internet, porque en este momento lo que allí gobierna es el desorden".

A su juicio, las normas se deben cumplir y no es necesario cambiar la Ley de Propiedad Intelectual para acercarse a los modelos de protección de derechos de autor, en los que las operadoras ejercerán de policías de Internet desconectando a aquellos usuarios que se descarguen contenidos protegidos mediante las redes P2P como BitTorrent o eMule. "El Gobierno tiene que asumir que España puede ser una potencia en la proyección exterior de nuestras aplicaciones electrónicas y digitales –ha señalado Bautista–, pero para eso hay que eliminar todos los riesgos, porque si no, ¿quién va a invertir en algo así?", se pregunta.

Forma de cómo se podría implementar ese modelo en España sin cambiar la ley, tal y como desea el presidente de la SGAE:

1- El proveedor (ISP) comprueba de forma automatizada y rutinaria las estadísticas de consumo mensual de sus clientes domésticos.
2- El sistema informático del ISP identifica a los usuarios cuyas estadísticas de consumo son muy superiores a los patrones habituales previstos para un usuario doméstico. Además este se consumo se prolonga durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
3- El sistema envía un aviso a los usuarios que superan esos límites cuantitativos.
4- El usuario baja su consumo o lo justifica con otros usos no prohibidos en el contrato.
5- Al mes siguiente el sistema comprueba de nuevo un consumo superior a lo normal en los usuarios que no lo han justificado.
6- El sistema envía un nuevo aviso que no es atendido por el usuario.
7- El sistema reduce un 25% la velocidad de descarga.
8- Al mes siguiente sistema reduce un 50% la velocidad de descarga de los usuarios que no han atendido los avisos, y así sucesivamente.

Es un sistema que no requeriría espiar el contenido de las comunicaciones de los usuarios. Sin embargo, obligaría presumiblemente a que todas las operadoras se pusieran de acuerdo, pues si alguien lo implementara por separado podría encontrarse con una pérdida notable de clientes. Además, estaría el riesgo de que se castigara a clientes que no se descargaran obras protegidas por derechos de autor, sino que hicieran un uso intensivo de sitios web de vídeos como YouTube y descargara aplicaciones de software libre o demostraciones y actualizaciones de videojuegos comprados legalmente.

Internet es una de las pocas herramientas que funcionan casi como un mercado perfecto. En un mercado con competencia perfecta, no hay barreras de entrada, hay información completa y gratuita, por tanto el número de competidores tiende a aumentar hasta que el beneficio de esa actividad económica tiende a cero. Esta definición a mí me recuerda mucho a Internet. En España y otros muchos países el gobierno reparte concesiones de radio y televisión. Se las da a quien le da la gana, es un mercado restringido y politizado, con intercambio de favores entre políticos y grandes grupos de comunicación. El resultado, poca libertad y pluralidad, eso no pasa en Internet, donde quien quiera puede publicar sin pedirle permiso al político de turno ni darle ninguna contraprestación.

No siempre el ser humano al satisfacer un interés personal busca satisfacer su afán de lucro, pues, todos tenemos algunos intereses comunes, como por ejemplo el querer contribuir al progreso científico o la filantropía. Hacer una actividad de manera desinteresada en una estructura descentralizada, sin imposición ni planificación de un Estado centralizado, tiene que ver con el liberalismo y no con el socialismo, pues, pese a no existir lucro, los resultados son producto de la libertad. Con un control del Estado, Internet no sería otra cosa que una herramienta utilitaria, aburrida, homogenea y ... totalitaria.

Claro que a los impresentables de la SGAE esto les molesta. Si es que el chequismo les sale por todos sus poros. Tienen añoranza de la China comunista dónde la información que no les interesa es prohibida o manipulada o aún peor, de Cuba, dónde el régimen castrista no permite el acceso a Internet. A lo mejor es que quieren que nos parezcamos a los regímenes totalitarios donde Internet está prohibido o tiene restricciones: Cuba, China, Corea del Norte, Vietnam, Irán, Venezuela, Arabia Saudita, Libia o Sudan. España no debe estar en esa lista negra, aunque con los socialistas en el gobierno nunca se sabe.

Gran descarga pública este sábado 20 de diciembre a las 12 horas en frente de la sede del PSOE (C/Ferraz, 70)


Algunas páginas de apoyo a la concentración: EXGAE, Compartir es bueno o Hacktivistas

Control de seguridad en el aeropuerto

Lo que no te podrás llevar en el avión si viajas fuera de Madrid



Artículos prohibidos en aeronaves según en código oficial de Aena

Tres años de blog

tres años

¡Qué rápido pasa el tiempo! Parece que fue ayer, pero hoy hace tres años que escribí el primer artículo en es por madrid.



Empecé el camino sólo, pero desde entonces han sido muchos los amigos que durante algún tiempo han colaborado escribiendo en el blog. Unidos por nuestro cariño a Madrid, hemos tenido nuestros buenos momentos y también nuestras disputas, nuestras alegrías y nuestras decepciones, pero en general, lo hemos pasado muy bien escribiendo sobre nuestra Ciudad y sus alrededores.

Aalto, Adolfo, Ana_Gr, Anghara, Apolo, Ararat, Benedicto16, Gonlor, Gorililla, Jonh Galt, La Druida, Liberal Madrid, Lord Acton, Maggie, MiguelS, Prevost, con la ayuda de Nuestros lectores, hemos escrito más de 3.700 artículos. Se han acercado a leerlos casi 600.000 visitantes, que han visto más de un millón de páginas, y nos han dejado en ellas cerca de 20.000 comentarios.

Pero eso son sólo unos datos sin importancia, porque lo verdaderamente importante, y la única razón por la que está aquí el blog...


es por vosotros, y es por madrid




¡ Muchas gracias a todos !